La Cosmopolitana – Análisis del Ciclo de Vida: importante para la sostenibilidad

Comprometida con la calidad de sus servicios, La Cosmopolitana, empresa líder dentro de la industria alimentaria mexicana, implementa herramientas y metodologías innovadoras en todas sus operaciones.

La producción industrial genera impactos ambientales significativos. Desde la extracción de materias primas hasta el desecho, se consumen recursos, se emiten contaminantes y se alteran ecosistemas.

Estas modificaciones influyen en fenómenos como el cambio climático, la pérdida de biodiversidad o la acidificación de los suelos y los océanos. Para contrarrestar esta situación, primero es necesario contar con herramientas que permitan evaluar de forma integral dichos impactos.

El Análisis del Ciclo de Vida (ACV) es una de las metodologías más completas para este propósito. Aplicado correctamente, puede orientar decisiones clave para lograr un desarrollo más sostenible.

¿En qué consiste y por qué es importante? A continuación, exploramos más al respecto.

La Cosmopolitana – ¿Qué es el Análisis del Ciclo de Vida?

Según la Subdirección Ambiental del Área Metropolitana del Valle de Aburrá de Colombia, el ACV permite estimar objetivamente los impactos ambientales de un producto o servicio en todas las etapas de su existencia. Desde los años sesenta, esta herramienta se ha usado para prevenir la contaminación y promover procesos más responsables.

El principio central es claro: evaluar todo el ciclo de vida de un producto, desde su diseño hasta su disposición final. Estas son las etapas que lo integran:

  1. Adquisición de materias primas. Incluye la extracción de recursos naturales, uso de energía y transporte inicial.
  1. Proceso y fabricación. Transformación de las materias primas en el producto final.
  1. Distribución y transporte. Traslado del producto al consumidor.
  1. Uso, reutilización y mantenimiento. Considera todo el periodo en que el producto está en funcionamiento.
  1. Reciclaje. Reincorporación del producto a un ciclo de uso, ya sea cerrado o abierto.
  1. Gestión de residuos. Tratamiento del producto una vez termina su vida útil.

No existe un único procedimiento para implementar el ACV, pero su flexibilidad permite adaptarlo a distintos sectores y objetivos.

Con más de 60 años de experiencia en el sector, los líderes de La Cosmopolitana, Jorge, Elías y Jack Landsmanas, impulsan este tipo de enfoque metodológicos que contribuyen al desarrollo sostenible de la industria.

Beneficios de realizar un Análisis del Ciclo de Vida

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) señala que el enfoque del ciclo de vida es esencial para evaluar la sustentabilidad de manera integral. Esto evita trasladar impactos entre etapas, medios o regiones. La Iniciativa del Ciclo de Vida del PNUMA respalda este enfoque, reconociendo múltiples beneficios:

  • Evaluaciones más completas. El ACV no sólo permite identificar impactos ambientales, sino también sociales y económicos, mediante variantes sociales o económicas.
  • Mejores decisiones de diseño. Al conocer el impacto de cada etapa, se pueden elegir materiales, procesos y prácticas más sostenibles.
  • Procesos industriales más eficientes. Permite optimizar el uso de recursos y reducir emisiones o residuos.
  • Información para la toma de decisiones. Tanto gobiernos, empresas como consumidores pueden usarla para adoptar prácticas sostenibles.
  • Prevención de impactos desplazados. Evita que una mejora en una fase del ciclo cause daño en otra etapa o en otro medio (como aire, agua o suelo).
  • Fortalecimiento de empresas del sector. Mejora su gestión ambiental, reduce riesgos, fortalece la imagen de marca y fomenta innovación en procesos y productos más limpios.
  • Facilita la implementación gubernamental de medidas sostenibles. Refuerza sectores económicos, mejora la gobernanza y permite implementar políticas sostenibles con participación pública.
  • Consumo responsable. Facilita decisiones de consumo responsables a través de información clara, etiquetas ecológicas y campañas de concientización.

El ACV no es sólo una herramienta técnica: es una base para un nuevo paradigma. Desde La Cosmopolitana se respaldan iniciativas como éstas, cuya aplicación sistemática permite comprender y actuar sobre la desigualdad social y la degradación ambiental.

Dueños de La Cosmopolitana – ¿Qué es la agricultura celular?

Comprometidos con la calidad de sus productos, los dueños de La Cosmopolitana, Elías, Jorge y Jack de la familia Landsmanas, se mantienen a la vanguardia de las innovaciones tecnológicas en la industria alimentaria.

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) advierte que, para 2050, la producción mundial de alimentos deberá aumentar un 70% para satisfacer la demanda de la población total.

Ante esta necesidad, la agricultura celular surge como una respuesta innovadora. Utiliza cultivos de células animales y vegetales para producir alimentos, sin depender de animales vivos o cultivos agrícolas tradicionales.

¿En qué consiste exactamente, qué ventajas ofrece y qué obstáculos enfrenta? Aquí te decimos.

Dueños de La Cosmopolitana – Agricultura celular: ¿en qué consiste?

Según el artículo “Agricultura celular: produciendo alimentos y otros productos sin el uso de animales o plantas” de académicos de la Universidad de Guanajuato, la agricultura celular se basa en el cultivo de células —ya sean animales, vegetales, bacterias o levaduras— para elaborar productos destinados al consumo humano.

Los alimentos producidos mediante esta tecnología se dividen en dos categorías:

  1. Acelulares. Se generan a partir de microorganismos, usualmente bacterias y levaduras, que actúan como fábricas biológicas. Por ejemplo, estas células pueden producir proteínas animales como la caseína o la ovoalbúmina, que luego se utilizan para fabricar helados, quesos o cremas.
  1. Celulares. Se obtienen directamente de cultivos del mismo nombre, como es el caso de la carne cultivada. Estos replican las condiciones necesarias para que las células animales se desarrollen y formen tejidos comestibles.

A pesar de ser una tecnología emergente, ya se ha logrado desarrollar una amplia gama de alimentos: salmón, langosta, tocino, albóndigas, nuggets de pollo, helado, queso, gelatina y proteínas de huevo, entre otros. Las investigaciones continúan en expansión.

Beneficios de la agricultura celular

De acuerdo con la International School of Agri Management (ISAM), esta tecnología ofrece múltiples beneficios en términos medioambientales, éticos y alimentarios:

  • Uso eficiente de recursos. Requiere menos tierra, agua y energía que la ganadería convencional, lo que reduce significativamente la huella ambiental.
  • Bienestar animal. Elimina la necesidad de criar y sacrificar animales, proponiendo un sistema de producción más ético.
  • Inocuidad alimentaria. Al evitar contaminantes y antibióticos, se reduce el riesgo de enfermedades transmitidas por alimentos.
  • Alimentos personalizados. Permite modificar el perfil nutricional de los productos para adaptarse a alergias, intolerancias o necesidades dietéticas específicas.
  • Nuevas oportunidades económicas. Abre la puerta a modelos de negocio innovadores, impulsando startups, cadenas de distribución alternativas y nuevas formas de producción a escala industrial.

Frente a esto, como líderes de una Empresa Socialmente Responsable, los dueños de La Cosmopolitana se posicionan a favor de los desarrollos tecnológicos, como éste, que contribuyan a mejorar la sostenibilidad, calidad y competitividad dentro de la industria alimentaria.

Agricultura celular: ¿a qué retos se enfrenta?

Pese a sus avances, la agricultura celular enfrenta desafíos clave para su implementación masiva:

  1. Altos costos de producción. Aunque se han reducido considerablemente desde los primeros ensayos, aún superan a los métodos tradicionales. Esto limita su accesibilidad y competitividad.
  1. Aceptación del consumidor. Persisten dudas sobre el origen, el sabor y la seguridad de estos productos. La educación y la transparencia serán esenciales para ganar confianza.
  1. Marco regulatorio. En muchos países, las leyes alimentarias aún no contemplan este tipo de productos. Muchos gobiernos siguen evaluando su aprobación, cómo etiquetarlos y certificarlos.

La agricultura celular representa una alternativa prometedora para enfrentar la inseguridad alimentaria y el impacto ambiental de los sistemas actuales. Sin embargo, su consolidación requerirá superar barreras tecnológicas, económicas y sociales.

Con más de 60 años de experiencia en la industria de los alimentos, los dueños de La Cosmopolitana consideran que, con el impulso adecuado, ésta y otras tecnologías, empleadas de forma responsable, podrían redefinir el futuro de la alimentación global.

La Cosmopolitana – Residuos electrónicos: ¿cómo gestionarlos?

Comprometida con la preservación del medio ambiente, La Cosmopolitana, empresa mexicana con más de 60 años de experiencia en servicios alimentarios, cuenta con un sistema de gestión de residuos que contribuye a reducir su impacto en el entorno.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte que los desechos eléctricos y electrónicos son los residuos sólidos que más crecen en el mundo. Cada año, grandes cantidades de celulares, computadoras, televisores y otros aparatos electrónicos quedan obsoletos o se rompen y terminan desechados.

Estos residuos no sólo representan un problema de acumulación, sino también un grave riesgo ambiental y sanitario. Contienen metales pesados y sustancias tóxicas que, al filtrarse en el suelo, el agua o el aire, pueden dañar ecosistemas enteros y poner en riesgo la salud humana.

En este contexto, es fundamental conocer qué son los residuos electrónicos y cómo deben manejarse de forma responsable.

Conscientes de su poder de acción desde el sector privado, La Cosmopolitana, una Empresa Socialmente Responsable, a través de su política de disposición de residuos, separa aquellos que son reciclables de los que no.

Este esfuerzo los ha llevado a reciclar cantidades significativas de cartón, PET, aceites comestibles y materia orgánica.

¿Qué son los residuos electrónicos?

Los residuos electrónicos, también conocidos como e-waste, incluyen todo tipo de aparatos eléctricos y electrónicos descartados. Esto abarca desde teléfonos móviles y computadoras hasta impresoras, cables, discos compactos y electrodomésticos.

Cada dispositivo contiene una mezcla compleja de materiales: plásticos, metales y hasta 60 elementos químicos distintos, según el Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad (IIES) de la UNAM.

Muchos de estos materiales pueden recuperarse y reutilizarse, hasta el 70% según la Fundación Aquae, siempre que estén debidamente separados. De lo contrario, se convierten en basura tecnológica sin aprovechamiento posible.

Elementos como microcircuitos, baterías, plásticos retardantes de llama (PBDEs) y tubos catódicos contienen sustancias altamente contaminantes como plomo, mercurio y cadmio.

Por ello, distinguir entre residuos reutilizables y basura electrónica es esencial. Una gestión adecuada reduce la contaminación, evita la extracción innecesaria de recursos y protege la salud pública.

La Cosmopolitana – ¿Cómo disponer correctamente de los residuos electrónicos?

La responsabilidad sobre los residuos tecnológicos no recae únicamente en gobiernos o empresas: también depende de la acción individual. Para manejar correctamente estos residuos, instituciones como la UNAM y gobiernos locales mexicanos sugieren:

  • No mezclar residuos electrónicos con basura común. Celulares, baterías, cables, CPU, pantallas y CD ´s requieren tratamiento especial.
  • Almacenar los residuos de forma segura. Mantenerlos alejados de la humedad, la luz solar, el calor y el viento hasta poder llevarlos a un centro de acopio certificado.
  • Valorar la necesidad real de un nuevo dispositivo.
  • Evaluar la durabilidad, la calidad y el impacto ambiental antes de adquirirlo.
  • Tratar de extender la vida útil de los equipos, mediante reparación y cuidado.
  • Buscar información sobre el destino de los residuos y verificar que dispondrán de ellos adecuadamente.

Estas prácticas son sólo una parte de la solución. Los dueños de La Cosmopolitana, Elías, Jorge y Jack Landsmanas, reconocen que, para lograr un impacto real, es necesario que gobiernos y empresas implementen políticas claras, regulaciones efectivas y sistemas de recolección accesibles.

La correcta gestión de residuos tecnológicos es un reto global. Pero con educación, compromiso ciudadano y responsabilidad compartida, es posible transformar el problema en una oportunidad para construir un futuro más limpio, seguro y sustentable.

La Cosmopolitana – ¿Cuáles son las tendencias alimentarias de la generación Z?

Con más de 60 años de experiencia en la industria de los alimentos, La Cosmopolitana se mantiene a la vanguardia de las tendencias más innovadoras en el sector con el fin de mantener la excelencia de sus servicios.

La generación Z representa alrededor del 25% de la población mundial. Aunque el rango exacto varía según la fuente, generalmente se considera que está compuesta por personas nacidas entre finales de los años 90 y principios de los 2000.

Según El Sol de México, esta generación creció en un entorno dominado por pantallas y dispositivos móviles. Es nativa digital, hiperconectada y con una fuerte presencia en plataformas sociales. Pero también se distingue por un alto compromiso con su bienestar personal, salud mental y valores como la equidad y la sostenibilidad.

Dado que se estima que en 2030 la generación Z representará un tercio de la fuerza laboral mundial y el 60% de la mexicana, según datos de ManpowerGroup y el Tecnológico de Monterrey, entender sus preferencias alimentarias no es sólo una cuestión comercial: es una estrategia de adaptación al futuro del consumo.

A continuación, exploramos éste y otros temas relacionados.

La Cosmopolitana – ¿Qué caracteriza el consumo alimentario de la generación Z?

De acuerdo con el medio especializado The FoodTech, los valores que definen las decisiones alimentarias de esta generación son la transparencia, la conciencia ambiental y el bienestar integral. Estos principios se traducen en hábitos muy concretos:

  • Preferencia por productos frescos y funcionales, que promuevan tanto la salud física como la mental.
  • Búsqueda de etiquetas transparentes, con ingredientes reconocibles y sin aditivos artificiales. En este sentido, La Cosmopolitana prioriza la claridad de sus etiquetados e implementa normativa alineada con la NOM-051.
  • Consumo responsable, que incluye alternativas sostenibles como productos plant-based y empaques ecológicos.

En cuanto a los canales de compra, aunque los puntos de venta físicos siguen siendo relevantes, la generación Z ha incorporado de forma natural el e-commerce en su rutina alimentaria. Suelen utilizar métodos mixtos como el “compra en línea y recoge en tienda”, que combina conveniencia con inmediatez.

Además, las redes sociales influyen directamente en su decisión de compra, al ser una fuente constante de recomendaciones, reseñas y tendencias.

Tendencias alimentarias que impulsa la generación Z

Esta generación no sólo consume, también redefine. Su apertura a la experimentación, la estética digital y la inmediatez ha dado forma a nuevas tendencias alimentarias que conectan con sus gustos y valores.

Según el análisis de The FoodTech al informe Next Flavor de Rubix Foods, algunas de las tendencias más notables en sabores son:

  1. Swicy. Combinación de sabores dulces y picantes (“sweet” + “spicy”).
  1. Swalty. Mezcla entre lo dulce y lo salado (“sweet” + “salty”).
  1. Newstalgic. Fusión entre nostalgia y novedad. Recrea sabores clásicos con un giro moderno, apelando a la memoria emocional y la curiosidad.

Asimismo, el Instituto de Tecnólogos de Alimentos indica que esta generación busca experiencias de sabor que sean emocionantes, personalizadas y con una historia que contar. No sólo buscan alimentarse, sino también conectar.

En respuesta, las marcas han comenzado a desarrollar productos como salsas de pepinillo, versiones reinventadas del aderezo Ranch o incluso refrescos utilizados como base para salsas, ajustando su oferta al lenguaje sensorial y emocional de la gen Z.

Queda claro que esta generación está reformulando la forma en que entendemos la alimentación. Desde lo que compran hasta cómo lo consumen y comparten, sus elecciones están marcando el rumbo del mercado alimentario presente y futuro.

La Cosmopolitana, como parte del conglomerado empresarial de servicios de alimentación más grande de México: Grupo Kosmos, se mantiene constantemente actualizada para responder con rapidez y calidad a las demandas del mercado.

Familia Landsmanas – Liderazgo empresarial exitoso: ¿cómo lograrlo?

Elías, Jorge y Jack de la familia Landsmanas, dueños del conglomerado empresarial en servicios alimentarios más grande de México: Grupo Kosmos, integran dentro de su visión de liderazgo no sólo el crecimiento económico, sino también la responsabilidad social.

La manera en que se lidera una empresa tiene un impacto profundo en su desempeño y, por tanto, en sus resultados. Ante esto, la preocupación por llevar un liderazgo exitoso es natural.

¿Qué es el liderazgo empresarial y cómo se puede implementar de forma eficaz? A continuación, revisamos estos y otros temas relevantes.

Familia Landsmanas – ¿Qué es el liderazgo empresarial?

De acuerdo con la Escuela de Negocios de la Cámara de Valencia, el liderazgo empresarial es la capacidad de una persona para dirigir, guiar e influir en el comportamiento y el trabajo de otros hacia la consecución de las metas de negocio.

En esencia, es el componente humano que articula al equipo y lo moviliza hacia objetivos comunes.

Un liderazgo eficaz no sólo establece el rumbo de la organización, sino que también la fortalece ante amenazas externas y le permite evolucionar. El líder empresarial, en su papel de representante interno y externo, impacta directamente en la motivación del equipo, la percepción de los clientes y la confianza de los accionistas.

Tipos de liderazgo empresarial

Con más de 60 años de experiencia en la industria alimentaria, la familia Landsmanas reconoce que los estilos de liderazgo se definen por la forma en que los líderes interactúan con sus equipos, toman decisiones y gestionan recursos.

Algunos de los más destacados son:

  • Autocrático. El líder toma decisiones sin consultar al equipo. Es útil en situaciones críticas o con personal inexperto, pero limita la creatividad y la colaboración.
  • Coaching. Se enfoca en el desarrollo del potencial individual. Es efectivo con equipos receptivos al aprendizaje, pero menos aplicable a perfiles resistentes al cambio.
  • Laissez-faire. Ofrece libertad total al equipo. Es funcional si los colaboradores son autónomos y responsables, aunque puede derivar en falta de enfoque o control.
  • Burocrático. Rige mediante normas estrictas. Es recomendable en contextos de alto riesgo, pero su rigidez puede frenar la adaptabilidad.
  • Democrático. Promueve la participación del equipo en la toma de decisiones. Favorece la motivación y el trabajo en equipo, aunque puede ralentizar los procesos.
  • Transaccional. Se basa en recompensas y castigos. Aumenta la productividad bajo objetivos claros, pero sacrifica la innovación.
  • Transformacional. Busca empoderar al equipo e inspirar una visión compartida. Potencia el compromiso, pero requiere atención a los detalles para evitar desviaciones de los objetivos.

Cada estilo tiene ventajas y limitaciones. El líder eficaz sabrá adaptarlo según el contexto, la naturaleza del negocio y el perfil del equipo. 

10 acciones que contribuyen a un liderazgo empresarial efectivo

Diversas instituciones educativas, como la Escuela Europea de Empresa, señalan una serie de buenas prácticas que fortalecen el liderazgo empresarial:

  1. Evaluar de forma crítica las habilidades propias como líder.
  1. Promover programas de formación y capacitación continua.
  1. Mantener una comunicación clara y abierta dentro del equipo.
  1. Compartir una visión inspiradora y alinear al equipo con ella.
  1. Delegar responsabilidades y fomentar la autonomía.
  1. Tomar decisiones éticas y fundamentadas.
  1. Escuchar activamente y practicar la empatía.
  1. Identificar oportunidades de innovación y mejora.
  1. Actuar con honestidad, integridad y coherencia.
  1. Pensar de forma estratégica y sistémica, anticipando escenarios futuros.

Liderar implica influir positivamente, construir equipos sólidos y alcanzar metas comunes. No se trata de imponer, sino de guiar con criterio, inspirar con acciones y crecer junto al equipo. La clave está en la formación continua, la adaptabilidad y el compromiso con una gestión consciente y transformadora.

En este sentido, el liderazgo de la familia Landsmanas, tanto del Corporativo Kosmos como de su brazo altruista, la Fundación Pablo Landsmanas (FPL), la ha llevado a ser reconocida como innovador, con la intención de guiar a colaboradores excepcionales y tener un impacto global positivo con sus empresas.

La Cosmopolitana – ¿Cómo lograr la sostenibilidad empresarial?

Como Empresa Socialmente Responsable, La Cosmopolitana, líder en servicios alimentarios en México, alinea sus operaciones con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

En la actualidad, la sostenibilidad empresarial se ha convertido en mucho más que una tendencia; es una necesidad para las empresas que buscan no sólo sobrevivir, sino también prosperar en un entorno global cambiante.

Ser una empresa sostenible implica comprometerse activamente con prácticas empresariales que equilibren la rentabilidad económica con la responsabilidad ambiental y social.

¿Qué es este tipo de empresa exactamente y qué se requiere para ello? Aquí te decimos.

Empresas sostenibles: definición y características

Según el Pacto Mundial de la ONU, una empresa sostenible es aquella que opera satisfaciendo las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones.

Esto implica una responsabilidad activa en la reducción de emisiones, la integridad en la cadena de suministro, la lucha contra la corrupción y el respeto a los derechos humanos.

Además, las empresas sostenibles no se limitan a mitigar impactos negativos, sino que generan valor social, económico y ambiental en los entornos donde operan.

Para avanzar en esta dirección, existen marcos de referencia como:

  1. Criterios ASG (Ambientales, Sociales y de Gobernanza). Ayudan a integrar la sostenibilidad en la estrategia empresarial.
  1. Los Diez Principios del Pacto Mundial. Guían en temas como derechos laborales, medioambiente, anticorrupción y derechos humanos.
  1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Definen prioridades globales hasta 2030 y promueven alianzas para alcanzarlas.

En este contexto, los dueños de La Cosmopolitana, Jorge, Elías y Jack Landsmanas, cuentan con estricta normativa apegada a diversos lineamientos de estas guías, lo que les ha valido certificaciones como la ISO 14001 y la NMX-R-025-SCFI-2015.

Acciones estratégicas para lograr la sostenibilidad empresarial

Adoptar la sostenibilidad requiere un enfoque estratégico y medible. Algunas acciones clave incluyen:

  • Seleccionar un marco de referencia reconocido, como los ODS o los criterios ASG.
  • Evaluar el impacto actual mediante herramientas de diagnóstico certificadas para conocer el punto de partida.
  • Establecer objetivos cuantificables, que deben ser específicos, medibles, alcanzables, relevantes y con un plazo definido (SMART).
  • Establecer planes de diversidad e inclusión, incluyendo a la población LGBTIQ+.
  • Adoptar principios de buena gobernanza y transparencia.
  • Informar de los avances y resultados de manera clara y periódica a todos los grupos de interés.

La Cosmopolitana – 9 beneficios de ser una empresa sostenible

Diversos organismos, como la ONU, destacan las ventajas de integrar la sostenibilidad en el modelo de negocio:

  1. Cumplimiento normativo. Anticiparse a regulaciones ambientales y sociales evita sanciones y asegura ventajas competitivas.
  1. Mayor resiliencia. Las empresas sostenibles están mejor preparadas para adaptarse a crisis climáticas o económicas.
  1. Ventaja competitiva. Responden a una demanda creciente de consumidores conscientes y responsables.
  1. Acceso a nuevos mercados. Facilitan la entrada a regiones con normativas estrictas en sostenibilidad.
  1. Mejores condiciones de financiamiento. Entidades financieras y fondos de inversión priorizan proyectos con impacto positivo.
  1. Reputación e imagen de marca. Se genera confianza entre consumidores, empleados y socios estratégicos.
  1. Atracción y retención de talento. Las personas buscan trabajar en empresas comprometidas con el bienestar social y ambiental.
  1. Innovación. Impulsa nuevas soluciones y mejora la eficiencia operativa.
  1. Rentabilidad a largo plazo. Una estrategia sostenible bien ejecutada contribuye a la solidez financiera.

Queda claro que la sostenibilidad no es una carga, sino una oportunidad para transformar la empresa, generar valor y construir un futuro viable para todos los actores involucrados.

Conscientes de ello, desde La Cosmopolitana impulsan buenas prácticas en materia de sostenibilidad. Esto ha colocado a la empresa mexicana como referente en la materia.

Dueños de La Cosmopolitana – ¿Cómo impulsar la inclusión social de la comunidad LGBTI?

Fieles a sus principios, los dueños de La Cosmopolitana, Jorge, Elías y Jack Landsmanas, cuentan con una sólida política de inclusión en la empresa.

La discriminación hacia las personas LGBTI sigue siendo una realidad persistente en distintos entornos.

La Encuesta sobre Discriminación por motivos de Orientación Sexual e Identidad de Género 2018 (ENDOSIG), realizada por el Conapred y la CNDH a 12 mil 331 personas de la comunidad, reveló que el 93.3% de ellas fue testigo de expresiones de odio o violencia directa hacia este grupo.

Además, una de cada cuatro personas reportó que en el último año se le negó injustificadamente algún derecho. Esto ocurrió con mayor frecuencia durante el acceso a empleos, servicios bancarios o comerciales, y la justicia.

Estas cifras muestran una exclusión sistemática que debe enfrentarse con medidas concretas desde todos los sectores. En el Día Internacional del Orgullo LGBTI, conmemorado el 28 de junio, los dueños de La Cosmopolitana, una Empresa Socialmente Responsable (ESR), buscan fomentar la reflexión en torno a estos desafíos y actuar.

Acciones para fomentar la inclusión social de la comunidad LGBTI

Garantizar la inclusión de las personas LGBTI implica más que evitar la discriminación: requiere la construcción activa de entornos seguros, equitativos y participativos. Instituciones como la ONU, el Tecnológico de Monterrey y el Banco Interamericano de Desarrollo proponen medidas clave para avanzar en este objetivo:

Legales
  • Derogar leyes que criminalizan la orientación sexual, identidad o expresión de género.
  • Reconocer jurídicamente la identidad de género sin requisitos discriminatorios.
  • Establecer marcos legales que protejan a las personas LGBTI contra la discriminación en salud, empleo, educación, vivienda y acceso a justicia.
Institucionales y educativas
  • Capacitar a servidores públicos, personal de salud, docentes y cuerpos de seguridad en temas de diversidad sexual y derechos humanos.
  • Garantizar recursos efectivos para denunciar y sancionar actos de discriminación o violencia.
  • Implementar programas de sensibilización pública para desmontar prejuicios y estigmas.
De participación
  • Asegurar que las personas LGBTI tengan voz en la toma de decisiones sobre políticas públicas que las afectan.
  • Apoyar institucionalmente marchas, foros y eventos que promuevan los derechos de la diversidad sexual.
Laborales
  • Respetar los derechos humanos de todas las personas dentro del ámbito laboral.
  • Eliminar cualquier forma de discriminación basada en la orientación sexual o identidad de género.
  • Crear redes de apoyo al interior de las empresas.
  • Promover ambientes donde cada persona se sienta segura y valorada sin tener que ocultar quién es.
  • Exigir a socios comerciales y proveedores el mismo compromiso con los derechos humanos.

Fomentar la inclusión social de la población LGBTI requiere una transformación colectiva y sostenida. La construcción de espacios verdaderamente incluyentes es una responsabilidad compartida entre gobiernos, instituciones, empresas y ciudadanía.

Dueños de La Cosmopolitana promueven un ambiente laboral inclusivo

Caracterizados por su fuerte sentido de la justicia social, los también líderes de Corporativo Kosmos cuentan con una política en materia de Igualdad Laboral y No Discriminación para garantizar espacios de trabajo inclusivos y libres de discriminación en sus empresas.

Ésta se encuentra avalada por la norma mexicana NMX-R-025-SCFI-2015 en Igualdad Laboral y No Discriminación, que es un mecanismo voluntario para reconocer a centros de trabajo que implementan prácticas para promover la igualdad e inclusión.

De esta manera, los dueños de La Cosmopolitana contribuyen a crear entornos laborales igualitarios y justos.

La Cosmopolitana – Refrigeración industrial de alimentos: ¿cómo tener un sistema eficaz?

La Cosmopolitana, destacada empresa de la industria alimentaria mexicana cuenta con un sistema de refrigeración avalado por normativa nacional e internacional.

El frío es un aliado clave en la industria alimentaria. Su función principal es ralentizar el crecimiento de bacterias y evitar el deterioro de los productos.

Mantener la temperatura adecuada durante todas las etapas de la cadena de producción no sólo prolonga la vida útil de los alimentos, sino que garantiza su seguridad y calidad.

En este Día Mundial de la Refrigeración, celebrado cada 26 de junio, La Cosmopolitana impulsa la reflexión sobre la importancia de los sistemas de refrigeración industrial y sobre cómo pueden optimizarse para ser más eficaces, sostenibles y seguros.

¿Qué es la cadena de frío en la industria alimentaria?

La cadena de frío es un sistema logístico de distribución que asegura la conservación de productos perecederos mediante el control continuo de la temperatura, desde su origen hasta el punto de venta, de acuerdo con el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) del Gobierno de México.

Los sistemas de refrigeración y congelación son los pilares de esta cadena:

  1. Refrigeración. Mantiene los alimentos entre 0°C y 8°C, sin llegar al punto de congelación.
  1. Congelación. Reduce la temperatura de los alimentos por debajo de los 0°C, comúnmente hasta -18°C, nivel en el que se inhibe la proliferación bacteriana.

Cada alimento requiere una temperatura específica de conservación. La mayoría se almacenan entre -18°C y 35°C, dependiendo de su naturaleza. La eficacia de la cadena de frío radica en respetar esos rangos y mantenerlos constantes en todos los eslabones del proceso.

La Cosmopolitana – ¿Por qué es tan importante la refrigeración en la industria alimentaria?

La refrigeración cumple una función preventiva: frena el crecimiento de bacterias y reduce el riesgo de intoxicaciones alimentarias. Las bacterias proliferan con rapidez cuando encuentran humedad, nutrientes y temperaturas favorables, especialmente dentro del rango conocido como Zona de Peligro (entre 4°C y 60°C). En estas condiciones, pueden duplicar su número cada 20 minutos.

Por eso, una temperatura constante y bien monitoreada es crucial:

  • Evita enfermedades transmitidas por alimentos.
  • Reduce pérdidas económicas por productos en mal estado.
  • Cumple con normativas de inocuidad alimentaria.

El control riguroso de la temperatura protege tanto la salud de los consumidores como la integridad del producto.

Aspectos clave para tener un sistema de refrigeración eficaz

Según la plataforma enerTIC, la eficacia de los sistemas de refrigeración en la industria alimentaria depende de factores técnicos, operativos y ambientales. Estos son algunos de los más relevantes:

  1. Monitoreo constante. Todos los espacios refrigerados (cámaras, camiones, vitrinas, bandejas) deben contar con sensores que registren y alerten cualquier desviación de temperatura.
  1. Mantenimiento preventivo y predictivo. Es fundamental revisar periódicamente los equipos, identificar posibles fallos antes de que ocurran y mantener el sistema funcionando de forma eficiente.
  1. Equipamiento de calidad. Utilizar tecnología confiable y especializada permite garantizar estabilidad térmica y reducir el consumo energético.
  1. Uso de refrigerantes naturales. Sustancias como el CO₂ y el amoníaco (NH₃) ofrecen una alternativa más sostenible frente a los refrigerantes sintéticos, reduciendo el impacto ambiental.
  1. Sostenibilidad en la operación. Un sistema eficaz también contribuye a evitar el desperdicio de alimentos, lo cual representa un beneficio económico, social y ambiental.

Contar con un sistema de refrigeración eficaz es una obligación para toda empresa del sector alimentario. Un gran ejemplo de esto es La Cosmopolitana, que realiza monitoreos periódicos, capacita a su equipo de colaboradores y emplea tecnología de última generación para garantizar una cadena de frío exitosa.

No se trata sólo de conservar productos, sino de asegurar la salud pública, cumplir con estándares de calidad y actuar con responsabilidad ambiental. El futuro de la seguridad alimentaria está ligado, inevitablemente, al buen uso del frío.

Dueños de La Cosmopolitana – ¿Qué es la contaminación electromagnética?

Los dueños de La Cosmopolitana, empresa con más de 60 años de experiencia en la industria alimentaria de México, cuentan con un Sistema de Gestión Ambiental avalado por la ISO 14001 para disminuir su impacto en el entorno.

Así como el ser humano ha alterado la composición de recursos naturales como el agua y el aire con contaminantes tóxicos, también ha transformado el entorno electromagnético natural.

Esto ha dado lugar a una forma menos visible pero igualmente preocupante de contaminación: la electromagnética, también conocida como electrosmog o electropolución.

En el marco del 24 de junio, Día Internacional contra la Contaminación Electromagnética, los dueños de La Cosmopolitana, Empresa Socialmente Responsable, son conscientes de que es crucial entender sus causas y efectos para tomar conciencia de este fenómeno creciente.

Pero antes, definamos qué es este tipo de polución.

Contaminación electromagnética: definición y causas

Según el Instituto para la Salud Geoambiental, se denomina contaminación electromagnética al conjunto de radiaciones artificiales del espectro electromagnético generadas por la actividad humana.

Los principales emisores son:

  1. Telefonía móvil y redes inalámbricas. Las torres de telecomunicaciones, antenas, dispositivos móviles y routers Wi-Fi emiten radiación constante para garantizar la conectividad.
  1. Electrodomésticos y dispositivos electrónicos. Aparatos comunes como microondas, computadoras, televisores o refrigeradores generan campos electromagnéticos (CEM) durante su funcionamiento.
  1. Líneas eléctricas de alta tensión. Estas infraestructuras, al igual que las subestaciones, emiten campos electromagnéticos de forma continua.

Actualmente, la cobertura global de tecnologías inalámbricas expone a la población a radiaciones no ionizantes de manera permanente. Pocas zonas del planeta permanecen libres de microondas y otros CEM emitidos por redes digitales y dispositivos conectados.

Dueños de La Cosmopolitana – Consecuencias de la contaminación electromagnética

Aunque esta forma de contaminación no se percibe a simple vista, sus efectos potenciales han despertado creciente preocupación.

De acuerdo con la iniciativa Espacio Seguro de Campos Electromagnéticos, se han identificado los siguientes impactos:

  • Riesgo de cáncer. Algunos estudios asocian la exposición prolongada a CEM con posibles riesgos de padecer esta enfermedad.
  • Alteraciones neurológicas. Se han documentado casos de insomnio, fatiga crónica, dolores de cabeza y estrés.
  • Interferencia en comportamientos animales. Se han observado cambios en la orientación de fauna que utiliza campos magnéticos naturales para navegar, así como en patrones de migración y procesos reproductivos de otras especies.

Frente a este escenario, algunas medidas posibles incluyen:

  • Diseñar tecnologías que reduzcan la emisión de CEM.
  • Establecer regulaciones claras sobre niveles de exposición.
  • Informar a la población sobre prácticas que minimicen el impacto, como desconectar dispositivos cuando no se usen o limitar el uso de redes inalámbricas en el hogar.
  • Aunque los resultados no son concluyentes, el principio de precaución sugiere limitar la exposición, sobre todo en entornos vulnerables como hospitales y escuelas.

El electrosmog representa un desafío contemporáneo que acompaña el avance tecnológico. Los dueños de La Cosmopolitana se muestran a favor de reconocer su existencia para poder mitigar sus efectos como parte de su compromiso hacia una relación más saludable entre el ser humano, la tecnología y el medio ambiente.

La Cosmopolitana – Mujeres en ingeniería: ¿por qué son menos que los hombres?

La Cosmopolitana, empresa con más de 60 años de experiencia en la industria alimentaria, cuenta con estricta normativa en materia de equidad de género.

Según la UNESCO, sólo el 28% de las personas graduadas en ingeniería en el mundo son mujeres. En México, la ANUIES reporta que sólo el 31% del total de estudiantes de ingeniería son mujeres, lo que equivale a 291 mil de más de 924 mil inscritos.

Este desequilibrio no responde a diferencias de capacidad, sino a una serie de factores estructurales, sociales y culturales que obstaculizan el acceso, la permanencia y el desarrollo profesional de las mujeres en este campo.

Aprovechando el Día Internacional de la Mujer en la Ingeniería, celebrado cada 23 de junio, vale la pena preguntarse: ¿qué está provocando esta brecha y cómo puede reducirse?

La Cosmopolitana – Factores que influyen en el interés de las mujeres por las ingenierías

La ONU ha señalado que las causas de esta desigualdad son múltiples y se manifiestan en distintas etapas de la vida. Algunas de las más relevantes son:

  • Falta de promoción temprana del interés por las STEM. Muchas niñas no reciben estímulos adecuados para explorar áreas científicas o tecnológicas durante la infancia. Esto limita sus opciones al momento de elegir carrera.
  • Estereotipos de género. Persiste la idea de que las habilidades matemáticas y técnicas son atributos masculinos, mientras que las mujeres están más orientadas a lo emocional o comunicativo.
  • Escasez de referentes femeninos. Las niñas y jóvenes encuentran pocas mujeres visibles en posiciones destacadas dentro del ámbito de la ingeniería. La ausencia de modelos a seguir limita sus aspiraciones y expectativas profesionales.
  • Desigualdad en el desarrollo profesional. Aunque más mujeres acceden a carreras de ingeniería, muchas enfrentan obstáculos en el ámbito laboral. Las tareas domésticas y de cuidado, que recaen mayoritariamente en ellas, limitan su crecimiento profesional y su permanencia en estos sectores.
  • Diferencias en el rendimiento escolar en matemáticas. Datos de la PSU en Chile y de la Fundación Europea Sociedad y Educación evidencian una brecha de género en matemáticas, lo cual podría incidir en la decisión de no optar por ingenierías.

Bajo este contexto, es esencial que todos los actores sociales unan esfuerzos para emprender acciones resolutivas, incluyendo empresas.

En este sentido, La Cosmopolitana implementa medidas de equidad de género, como procesos de reclutamiento basados únicamente en competencias, sueldos igualitarios y flexibilidad de condiciones para madres. 

¿Cómo impulsar el interés de niñas y mujeres en ingeniería?

Diversas instituciones han propuesto estrategias concretas para revertir esta tendencia. Algunas de las más destacadas son:

  1. Referentes femeninos. Los niños y niñas que tienen modelos a seguir en STEM muestran un 20% más de interés en esas áreas. Visibilizar a mujeres ingenieras en medios, escuelas y entornos familiares es clave.
  1. Rangos de edad clave. Entre los 6 y los 10 años se forma la percepción sobre profesiones y género; entre los 14 y 17, se elige carrera. En ambos periodos, es esencial que las niñas tengan acceso a contenidos, experiencias y figuras que relacionen lo femenino con la ciencia y la tecnología.
  1. Enfoque de género en planes educativos. Promover el acceso equitativo a la educación STEM desde la infancia, con currículos inclusivos, lenguaje no sexista y fomento a la participación de niñas.
  1. Desarrollo profesional con perspectiva de género. Invertir en becas, financiamiento e investigación dirigida a mujeres; incentivar el emprendimiento científico femenino y establecer políticas de contratación y promoción que contemplen cuotas de género.
  1. Aprendizaje lúdico. Integrar la ciencia al juego mediante juguetes y actividades que estimulen la curiosidad técnica desde edades tempranas.
  1. Información accesible sobre carreras STEM. Muchas jóvenes se sienten atraídas por profesiones con impacto social, pero desconocen que la ingeniería también puede transformar comunidades. Mostrar esta conexión puede cambiar percepciones.

Los esfuerzos ya muestran resultados: en México, el número de mujeres inscritas en carreras STEM creció 42% entre 2012 y 2021, según el IMCO. Y en América Latina y el Caribe, la ONU indica que el 45% de los investigadores son mujeres, alcanzando casi la paridad.

Sin embargo, los puestos de liderazgo y las ramas más técnicas de la ingeniería siguen siendo mayoritariamente masculinos.

Como Empresa Socialmente Responsable (ESR), La Cosmopolitana reconoce que reducir la brecha requiere compromiso colectivo: de gobiernos, instituciones educativas, empresas y familias. Una ingeniería diversa no es sólo una cuestión de justicia, sino también de innovación y calidad en las soluciones que damos como sociedad.