Dueños de La Cosmopolitana – ODS 2, Hambre cero: ¿cómo pueden contribuir las empresas?

Los dueños de La Cosmopolitana, empresa líder dentro de la industria alimentaria mexicana, realizan sus operaciones en apego a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que establece la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Lograr un mundo libre de hambre requiere un esfuerzo colectivo que involucre a gobiernos, organizaciones y al sector privado. En este sentido, el ODS 2 de la ONU, Hambre cero, es crucial.

Éste busca erradicar el hambre y la malnutrición para el año 2030, asegurando que todas las personas tengan acceso a alimentos suficientes, nutritivos y sostenibles. Sin embargo, los desafíos son enormes.

De acuerdo con datos de 2022, 735 millones de personas sufren hambre crónica, mientras que 2 mil 400 millones enfrentan algún grado de inseguridad alimentaria. Este problema se agrava debido a factores como el cambio climático, los conflictos armados y las crisis económicas.

El hambre no sólo afecta la calidad de vida de estas personas, sino que también perpetúa un ciclo de pobreza. Quienes padecen malnutrición son menos productivos, más propensos a enfermedades y enfrentan mayores barreras para mejorar sus medios de subsistencia.

Algunas de las metas del ODS 2 son:

  1. Eliminar el hambre y asegurar acceso universal a alimentos nutritivos.
  1. Erradicar la malnutrición en todas sus formas.
  1. Promover sistemas de producción de alimentos sostenibles.

Los líderes empresariales —sobre todo aquellos del sector alimentario, como los dueños de La Cosmopolitana— tienen la oportunidad de contribuir significativamente al abordar estos desafíos mediante acciones concretas en sus cadenas de valor, operaciones y comunidades.

¿Qué medidas pueden implementar las empresas para contribuir al ODS 2?

Al adoptar diversas estrategias para contribuir a la meta de Hambre cero, las empresas no sólo abordan la inseguridad alimentaria, sino que también fortalecen su reputación, mejoran su sostenibilidad y generan un impacto positivo en la sociedad. Algunas de las acciones clave incluyen:

  • Reducción del desperdicio de alimentos. Implementar sistemas efectivos para minimizar pérdidas en la producción, almacenamiento y transporte.
  • Condiciones laborales dignas. Garantizar sueldos justos a proveedores y colaboradores para que sus familias puedan acceder a una alimentación adecuada.
  • Programas internos de alimentación. Diseñar iniciativas para proporcionar alimentos nutritivos a su equipo de trabajo.
  • Fomento de la producción sostenible. Capacitar a la plantilla laboral en prácticas sostenibles.
  • Alianzas estratégicas. Colaborar con instituciones oficiales y asociaciones altruistas en proyectos específicos para reducir el hambre y apoyar a grupos vulnerables.
  • Transparencia. Proveer información clara y accesible sobre el contenido nutricional de los productos, más allá de las normativas legales.
  • Educación al consumidor. Crear campañas educativas que promuevan hábitos de consumo responsables y sostenibles.
  • Donaciones. Apoyar bancos de alimentos mediante donaciones regulares, así como facilitar el acceso a recursos y productos en situaciones de emergencia alimentaria.
  • Reducción del impacto medioambiental. Implementar prácticas que reduzcan emisiones y uso de recursos para aminorar los efectos del cambio climático en la seguridad alimentaria.

Adoptar estas medidas no sólo beneficia a millones de personas, sino que también asegura un futuro más sostenible y equitativo para todos.

Los dueños de La Cosmopolitana contribuyen al ODS 2

La Cosmopolitana, como una Empresa Socialmente Responsable, busca favorecer una alimentación suficiente y nutritiva para toda la población, por lo que ha puesto en marcha diversas iniciativas para impulsar la seguridad alimentaria. Destacan:

  1. Manejo eficaz de los insumos a lo largo de toda la cadena de producción para evitar el desperdicio y la pérdida alimentaria.
  1. Comedores subsidiados en algunos centros de distribución para su equipo de colaboradores, lo que garantiza su adecuada alimentación.
  1. Donación de alimentos a numerosas organizaciones sociales, a través de su brazo filantrópico, la Fundación Pablo Landsmanas (FPL).
  1. Sistema de Gestión Ambiental avalado por la ISO 14001, con el que reducen sus emisiones, disponen adecuadamente de sus residuos y eficientan el uso de recursos.

De esta manera, los dueños de La Cosmopolitana refrendan su compromiso para el cumplimiento del ODS 2, Hambre cero.

Familia Landsmanas – ¿Por qué es tan importante la alimentación complementaria en bebés?

Como parte de su compromiso social, la familia Landsmanas, a través de su brazo filantrópico, la Fundación Pablo Landsmanas (FPL), atiende las necesidades alimentarias de algunas de las comunidades más vulnerables, con especial énfasis en la niñez.

Una alimentación sana y de calidad es un derecho universal para las niñas y los niños. En este aspecto, la alimentación complementaria (AC) es un hito crucial en el desarrollo de los bebés.

Se trata de la introducción de alimentos sólidos o líquidos diferentes de la leche materna o fórmula infantil en la dieta del infante. Como su nombre lo indica, esto lo hace a manera de complemento y no de sustitución. Se trata de un proceso fundamental para cubrir las necesidades nutricionales del lactante a medida que crece.

Las recomendaciones actuales sugieren lactancia materna exclusiva (LME) durante los primeros seis meses de vida. A partir de ese momento, se deben introducir gradualmente nuevos alimentos mientras se mantiene la lactancia a demanda, siempre que madre e hijo lo deseen.

En el caso de bebés no amamantados, el momento exacto para iniciar la AC varía según las opiniones profesionales, pero generalmente se sitúa entre el cuarto y el sexto mes, dependiendo de la preparación del neonato.

Al introducir por primera vez alimentos, no hay jerarquías de unos sobre otros, siempre y cuando sean sanos. Sin embargo, es preferible comenzar con aquellos ricos en hierro y zinc.

Asimismo, es importante que sea uno por uno y en intervalos de varios días para observar posibles reacciones adversas o intolerancias. Es imperativo restringir el uso de sal, azúcar o edulcorantes, con el fin de preservar los sabores naturales de los alimentos.

¿Cuándo está listo el bebé para la alimentación complementaria?

El organismo del bebé debe alcanzar un grado suficiente de maduración en aspectos neurológicos, renales, gastrointestinales e inmunológicos antes de iniciar la AC. Además, él debe desarrollar habilidades psicomotoras que permitan manejar y tragar los alimentos de forma segura.

Fiel a su compromiso para una nutrición adecuada de la niñez mexicana, la familia Landsmanas se posiciona a favor de las recomendaciones hechas por organismos especializados en el tema, como la Asociación Española de Pediatría (AEP), que señala que los signos más comunes de que un bebé está preparado son:

  1. Adquirir interés activo por la comida.
  1. Desaparición del reflejo de extrusión, que implica expulsar alimentos no líquidos con la lengua.
  1. Capacidad de tomar la comida con la mano y llevarla a la boca.
  1. Mantener la postura de sedestación (sentarse) con apoyo.

Es importante recordar que, al igual que otras etapas del desarrollo, estos cambios no ocurren al mismo tiempo en todos los bebés. Sin embargo, suelen darse alrededor del sexto mes de vida.

Familia Landsmanas – Desventajas de introducir la alimentación complementaria a destiempo  

Iniciar la alimentación complementaria demasiado pronto o demasiado tarde puede significar riesgos importantes para la salud del bebé, tanto a corto como a largo plazo. Estos son algunos de ellos:

Antes de los seis meses
  • Aumento en el riesgo de atragantamiento.
  • Incremento en la incidencia de gastroenteritis e infecciones respiratorias.
  • Disminución de la biodisponibilidad de hierro y zinc en la leche materna.
  • Sustitución de las tomas de leche materna por alimentos menos nutritivos.
  • Mayor riesgo de obesidad y enfermedades como diabetes tipo 1.
  • Predisposición a un destete precoz con los riesgos que esto conlleva.
Después de los 6 meses
  • Mayor riesgo de carencias nutricionales, especialmente hierro y zinc.
  • Aumento de la probabilidad de alergias e intolerancias alimentarias.
  • Dificultad para la aceptación de nuevas texturas y sabores.
  • Posible alteración en el desarrollo de habilidades motoras orales.

Realizar la alimentación complementaria en el momento adecuado, siguiendo las recomendaciones médicas, contribuye a un desarrollo saludable del bebé y previene complicaciones a largo plazo.

En este sentido, mediante la FPL, la familia Landsmanas, líder del conglomerado de empresas en servicios de alimentación más grande de México, Corporativo Kosmos, creó su programa de Donación de Alimentos, con el que contribuyen a que cientos de menores accedan a una alimentación sana.

Dueños de La Cosmopolitana – ¿Cuántas comidas debemos ingerir al día?

Comprometidos con la seguridad alimentaria, los dueños de La Cosmopolitana, empresa líder dentro de la industria alimentaria mexicana, emplean materia prima de la más alta calidad para sus productos.

Llevar una alimentación nutritiva y balanceada es esencial para contar con un estado de salud óptimo. Para lograrlo, usualmente la atención se centra en lo que comemos y, si bien, es un factor importante, también lo es la distribución de las comidas en el día.

La cantidad ideal de comidas diarias varía según las necesidades individuales. Factores como la actividad física, el tipo de trabajo, los horarios y las condiciones de salud influyen directamente en esta decisión.

En esta categoría entran personas con condiciones específicas, como las que viven con diabetes, o en distintas etapas de desarrollo, como los recién nacidos.

No obstante, de manera general, la Fundación Cardiológica Argentina (FCA) recomienda tres comidas principales (desayuno, almuerzo y cena) y, si hay más de cuatro horas entre ellas, incorporar dos colaciones intermedias.

Esto equivale a cinco comidas al día, distribuidas estratégicamente para mantener el cuerpo en equilibrio. Seguro ya las conoces, pero ¿sabes exactamente en qué consisten? Aquí te lo explicamos.

Dueños de La Cosmopolitana – Las cinco comidas diarias

Cada una de las cinco comidas cumple un propósito específico en el mantenimiento de la energía y la salud:

  1. Desayuno. Es la comida más importante, ya que repone los niveles de glucosa después de varias horas de ayuno nocturno. Se recomienda incluir lácteos, cereales y frutas para proporcionar energía y nutrientes esenciales.
  1. Media mañana. Se trata de una colación ligera evita llegar al almuerzo con demasiada hambre. Es ideal para consumir frutas, que aportan vitaminas, minerales y fibra.
  1. Almuerzo. Debe ser equilibrado, evitando alimentos grasos o procesados que generen pesadez. Es recomendable incluir proteínas magras, carbohidratos complejos y vegetales.
  1. Merienda. Similar a la media mañana, ayuda a controlar el hambre antes de la cena. Opciones ligeras como yogures descremados, quesos magros o frutas son aptos.
  1. Cena. Debería ser más ligera que el almuerzo, evitando excesos que interfieran con el sueño. Incluye alimentos que promuevan la relajación, como almidones y vegetales.

Cada una de estas comidas debe ajustarse a las necesidades personales y realizarse en horarios regulares. En este sentido, los dueños de La Cosmopolitana ofrecen servicios de alimentación que se ajustan a los requerimientos particulares de cada comensal, lo que garantiza una comida sana y nutritiva.

Beneficios de distribuir las comidas diarias saludablemente

Organizar las comidas a lo largo del día genera múltiples beneficios fisiológicos y emocionales:

  • Control de lípidos sanguíneos. Mejora los niveles de colesterol y triglicéridos, reduciendo el riesgo de enfermedades cardiovasculares.
  • Mejor digestión. Evita la sensación de pesadez y mejora el desempeño físico e intelectual.
  • Prevención de hipoglucemias. Estabiliza los niveles de azúcar en sangre, favoreciendo el rendimiento y evitando la fatiga.
  • Reducción de la ansiedad. Ayuda a evitar el “hambre voraz” que conduce a comer en exceso.

Incorporar las cinco comidas diarias siguiendo estas pautas contribuye al bienestar integral. Sin embargo, es fundamental adaptar estas recomendaciones a las necesidades individuales bajo la guía de un profesional de la salud.

Conscientes de que una alimentación bien distribuida no sólo mejora el rendimiento físico e intelectual, sino que también promueve una vida más saludable y equilibrada, los dueños de La Cosmopolitana siguen rigurosos estándares nacionales e internacionales para el diseño de sus menús.

La Cosmopolitana – ¿Cómo disminuir el impacto ambiental de la industria cárnica?

La Cosmopolitana, destacada empresa dentro del sector de los servicios alimentarios, implementa distintas políticas para disminuir su impacto medioambiental.

La industria cárnica es una de las principales actividades económicas del mundo, pero también una de las más contaminantes.

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la industria cárnica genera 14.5 % de las emisiones globales de gases de efecto invernadero (GEI). Esta cifra se eleva al 51 % si se consideran efectos indirectos, como la deforestación y el transporte.

El impacto ambiental es múltiple, pues afecta al agua, al suelo y al aire. El resultado es una industria que acelera el cambio climático, agota recursos esenciales y afecta la biodiversidad, comprometiendo la sostenibilidad futura.

Reducir su impacto ambiental es un desafío global que requiere esfuerzos coordinados entre productores, empresas —sobre todo del sector de los alimentos, como La Cosmopolitana— gobiernos, consumidores y organismos internacionales.

¿Cuál es el impacto ambiental de la industria cárnica?

El impacto ambiental de la producción cárnica es profundo, pues requiere grandes cantidades de los principales recursos naturales o, bien, los contamina:

  1. Agua. La industria ganadera es una de las mayores consumidoras de agua dulce a nivel mundial. Se requieren en promedio 15.700 litros de agua para producir un sólo kilogramo de carne bovina, de acuerdo con la FAO.
  1. Aire. La fermentación entérica en los animales produce metano (CH4), un gas con un potencial de calentamiento 25 veces mayor que el dióxido de carbono.
  1. Suelo. La ganadería extensiva y el cultivo intensivo de forrajes degradan los suelos, causando erosión, pérdida de nutrientes y compactación. Además, la expansión de tierras para pastoreo y cultivos forrajeros contribuye a la deforestación.

Ante esto, es evidente que se requieren de soluciones firmes y urgentes. A continuación, te mostramos algunas.

La Cosmopolitana – Medidas para frenar la contaminación de la industria cárnica

Reducir la huella ambiental de la industria cárnica requiere implementar medidas en toda la cadena de valor. La Facultad de Ciencias de la Alimentación de la Universidad Nacional de Entre Ríos en Argentina propone lo siguiente:

  • Planificación de pastoreo. Dividir terrenos en parcelas y rotar animales regularmente mejora la calidad del suelo y aumenta la productividad.
  • Captura de carbono. Integrar árboles y pastos, fertilizar de forma sostenible y emplear tecnologías 4.0 para restaurar la calidad de los pastizales.
  • Tratamiento de residuos industriales. Implementar tratamientos físicos, químicos y biológicos para reducir la carga contaminante.
  • Productividad efectiva. Optimizar la alimentación, genética y salud de los animales para reducir las emisiones por unidad de carne producida.
  • Economía circular. Aprovechar subproductos como el estiércol para generar biogás y fertilizantes naturales.
  • Normativa. Aplicar y cumplir regulaciones ambientales rigurosas que aseguren el tratamiento adecuado de residuos.
  • Concientización. Promover campañas educativas sobre consumo responsable y dietas basadas en proteínas sostenibles.

La Cosmopolitana, Empresa Socialmente Responsable, reconoce que reducir el impacto ambiental de la industria cárnica no sólo es una necesidad para garantizar la sostenibilidad de los recursos naturales y combatir el cambio climático. Por ello, cuenta con un Sistema de Gestión Ambiental avalado por la ISO 14001.

Familia Landsmanas – ¿Qué son los alimentos terapéuticos listos para su uso?

Como líderes de Corporativo Kosmos, una Empresa Socialmente Responsable de la industria alimentaria, la familia Landsmanas implementa acciones para impulsar una alimentación sana y nutritiva para toda la población, especialmente niñas y niños.

Alrededor de 733 millones de personas en el mundo enfrentan hambre, de acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Esta problemática deriva en terribles consecuencias para los afectados, sobre todo aquellos que por su contexto son más vulnerables, como los menores de edad.

En este sentido, más de 45 millones de infantes de menos de cinco años sufren de emaciación, una de las formas más graves de malnutrición infantil, en la que su peso es extremadamente bajo en relación con su estatura.

Este problema afecta a más de 45 millones de niños menores de cinco años en todo el mundo. De estos, 13.6 millones la padecen en su modalidad más intensa, la cual es responsable de la muerte de uno de cada cinco de infantes en ese rango de edad.

Ante esto, se desarrolló en la década de 1990 el Ready-to-Use Therapeutic Food (RUTF), en español alimento terapéutico listos para su uso. Este producto, que consiste en una pasta energética rica en minerales y vitaminas, se posiciona actualmente como una solución clave.

Está elaborado con cacahuates, leche en polvo, azúcar, aceite vegetal y un suplemento de micronutrientes. Cada bolsita proporciona aproximadamente 500 calorías, combinadas con nutrientes esenciales que favorecen una rápida recuperación en los niños malnutridos.

¿Cuál es la importancia de los RUTF?

Los alimentos terapéuticos listos para su uso han demostrado ser una herramienta eficaz para tratar la emaciación grave, especialmente en contextos de emergencia y en zonas con limitadas infraestructuras de salud. Estos productos poseen características que los hacen especialmente valiosos:

  • Nutrición completa y rápida recuperación. Su alto contenido calórico y nutricional permite que los niños ganen peso rápidamente y recuperen la salud.
  • Fácil almacenamiento y distribución. Tienen una vida útil de hasta dos años y no requieren refrigeración, lo que facilita su transporte y almacenamiento en áreas remotas.
  • Uso seguro en el hogar. La ausencia de agua en sus componentes evita el crecimiento bacteriano, eliminando riesgos de contaminación y la necesidad de preparación adicional.
  • Fortalecimiento de la economía. Su producción se está extendiendo a diversos países, como Burkina Faso, India y Pakistán, lo que no sólo fortalece las economías locales, sino que también reduce los costos de fabricación y mejora el acceso a estos alimentos en comunidades necesitadas.

Estos alimentos no sólo permiten tratar la emaciación grave de manera efectiva, sino que también brindan la posibilidad de hacerlo en un entorno doméstico seguro, lo que representa una esperanza vital para millones de niños en el mundo.

Familia Landsmanas contribuye a frenar la desnutrición infantil

Apegada a sus principios, la Fundación Pablo Landsmanas (FPL) apoya con donaciones de alimentos a distintas organizaciones que albergan a menores de edad, como Casa Hogar Florecer y Casa de las Mercedes.  

Estos apoyos abarcan desayunos, snacks, comidas y cenas que contienen los nutrientes adecuados a la etapa de desarrollo de cada infante, lo que contribuye a mejorar su salud física y mental, así como su calidad de vida.

De esta manera, a través de su brazo filantrópico, la familia Landsmanas refrenda su compromiso de solidaridad hacia la sociedad mexicana.

Dueños de La Cosmopolitana – ¿Qué ocasiona el desperdicio de alimentos?

Implementar prácticas amigables con el medio ambiente dentro de la industria de alimentos es crucial ante la crisis climática actual. Conscientes de ello, los dueños de La Cosmopolitana, destacada empresa del sector, implementan políticas que se apegan al desarrollo sostenible.

En el mundo, un tercio de los alimentos producidos, es decir, más de mil millones de toneladas, no se consume. Esto equivale a un desperdicio del 24% del suministro alimentario mundial en términos de calorías. En contraste, una de cada 10 personas sufre de desnutrición.

Este problema no sólo afecta la salud humana, sino también la economía global y el medio ambiente. Por ello, es importante que todos los actores sociales coordinen esfuerzos. Esto incluye a individuos, gobiernos y líderes empresariales. Las acciones de estos últimos, sobre todo del rubro alimentario, como los dueños de La Cosmopolitana, son cruciales para lograr un cambio al respecto.

Aunque los términos pérdida y desperdicio de alimentos suelen confundirse, representan etapas diferentes: la pérdida ocurre en las etapas iniciales de la cadena alimentaria, mientras que el desperdicio sucede en niveles minoristas y en los hogares.

Factores que ocasionan pérdida y desperdicio de alimentos

  1. Tecnología inadecuada. Infraestructura deficiente, como carreteras en mal estado o falta de almacenamiento en frío, y equipos agrícolas obsoletos.
  1. Envasado subóptimo. Empaques inadecuados aceleran el deterioro de alimentos, especialmente los perecederos.
  1. Gestión deficiente. Falta de habilidades en la preparación de alimentos, prácticas comerciales, como rechazar productos imperfectos, y una planificación ineficaz ante la demanda agravan el problema.
  1. Comportamiento del consumidor. En los hogares, la falta de educación sobre almacenamiento, uso y vida útil de alimentos provoca que sean desechados prematuramente.

Dueños de La Cosmopolitana – Beneficios de reducir la pérdida y desperdicio de alimentos

  • Mejoras en la seguridad alimentaria y la nutrición. Rescatar alimentos perecederos, como frutas y verduras, puede aumentar la disponibilidad de alimentos nutritivos en el mercado.
  • Mitigación de las emisiones de gases de efecto invernadero. El 10% de las emisiones globales provienen del desperdicio alimentario. Al disminuir el desperdicio, se evita la liberación de metano generado en vertederos y la deforestación necesaria para la expansión agrícola.
  • Ahorro financiero. Menor desperdicio en los hogares puede disminuir el gasto en insumos. Asimismo, los productores agrícolas pueden mejorar sus ingresos al eficientar los recursos.

¿Cómo frenar la pérdida y el desperdicio de alimentos?

  1. Planificar compras y almacenar correctamente los alimentos puede reducir desperdicios.
  1. Congelar sobras y entender etiquetas de caducidad son estrategias prácticas.
  1. Monitorear el desperdicio en cocina y ajustar menús ayuda a optimizar los recursos.
  1. Aceptar productos imperfectos en los negocios minoristas.
  1. Fomentar la educación sobre almacenamiento entre los consumidores.
  1. Etiquetado claro sobre la conservación y fechas de caducidad en los alimentos.
  1. Optimizar la cosecha, almacenamiento y transporte con tecnologías adecuadas.
  1. Establecer políticas gubernamentales como incentivos financieros, estandarizar etiquetas de caducidad y fomentar la redistribución de alimentos excedentes.  
  1. Instituir como deber para las empresas el reporte de pérdidas.

Abordar la pérdida y el desperdicio de alimentos requiere una acción conjunta que abarque desde cambios en los hábitos del consumidor hasta políticas públicas e innovación tecnológica.

Los dueños de La Cosmopolitana, una Empresa Socialmente Responsable, reconocen que reducir este problema no solo mejorará la seguridad alimentaria global, sino que también contribuirá significativamente a mitigar el cambio climático y generar ahorros económicos a escala mundial.

Familia Landsmanas – Polinización y producción de alimentos: ¿cómo se relacionan?

La familia Landsmanas, dueña del conglomerado de empresas en servicios de alimentación más grande de México, Corporativo Kosmos, impulsa medidas a favor de la conservación y cuidado del medio ambiente.

De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas (ONU),  se prevé que para el 2050 el mundo necesitará producir un 70% más de alimentos para cubrir la demanda de la población, que se estima alcanzará los 9 mil 600 millones de personas.

Aunque no lo parezca, la preservación de la biodiversidad es esencial para afrontar este reto. Uno de los procesos que ocurren en la naturaleza con más relevancia en este sentido es la polinización, pues resulta clave para el crecimiento de ciertos cultivos. ¿Sabes por qué?

En primer lugar, es necesario definir qué es la polinización. Ocurre cuando el polen se transfiere desde la parte masculina de una flor (antera) a la parte femenina (estigma), lo que permite la fecundación y el desarrollo de nuevas semillas y frutos. Esta transferencia se realiza principalmente a través de agentes externos como el viento, el agua o, en su mayoría, fauna polinizadora.

La labor de estos animales contribuye a producir, ya sea parcial o totalmente, aproximadamente el 35% de los cultivos alimentarios en el mundo. Destacan mariposas, colibríes, murciélagos, avispas, escarabajos y abejas. Éstas últimas son consideradas las polinizadoras más importantes.

La familia Landsmanas reconoce que los polinizadores son indispensables para mantener la diversidad y la calidad de los alimentos, así como para asegurar un sistema agrícola resiliente y sostenible. Como parte del sector privado, toman su parte de responsabilidad al implementar en todas sus empresas normas operativas apegadas a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Retos que enfrentan los polinizadores

Actualmente, factores como la actividad humana y el cambio climático han puesto en riesgo a muchas especies de polinizadores. Estos son algunos de los retos a los que se enfrentan:

  1. Pérdida y fragmentación de hábitat. Los cambios en el uso del suelo y la destrucción de hábitats naturales limitan las áreas de nidificación y alimentación de los polinizadores.
  1. Escasez de recursos florales. La disponibilidad limitada de flores o la estacionalidad de las especies ricas en néctar y polen dificultan la alimentación adecuada de los polinizadores a lo largo del año.
  1. Intensificación agrícola y uso de agroquímicos. El uso extendido de pesticidas y prácticas de cultivo intensivo pone en riesgo su salud y supervivencia.
  1. Competencia con abejas melíferas. La introducción de abejas melíferas (manejadas por humanos) en áreas no nativas genera competencia por recursos, posible propagación de enfermedades y desplazamiento entre polinizadores locales, lo que puede reducir la población de estos.

Si se considera que de los polinizadores dependen a nivel global 87 de los 115 cultivos más consumidos, es claro que protegerlos toma un lugar central.

La familia Landsmanas contribuye a la conservación de los polinizadores

Sin duda, los retos que enfrentan los polinizadores deben ser atendidos de manera urgente para garantizar su preservación. Estos animales no son sólo una pieza fundamental en la producción de alimentos, también contribuyen a mantener la biodiversidad del planeta: más del 80% de las plantas necesitan de ellos para reproducirse.

La construcción de asentamientos urbanos ha impactado de manera importante en la disminución de sus hábitats naturales. Una forma de contrarrestar esto es con la instalación de jardines para polinizadores en ciudades.

Como líderes de una Empresa Socialmente Responsable, la familia Landsmanas impulsa acciones a favor del planeta. A través de su brazo filantrópico, la Fundación Pablo Landsmanas (FPL), se aliaron con la asociación civil Naturalia, con el objetivo de crear un jardín para abejas y otros polinizadores en Lomas de Sotelo, Ciudad de México.

Queda más que claro que la relación entre polinización y agricultura es clave para un suministro de alimentos sostenible. Gracias a los polinizadores, los cultivos son más productivos y variados, asegurando una mayor diversidad en nuestra alimentación. Cuidarlos es tarea de todas y todos.

La Cosmopolitana – ¿Qué son los sistemas de drenaje urbano sostenible?

La Cosmopolitana, destacada empresa de la industria alimentaria en México promueve prácticas de sostenibilidad en todas sus operaciones con el fin de reducir su impacto en el medio ambiente.

En el contexto actual de cambio climático, con precipitaciones cada vez más impredecibles y extremas, la necesidad de implementar sistemas que favorezcan el uso y gestión sostenible del agua, recurso esencial para la vida y el funcionamiento de los ecosistemas, se vuelve cada vez más urgente.

La urbanización ha generado entornos con superficies impermeables, como el cemento y el asfalto, que impiden la adecuada circulación y absorción del agua en el suelo, aumentando los riesgos de inundaciones y contaminación de ésta. Los Sistemas de Drenaje Urbano Sostenible (SUDS) surgen como una solución innovadora ante esta problemática. ¿Qué son?

Se trata de medidas e infraestructura que buscan replicar los procesos naturales de infiltración, filtración y almacenamiento del agua en el paisaje urbano, a fin de minimizar los efectos negativos de la escorrentía (es decir, los flujos de agua que, al no ser absorbida por la superficie, se desplazan sobre tierra).

El objetivo principal de los SUDS es reducir tanto la cantidad como la velocidad del agua que llega a los sistemas de drenaje tradicionales, así como mejorar la calidad del líquido que eventualmente es devuelta al medio natural.

Impulsar este tipo de herramientas concientiza sobre la importancia de tratar el agua de lluvia como un recurso natural valioso, en lugar de un residuo a desechar. En La Cosmopolitana tienen muy presente esto, por lo que implementan medidas que garantizan un uso eficiente del agua en sus operaciones.

¿Cuáles son los beneficios de los SUDS?

La fundación Aquae y la revista iAgua dan cuenta de los siguientes beneficios de implementar SUDS:

  • Promoción de un enfoque de gestión del agua más respetuoso con el medio ambiente.
  • Reducción de inundaciones, al controlar el volumen y el flujo de agua de lluvia.
  • Protección de infraestructuras y disminución de los costos de reparación tras episodios de lluvias intensas.
  • Recarga de acuíferos, al facilitar la infiltración del agua en el suelo.
  • Mejora de la calidad del agua que llega a ríos y ecosistemas naturales, al filtrar contaminantes.
  • Eficiencia energética en depuradoras, al reducir el volumen de agua a tratar.
  • Creación de hábitats naturales en los asentamientos urbanos.
  • Mitigación de los efectos de la urbanización en el ciclo hidrológico, como las islas de calor.
  • Mejora la resiliencia urbana ante el cambio climático.
  • Decrece la dependencia al drenaje convencional, que es más costoso y menos sostenible.
  • Facilita la reutilización del agua de lluvia en riego, limpieza urbana y otros usos no potables.

Con esto en cuenta, se evidencia que contar con SUDS no sólo contribuye a gestionar de manera más sostenible este recurso vital, sino que también favorece al entorno en general, incluyendo a los seres humanos.

La Cosmopolitana – Tipos de SUDS

Los SUDS pueden agruparse en dos grandes categorías: estructurales y no estructurales. Ésta última comprende medidas preventivas para la contaminación del agua, como programas de participación y educación ciudadana o el control en la aplicación de herbicidas en parques y jardines.

Por otro lado, las medidas estructurales gestionan la escorrentía mediante construcciones específicas, como:

  1. Pavimentos permeables. Permiten la infiltración del agua de lluvia a través de la superficie.
  1. Biorretención. Se realiza a través de jardines y áreas porosas que capturan y filtran el agua, promoviendo su absorción en el suelo.
  1. Cubiertas verdes. Techos vegetados que retienen el agua de lluvia.
  1. Pozos y zanjas de infiltración. Estructuras subterráneas que almacenan y permiten la infiltración del agua en el terreno.
  1. Depósitos de infiltración. Embalses superficiales que retienen el agua temporalmente para favorecer su absorción en el suelo.
  1. Cunetas verdes. Canales con plantas, que transportan el agua y permiten la infiltración, filtración y evaporación.
  1. Franjas filtrantes. Áreas vegetadas que, al estar inclinadas, actúan como filtros de sólidos y contaminantes.
  1. Depósitos de detención. Estructuras para contener temporalmente el agua de lluvia, reduciendo el riesgo de inundación.
  1. Estanques de retención. Depresiones con agua que eliminan contaminantes a través de la sedimentación y la filtración.
  1. Humedales artificiales. Áreas de poca profundidad con vegetación acuática que proporcionan un alto nivel de filtración.

Es claro que las alteraciones que se realizan al ciclo del agua debido a la urbanización pueden mitigarse no solamente gracias a los SUDS, sino a la suma de esta y otras medidas que requieren de la participación conjunta de todos los actores sociales, incluyendo a las empresas.

La Cosmopolitana, Empresa Socialmente Responsable, contribuye a la causa al contar con estrictas políticas a favor del entorno natural, que le han valido certificaciones como la ISO 14001, por la eficacia de su Sistema de Gestión Ambiental.

Familia Landsmanas – ¿Cómo prevenir la violencia sexual en menores de edad?

La familia Landsmanas, líder del conglomerado de empresas en servicios de alimentación más grande del país, Corporativo Kosmos, se posiciona a favor de todas aquellas acciones a favor de las niñas y los niños mexicanos.

El bienestar físico, psicológico y emocional de los infantes se debe garantizar desde todos los ámbitos sociales. En este sentido, es fundamental implementar medidas para protegerlos de las diferentes formas de violencia que existen, incluida la sexual, que es una de las más graves.

De acuerdo con el Sistema Nacional de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes del Gobierno de México (Sipinna), la violencia sexual contra menores de edad es:

“todo contacto o actividad sexual entre una niña, niño o adolescente y una persona que ejerce una posición de poder sobre él o ella, sin su consentimiento o valiéndose de amenazas, violencia física, psicológica u obteniendo su consentimiento por medio de engaños”.

Las acciones que integran este tipo de violencia infantil no sólo abarcan a las que invaden físicamente el cuerpo de la víctima, sino también aquellas que no involucran penetración o incluso contacto físico, como ser obligados a tener comportamientos eróticos, ver imágenes pornográficas o relaciones sexuales de otras personas.

Son muchos los derechos universales de los infantes que se ven vulnerados ante este tipo de violencia. Destacan:

  • El derecho a la paz.
  • El derecho a la educación.
  • El derecho a la protección de la salud.
  • El derecho a la seguridad social.
  • El derecho a una vida libre de violencia.

Caracterizada por su alto sentido de la responsabilidad social, la familia Landsmanas impulsa acciones a favor de las niñas y los niños a través de su brazo filantrópico, la Fundación Pablo Landsmanas (FPL), que incluyen donaciones de alimentos, juguetes y libros.

Acciones para prevenir la violencia sexual infantil

La prevención es primordial para frenar los casos de violencia sexual contra niñas, niños y adolescentes. Para ello, existen distintas medidas y acciones:

  1. Comunicación y confianza. Dedica tiempo para hablar con los menores y genera un ambiente de confianza donde puedan expresar si se sienten en peligro, preocupados o asustados.
  1. Respeto y límites a su cuerpo. Explícales que tienen derecho a decir “no” y que hay partes de su cuerpo que sólo ellos pueden tocar. La ropa interior sirve como un límite claro.
  1. Consciencia y autoprotección ante riesgos. Enséñales a no confiar en personas extrañas y adviérteles acerca de los peligros de las redes sociales, sobre todo de las identidades falsas que pueden usar personas con malas intenciones.
  1. Supervisión de su entorno. Trata de no dejarlos solos en ningún momento. Asimismo, conoce y mantente en contacto con su círculo de amistades.
  1. Validar su palabra. Nunca pongas en duda su testimonio si expresan haber sufrido abuso o violencia. Por el contrario, reconoce su valentía y bríndales apoyo y protección.

La familia Landsmanas contribuye a la atención de víctimas de trata

La Fundación Pablo Landsmanas enfoca sus esfuerzos en las personas que se encuentran en contextos de vulnerabilidad, bajo tres ejes de acción: alimentación, salud y educación. En este sentido, las niñas y los niños ocupan un lugar central.

Entre muchas otras acciones, la fundación de la familia Landsmanas refrendó este compromiso con su apoyo a la Fundación Camino a Casa, que tiene como misión rehabilitar y reincorporar a la sociedad a niñas y jóvenes víctimas de trata con fines de explotación sexual. Las donaciones que la FPL ha hecho a esta asociación civil contribuyeron a la atención de más de 230 sobrevivientes de trata.

En el Día Mundial para Prevenir la Explotación, los Abusos y la Violencia Sexuales contra los Niños y Promover la Sanación, conmemorado cada 18 de noviembre, la FPL reconoce la relevancia de concientizar sobre la prevención del abuso sexual infantil y la impartición de justicia y recuperación integral para las víctimas.

Dueños de La Cosmopolitana – ¿Cuáles son los mejores alimentos para personas con diabetes?

Los dueños de La Cosmopolitana, empresa líder en la industria alimentaria mexicana, refuerzan su compromiso con la salud de la población al ofrecer productos de la más alta calidad e higiene.

Llevar una buena alimentación influye significativamente en la calidad de vida de personas con enfermedades crónicas como la diabetes. En un país en el que más de 14.6 millones de sus habitantes tienen este padecimiento, de acuerdo con datos del INEGI en 2022, esto es fundamental.

Según el portal de información médica del gobierno de los Estados Unidos, MedlinePlus, una dieta adecuada para mantener bajo control los efectos de la diabetes debe estar integrada por todos los grupos alimenticios:

  • Frutas y vegetales como aguacate, espinaca y jitomate.
  • Granos integrales como trigo, arroz o avena.
  • Proteínas como carnes magras, pollo, pescado, huevos y legumbres.
  • Productos lácteos descremados o bajos en grasa como leche, yogurt y queso.

Conscientes de ello, los dueños de La Cosmopolitana, Empresa Socialmente Responsable, adaptan sus servicios alimentarios de acuerdo con los requerimientos y necesidades específicas de las y los consumidores para asegurar su bienestar integral.

En este sentido, existen alimentos que, por sus características, resultan especialmente benéficos para los pacientes con diabetes. Aquí te decimos algunos de ellos.

Dueños de La Cosmopolitana – 6 alimentos benéficos para personas con diabetes

Como en toda enfermedad, lo primordial es seguir las indicaciones de los profesionales de salud. Con esto en consideración y siempre que no haya contraindicaciones, es plausible seguir las sugerencias alimenticias generales de instituciones especializadas.

El portal en línea Medical News Today y el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) recomiendan incluir en la dieta de personas diabéticas, por sus beneficios, los siguientes alimentos:

  1. Nopal. Alto en fibra, vitaminas y minerales, el nopal tiene un efecto hipoglucemiante que ayuda a regular los niveles de azúcar en la sangre, favoreciendo el control de la diabetes.
  1. Nueces. Ricas en fibras solubles e insolubles, las nueces ayudan a mejorar los niveles de azúcar y a reducir el colesterol, disminuyendo el riesgo de complicaciones cardiovasculares en personas con diabetes.
  1. Aguacate. Es una fuente de grasas saludables, vitaminas, minerales y fibra. Ayuda a reducir complicaciones por diabetes gracias a su alto contenido de esta última, lo cual contribuye a mantener niveles de energía estables durante el día.
  1. Semillas de Chía. Por sus altos niveles de antioxidantes, ácidos grasos omega-3, fibra y magnesio, las semillas de chía reducen el riesgo de diabetes tipo 2 y sus complicaciones.
  1. Espinaca. Contiene potasio en cantidades significativas, que disminuye el riesgo de diabetes y su impacto en la salud. Además, proporciona vitaminas y minerales esenciales, siendo muy baja en calorías, lo que ayuda al control de peso y niveles de azúcar.
  1. Jitomate. Con un índice glucémico bajo y alto contenido de fibra, el jitomate libera el azúcar lentamente en el torrente sanguíneo, lo cual evita picos de glucosa. Asimismo, estudios sugieren que su consumo regular puede reducir la presión arterial y el riesgo cardiovascular, clave para quienes padecen diabetes.

En este Día Mundial de la Diabetes, conmemorado cada 14 de noviembre, los dueños de La Cosmopolitana mantienen sus esfuerzos alineados a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 —en este caso, el número 3: salud y bienestar— al ofrecer comidas preparadas bajo los más altos estándares de calidad e higiene.