La Cosmopolitana – ¿Cómo evitar el suicidio en el ámbito laboral?

Conscientes de la importancia de una buena salud mental como parte del bienestar integral, desde La Cosmopolitana, empresa mexicana líder en servicios alimentarios, se impulsan medidas que impulsan condiciones laborales saludables. 

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada año más de 720 000 personas fallecen por suicidio. Sus causas son múltiples y abarcan factores sociales, culturales, biológicos, psicológicos y ambientales. 

En el contexto laboral, diversas condiciones pueden aumentar o intensificar el riesgo, lo que convierte a este espacio en un ámbito clave para la prevención. 

Este 10 de septiembre, Día Internacional para la Prevención del Suicidio, La Cosmopolitana, como Empresa Socialmente Responsable (ESR), reconoce la importancia de reflexionar y, sobre todo, actuar ante los principales factores de riesgo. 

¿Cuáles son y qué acciones se necesitan para reducirlos? Aquí profundizamos al respecto.

Factores de riesgo de suicidio en el ámbito laboral 

Algunas experiencias específicas en el trabajo pueden amplificar el riesgo de suicidio, como la pérdida de posición profesional, la implicación en procesos disciplinarios o legales, y cualquier situación percibida como pérdida de valor profesional. Entre los factores más relevantes se encuentran: 

  • Estrés crónico. Cargas laborales excesivas sin periodos de descanso suficientes. 
  • Entornos laborales tóxicos. Acoso, discriminación o desigualdad en oportunidades de desarrollo. 
  • Inseguridad en el empleo. Miedo constante a perder el trabajo o inestabilidad laboral. 
  • Aislamiento social. Falta de apoyo en el entorno de trabajo o percepción de desconexión. 
  • Desvalorización profesional. Errores señalados de manera punitiva o ausencia de reconocimiento. 

Estos elementos pueden generar vulnerabilidad emocional y psicológica, sobre todo cuando se combinan con dificultades personales o contextos sociales adversos. 

La Cosmopolitana – Acciones preventivas para disminuir el riesgo de suicidio en el trabajo 

La guía El suicidio en el entorno laboral de la Fundación Iturri propone medidas concretas que las organizaciones pueden implementar para reducir riesgos y cuidar la salud mental de sus equipos: 

  1. Cultura de comunicación y respeto. fomentar un ambiente donde las personas puedan expresar preocupaciones sin miedo a represalias. 
  1. Capacitación en liderazgo. Formar a directivos y mandos medios para detectar señales de alerta, como cambios de comportamiento o comentarios sobre desesperanza. 
  1. Protocolos claros de actuación. Establecer procedimientos específicos ante situaciones de riesgo. 
  1. Programas de bienestar emocional. Incluir actividades regulares y espacios de cuidado psicológico y promoción de hábitos saludables. 
  1. Prevención del acoso y la violencia laboral. Garantizar entornos seguros y libres de hostigamiento. 
  1. Acceso a recursos de apoyo. Facilitar el uso de líneas de ayuda, servicios psicológicos y programas. 
  1. Equilibrio entre vida personal y laboral. Promover horarios razonables y respeto a los tiempos de descanso. 
  1. Talleres y charlas informativas. Ofrecer formación en gestión del estrés, resiliencia, escucha activa y autocuidado, preferentemente dentro del horario laboral. 
  1. Detección temprana en exámenes de salud. Incluir pruebas en los chequeos anuales y facilitar consultas médicas laborales a petición propia o de supervisores. 

Generar estrategias empresariales que favorezcan la salud mental en el trabajo es fundamental no sólo para prevenir el suicidio, sino también para fortalecer el bienestar integral de las personas. 

Invertir en entornos laborales saludables trae beneficios tanto a las compañías como a los colaboradores, consolidando organizaciones más humanas, resilientes y sostenibles. Por su parte, La Cosmopolitana impulsa la salud mental en el trabajo a través de medidas como charlas, redes de apoyo sólidas y políticas inclusivas.

La Cosmopolitana – ¿Cómo hacer más sostenible la agricultura?: 5 técnicas clave 

Comprometida con la preservación del medio ambiente, La Cosmopolitana, parte de Corporativo Kosmos: el grupo empresarial en servicios alimentarios más grande de México impulsa e implementa prácticas sostenibles dentro del sector. 

Ante la creciente conciencia de los desafíos ambientales y la necesidad de preservar los recursos naturales, la agricultura sostenible se ha convertido en una prioridad urgente. 

Desde esa premisa, desde la industria agrícola se han estado explorando técnicas innovadoras para cultivar con menor impacto ambiental y mayor resiliencia. 

Este 9 de septiembre, Día Mundial de la Agricultura, La Cosmopolitana, una Empresa Socialmente Responsable (ESR), fomenta la reflexión en torno a estos temas. A continuación, destacamos algunas de estas prácticas y sus beneficios. 

¿Qué es y por qué es importante la agricultura sostenible? 

De acuerdo con el portal Temas Ambientales, las técnicas agrícolas sostenibles son métodos diseñados para producir alimentos de manera ambientalmente amigable, socialmente justa y económicamente viable. 

Estas prácticas buscan conservar recursos, minimizar impactos, promover la biodiversidad y garantizar la seguridad alimentaria. Algunas prácticas comunes incluyen la rotación de cultivos, el manejo eficiente del agua y el riego, y el control biológico de plagas. 

Además, estas acciones traen diversos beneficios, como: 

  • Conservación del suelo y del agua, reduciendo erosión y contaminación. 
  • Mejora de la fertilidad y capacidad de retención de agua del suelo. 
  • Mitigación del cambio climático mediante captura de carbono y reducción de emisiones. 
  • Aumento de la biodiversidad y preservación de ecosistemas. 
  • Mayor resiliencia y rentabilidad para las comunidades agrícolas. 

La clave para su adopción está en la capacitación y asistencia técnica, lo que permite a los agricultores implementar estas prácticas con mayor confianza y efectividad. 

La Cosmopolitana – 5 técnicas agrícolas que priorizan la sostenibilidad 

Según la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), estas son algunas de las técnicas más relevantes: 

  1. Agroforestería. Integra árboles y cultivos en la misma área. Los árboles actúan como cortavientos, mejoran la estructura del suelo, capturan carbono y ofrecen hábitat para la fauna. Además, permiten diversificar productos y generar ingresos adicionales a partir de productos forestales. 
  1. Agricultura de conservación. Minimiza la perturbación del suelo mediante siembra directa o labranza reducida. Estas prácticas conservan la humedad, evitan la erosión, preservan nutrientes y contribuyen a la captura de carbono, ayudando a mitigar el cambio climático. 
  1. Agricultura de precisión. Utiliza herramientas digitales como sensores, drones y análisis de datos para aplicar insumos solo donde son necesarios. Esto mejora la eficiencia, reduce costos y limita el impacto ambiental. 
  1. Agricultura regenerativa. Más allá de conservar, busca restaurar y mejorar la salud de los ecosistemas agrícolas. Incluye prácticas como rotación de cultivos, uso de cultivos de cobertura y reducción de agroquímicos. Favorece la biodiversidad, la fertilidad del suelo y la resiliencia frente a fenómenos climáticos. 
  1. Permacultura. Se inspira en los ecosistemas naturales para diseñar sistemas agrícolas autosuficientes y resilientes. Sus principios incluyen diversificación de cultivos, almacenamiento de agua y reducción de desechos. El objetivo es crear granjas más armoniosas con el entorno. 

Técnicas como estas muestran que la sostenibilidad en la agricultura no es solo un ideal ambiental, sino una estrategia integral que fortalece a productores, comunidades y ecosistemas. 

La Cosmopolitana, con más de 60 años de experiencia en la industria, se muestra a favor de métodos que, como estos, impulsan una producción de alimentos más justa, eficiente y responsable.

Familia Landsmanas – ¿Qué es el espacio humanitario?

Elías, Jorge y Jack de la familia Landsmanas impulsan condiciones favorables para que organizaciones altruistas desempeñen sus labores de manera óptima al potenciar y expandir su campo de acción.

La labor de las organizaciones humanitarias es esencial para atender problemáticas urgentes como el hambre, la desigualdad y los conflictos armados.

Su trabajo ocurre dentro de un marco particular conocido como espacio humanitario, un concepto que define las condiciones en las que estas instituciones pueden operar de manera segura, efectiva e independiente.

¿Qué significa, por qué es tan importante y a qué retos se enfrenta hoy? En el marco del 5 de septiembre, Día Internacional de la Beneficencia, la familia Landsmanas, líder de Corporativo Kosmos, impulsa la reflexión en torno a estas cuestiones.

Espacio humanitario: definición, características e importancia

De acuerdo con Médicos del Mundo, el espacio humanitario representa el entorno en el que las organizaciones no gubernamentales pueden trabajar bajo el amparo del Derecho Internacional Humanitario (DIH) y principios universales como humanidad, imparcialidad, neutralidad e independencia.

Por su parte, la Office for the Coordination of Humanitarian Affairs (OCHA) de la ONU detalla que este espacio incluye varios aspectos fundamentales:

  • Acceso físico. La posibilidad de llegar hasta comunidades afectadas.
  • Adhesión a principios humanitarios. Actuar sin sesgos políticos, religiosos o militares.
  • Condiciones del entorno. Es decir, el nivel de seguridad y estabilidad en el área de operaciones.
  • Acceso de las poblaciones a la asistencia. La capacidad real de las personas de recibir ayuda y protección vital.

En conjunto, estos elementos marcan los objetivos y medios de acción de las organizaciones humanitarias, las condiciones en las que trabajan y la manera en que las poblaciones pueden sobrevivir en contextos de crisis.

El espacio humanitario, por tanto, es más que un concepto teórico: constituye un requisito indispensable para que la ayuda llegue a quienes más la necesitan, de forma segura y sin interferencias externas.

Familia Landsmanas – Retos a los que se enfrenta el espacio humanitario

Actualmente, este espacio se encuentra bajo presión por múltiples factores que limitan la labor independiente y neutral de las organizaciones:

  1. Violaciones al DIH y a los principios humanitarios. Ataques a hospitales y centros médicos representan un grave incumplimiento del derecho internacional.
  1. Acceso humanitario restringido. Muchos Estados refuerzan el control sobre las ONG y limitan su entrada a zonas de crisis. Esto dificulta tanto la llegada de las organizaciones a las comunidades como el acceso de las poblaciones a servicios básicos de salud.
  1. Politización y falta de financiamiento. La ayuda humanitaria se ve afectada por intereses políticos y por una infrafinanciación crónica de crisis olvidadas, lo que debilita la capacidad de respuesta en contextos críticos.

Ante estas amenazas, la familia Landsmanas reconoce que resulta imprescindible defender y garantizar el espacio humanitario. Respetar sus principios significa proteger a la población civil, facilitar el acceso a la ayuda vital y salvaguardar la acción de organizaciones que trabajan en beneficio de toda la humanidad.

La Cosmopolitana – ¿Qué es la regla 3-30-300 para impulsar ciudades verdes?

Como Empresa Socialmente Responsable (ESR), La Cosmopolitana implementa múltiples estrategias de cuidado ambiental que se agrupan bajo su Sistema de Gestión Ambiental, certificado por la ISO 14001.

De acuerdo con datos del Grupo Banco Mundial, más de 4 mil 400 millones de personas en todo el mundo viven hoy en áreas urbanas. Para 2050, esta cifra podría duplicarse.

Este crecimiento plantea un desafío: las ciudades consumen el 75% de los recursos naturales y generan cerca del 60% de las emisiones de gases de efecto invernadero, según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Frente a este panorama, se necesitan alternativas que integren sostenibilidad y bienestar en los espacios urbanos, como las ciudades verdes. Pero ¿qué son y qué tiene que ver la regla 3-30-300 con ellas? Aquí te contamos.

La Cosmopolitana – ¿Qué es una ciudad verde?

El Institute of Sustainability Studies define a las ciudades verdes, también llamadas eco-ciudades o ciudades sostenibles, como lugares donde el diseño, la construcción y la operación priorizan tanto la preservación de la naturaleza como el bienestar social y económico de sus habitantes.

Sus características más comunes incluyen:

  • Conservación de la biodiversidad y uso racional del suelo.
  • Espacios como huertos comunitarios, azoteas verdes y corredores ecológicos.
  • Edificios certificados bajo criterios de sostenibilidad, construidos con materiales reciclados o renovables.
  • Transporte limpio: bicicleta, caminar o transporte público sustituyen al coche privado.

Además, es importante que exista abundancia de áreas naturales, niveles reducidos de ruido, edificación bioclimática, energías renovables, bajas emisiones contaminantes y una ciudadanía educada en el respeto al entorno.

Regla 3-30-300: ¿en qué consiste?

La Asociación Española de Parques y Jardines Públicos (AEPJP) explica que esta regla sintetiza tres pautas esenciales para integrar la naturaleza en la vida urbana:

  1. 3 árboles visibles desde cada hogar. Ver vegetación cercana favorece la salud mental y el bienestar.
  1. 30% de cobertura arbórea en cada vecindario. Los árboles ayudan a reducir el calor, mejorar la calidad del aire y fomentar la convivencia al aire libre.
  1. 300 metros hasta el parque más cercano. La OMS recomienda que todo ciudadano tenga acceso a un área verde (mínimo una hectárea) a esa distancia. Esto incentiva la actividad física y el uso recreativo.

Este enfoque cobra fuerza frente a retos globales como el cambio climático o la degradación ambiental. Greenpeace, por su parte, señala que las ciudades deberían garantizar al menos 15 m² de superficie verde por habitante, aunque lo óptimo serían 50 m².

Como parte de su responsabilidad ambiental, La Cosmopolitana impulsa voluntariados entre su equipo de colaboradores para reforestar áreas abandonadas dentro de la Ciudad de México. Así, impulsan la regla 3-30-300 en las comunidades aledañas a sus instalaciones.

Beneficios de las áreas verdes en las ciudades

El papel de las zonas verdes urbanas es crucial más allá de temas estéticos. Entre sus principales beneficios están:

  • Mitigación del calor. Reducen varios grados la temperatura y combaten el fenómeno de islas de calor, disminuyendo también el consumo energético.
  • Prevención de inundaciones. Suelos permeables que absorben agua, contrarrestando los efectos de superficies impermeables como el asfalto.
  • Salud mental. Reducen riesgos de depresión, ansiedad y angustia psicológica.
  • Desarrollo cognitivo. Mejoran atención, memoria y comportamiento en niños y adultos.
  • Prevención de enfermedades. Menor riesgo de males cardiovasculares, diabetes y obesidad.
  • Reducción de mortalidad prematura. Gracias a menor exposición a contaminantes, más actividad física y mayor interacción social.

En conjunto, la evidencia muestra que el contacto con la naturaleza urbana incrementa la percepción de salud y eleva el bienestar subjetivo, incluyendo satisfacción con la vida y felicidad.

Las ciudades verdes no son una utopía, sino una necesidad frente al crecimiento urbano y la crisis ambiental. Con amplia experiencia en el tema, La Cosmopolitana es consciente de que iniciativas como la regla 3-30-300 ofrecen un marco claro y alcanzable para orientar a las comunidades hacia espacios más saludables, sostenibles y humanos.

Dueños de La Cosmopolitana – Método Just-in-Time para inventarios: ¿qué es?

Jorge, Elías y Jack Landsmanas Stern, dueños de La Cosmopolitana, destacada empresa mexicana de servicios alimentarios, implementan rigurosa normativa logística para garantizar la calidad y seguridad que caracteriza a sus productos.

En la industria alimentaria, una cadena de producción eficiente y segura requiere de una gestión de inventarios precisa. No existe un estándar único que funcione para todas las empresas, por lo que se han desarrollado diferentes metodologías adaptadas a cada necesidad.

Una de ellas es el enfoque Just-in-Time (JIT), reconocido por minimizar desperdicios y optimizar recursos. ¿En qué consiste y qué ventajas y retos supone? Aquí te decimos.

Dueños de La Cosmopolitana – ¿Qué es el método Just-in-Time?

De acuerdo con la BBC, este sistema consiste en no mantener inventario almacenado, sino recibir materias primas y componentes exactamente en el momento en que se necesitan para la producción. Así, los insumos llegan en entregas frecuentes y directas a la línea de producción, evitando almacenamientos prolongados.

Por su parte, la University of Cambridge lo describe como una filosofía de gestión orientada a producir bienes en el momento, calidad y cantidad exactos para satisfacer la demanda del cliente —ya sea este el consumidor final o un proceso intermedio—, reduciendo al mínimo cualquier tipo de desperdicio: materiales, tiempo y recursos.

Los elementos clave del JIT incluyen:

  • Mejora continua y resolución de problemas que no aportan valor.
  • Simplicidad en los procesos y disposición operativa orientada al producto.
  • Control de calidad en origen, con responsabilidad individual.
  • Prevención de errores mediante métodos y herramientas a prueba de fallos.
  • Mantenimiento preventivo para garantizar el funcionamiento óptimo de la maquinaria.
  • Eliminación de siete tipos de desperdicio: sobreproducción, tiempos de espera, transporte, procesos innecesarios, inventarios, movimientos y defectos.
  • Reducción de tiempos de preparación para lotes más pequeños.
  • Producción nivelada y sistemas visuales para regular el flujo.
  • Automatización con capacidad de juicio y sistemas de alerta para corregir problemas rápidamente.

No muy alejados de este modelo, los dueños de La Cosmopolitana también minimizan el desperdicio de alimentos con estrategias como compra de insumos con 72 horas de antelación para evitar el exceso de inventario, así como capacitación interna en el uso de alimentos y su almacenamiento adecuado.

Ventajas de implementar el método JIT

  1. Liberación de capital. Al no tener inventario acumulado, el dinero puede destinarse a otras áreas del negocio.
  1. Menores costos de almacenamiento. Reduce la necesidad de bodegas y el gasto asociado.
  1. Menos desperdicio. Disminuye el riesgo de caducidad o deterioro de los productos.
  1. Sostenibilidad. La disminución de desperdicio de diversos recursos contribuye a integrar la sostenibilidad a la cadena operativa.
  1. Mejor control. Los bajos niveles de inventario facilitan el monitoreo y reducen riesgos de robo.

Desventajas del método JIT

  1. Dependencia de los proveedores. Cualquier retraso en entregas puede detener la producción.
  1. Pérdida de economías de escala. Al no hacer compras al mayoreo, se pierden descuentos.
  1. Aumento de costos administrativos y de transporte. Las entregas frecuentes implican más gestión y gastos.
  1. Menor capacidad de respuesta. Ante cambios inesperados en la demanda, puede faltar producto.
  1. Impacto ambiental. La mayor frecuencia de entregas incrementa la huella de carbono.

El método Just-in-Time es una estrategia eficiente para empresas que buscan optimizar recursos y reducir desperdicios, especialmente en sectores como el alimentario. Sin embargo, su éxito depende de una coordinación precisa con proveedores y un monitoreo constante que permita ajustar procesos y minimizar riesgos.

Con más de 60 años de experiencia en la industria alimentaria, los integrantes de la familia Landsmanas, dueños de La Cosmopolitana, han analizado y optimizado al máximo su sistema de inventario, mediante la metodología PEPS (Primeras Entradas Primeras Salidas) que asegura una correcta rotación.

Dueños de La Cosmopolitana – Ganadería extensiva: ¿cómo ayuda al medio ambiente?

Jorge, Elías y Jack Landsmanas Stern, dueños de La Cosmopolitana, empresa mexicana líder en servicios alimentarios, implementan estrategias medioambientales avaladas por la ISO 14001.

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) estima que las actividades ganaderas generan el 12% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero (GEI).

A esto se suma su impacto en la contaminación de agua y suelo, así como la deforestación.

Si bien la ganadería es clave para la producción alimentaria, reducir su huella ambiental es urgente. En este contexto, la ganadería extensiva aparece como una alternativa sostenible.

¿En qué consiste y qué beneficios supone? Aquí exploramos estos temas.

Dueños de La Cosmopolitana – ¿Qué es la ganadería extensiva?

Según la Plataforma por la Ganadería Extensiva y el Pastoralismo, este modelo de producción:

  • Aprovecha los recursos del territorio con especies y razas adaptadas.
  • Utiliza razas autóctonas, fomenta el bienestar animal y adapta el manejo del ganado a la disponibilidad de recursos.

Su práctica se basa principalmente en el pastoreo en zonas no aptas para la agricultura. La movilidad del ganado, incluida la trashumancia (antigua práctica que consiste en el desplazamiento estacional del ganado entre diferentes áreas geográficas), permite aprovechar de forma eficiente los recursos naturales según su disponibilidad.

Este enfoque respeta los ritmos de crecimiento y las necesidades naturales de los animales, ofreciendo alimentos de alta calidad.

Para que este tipo de prácticas sostenibles se extiendan, el apoyo de todos los actores sociales es fundamental. Conscientes de esto, los dueños de La Cosmopolitana implementan acciones como la adquisición de materia prima de productores locales, lo que contribuye al desarrollo económico nacional y reduce las emisiones de carbono derivadas de largas distancias de transporte de insumos. 

6 beneficios clave de la ganadería extensiva

De acuerdo con la organización Ecologistas en Acción, cuando está bien gestionada y adaptada al territorio, la ganadería extensiva aporta ventajas como:

  1. Conservación de biodiversidad y paisajes. Mantiene ecosistemas de alto valor ambiental.
  1. Mejora de suelos y sumidero de carbono. Incrementa materia orgánica y conserva la cubierta vegetal.
  1. Prevención de incendios forestales. Controla la proliferación de matorral y reduce la carga combustible.
  1. Protección del patrimonio cultural y etnográfico. Preserva conocimientos tradicionales y mantiene vías pecuarias, fuentes y caminos.
  1. Impulso económico en zonas rurales. Genera empleo, fija población y fomenta actividades complementarias como turismo y formación.
  1. Contribución al freno del cambio climático. Frente a los sistemas intensivos, esta ganadería favorece la regulación de los ciclos del agua y la calidad del suelo; mantiene y aprovecha ecosistemas de alto valor; y reduce el riesgo de incendios.

En definitiva, la ganadería extensiva no solo produce alimentos, sino que cuida del medio ambiente, preserva el paisaje y mantiene viva la cultura rural. Su implementación a gran escala exige la colaboración de productores, instituciones y consumidores para consolidar un modelo alimentario más sostenible y resiliente.

Comprometidos con el cuidado del entorno natural, los dueños de La Cosmopolitana, una Empresa Socialmente Responsable, respaldan buenas prácticas dentro del sector alimentario, como esta, que contribuyan a la preservación del medio ambiente y al desarrollo sostenible.

Familia Landsmanas – Colaboración entre sector privado y ONG: ¿por qué es importante?

El consorcio empresarial en servicios alimentarios más grande de México, Grupo Kosmos de la familia Landsmanas, colabora estrechamente con numerosas organizaciones altruistas para donar alimentos a quienes más lo necesitan.

En un contexto global marcado por el hambre, los conflictos armados, la pobreza y el cambio climático, las organizaciones no gubernamentales (ONG) se han convertido en un pilar fundamental para atender problemáticas sociales y ambientales.

Su labor busca proteger derechos, reducir desigualdades y ofrecer soluciones donde los gobiernos y otros actores no llegan.

Sin embargo, al trabajar de forma independiente, muchas ONG ´s enfrentan limitaciones de recursos. En este sentido, la colaboración con empresas del sector privado no sólo amplía sus capacidades, sino que multiplica su impacto social.

Familia Landsmanas – El trabajo de las ONG ´s: ¿por qué es tan importante?

De acuerdo con la organización Ayuda en Acción, las ONG ´s desempeñan un papel esencial en ámbitos como:

  • Promoción de la justicia social y la protección de los derechos humanos.
  • Mejoramiento de las condiciones de vida de las personas más vulnerables.
  • Atención de áreas clave como salud, educación, medio ambiente y desigualdad.

Su relevancia radica en sus capacidades para:

  • Atender vacíos en la prestación de servicios básicos y respuesta a emergencias.
  • Defender derechos y alzar la voz por quienes no pueden hacerlo.
  • Innovar en soluciones para problemas sociales, económicos y ambientales.

En muchas ocasiones, son las primeras en llegar y las últimas en irse durante crisis humanitarias, actuando de forma directa y cercana a las comunidades.

Beneficios de la colaboración entre el sector privado y las ONG

Las alianzas estratégicas entre empresas y ONG ´s fortalecen el desarrollo sostenible y generan beneficios tanto para las partes involucradas como para la sociedad. Según la Red Acoge, estos son algunos de los más relevantes:

  1. Impacto social ampliado. Las ONG ´s aportan conocimiento profundo sobre las necesidades sociales, mientras que las empresas suman recursos financieros, tecnológicos y logísticos. Un gran ejemplo de esto son las empresas de la familia Landsmanas, que, al donar alimentos a diversas organizaciones, maximizan su alcance.
  1. Innovación y diferenciación. La colaboración fomenta enfoques sostenibles, productos y servicios adaptados a las necesidades reales de la sociedad, diferenciando a la empresa frente a su competencia.
  1. Reputación e imagen corporativa. Asociarse con causas sociales fortalece la percepción positiva entre consumidores y empleados, cada vez más interesados en marcas con compromiso social y ambiental.
  1. Reducción de costes y riesgos. Compartir recursos y conocimientos optimiza las iniciativas de responsabilidad social y disminuye riesgos.
  1. Acceso a nuevos mercados. Las ONG ´s facilitan la llegada a comunidades o grupos donde la empresa no tendría presencia de forma independiente.

Con más de 60 años de experiencia en la industria alimentaria y casi una década de actividad filantrópica a través de la Fundación Pablo Landsmanas (FPL), Jorge, Elías y Jack de la familia Landsmanas son conscientes de que la cooperación entre sector privado y ONG ´s no solo fortalece la responsabilidad social corporativa y amplía oportunidades de mercado, sino que también contribuye de manera tangible a construir un mundo más justo y sostenible.

Familia Landsmanas – Trabajadores humanitarios: ¿a qué retos se enfrentan?

Caracterizados por su alto sentido de la responsabilidad social, Jorge, Elías y Jack de la familia Landsmanas contribuyen a diversas causas mediante su brazo solidario: la Fundación Pablo Landsmanas (FPL).

Actualmente vivimos en un contexto global marcado por distintas crisis humanitarias, destacando por su gravedad el hambre, la pobreza y los conflictos armados.

Ante este panorama, la labor de organizaciones altruistas resulta vital, pues complementan y, en muchos casos, suplen las medidas de los Estados para frenar estas problemáticas.

En este sentido, es fundamental reconocer, valorar y, sobre todo, cuidar e impulsar los esfuerzos de todas las personas que conforman este tipo de asociaciones, es decir, de los trabajadores humanitarios.

De acuerdo con ACNUR, el trabajo humanitario es aquel que busca el bien del género humano, también llamado caritativo o benéfico. Además, se entiende por trabajo humanitario “el que tiene como finalidad aliviar los efectos de la guerra u otras calamidades a quienes las padecen”.

Por las características de su labor, estas personas afrontan numerosos desafíos. Este 19 de agosto, Día Mundial de la Asistencia Humanitaria, la familia Landsmanas, con casi una década canalizando ayuda humanitaria, se alinea con la temática de la edición de este año: reconocer el importante trabajo de estos individuos.

¿Qué retos enfrentan y cómo podemos frenarlos? A continuación, nos adentramos en estos temas.

¿A qué retos se enfrentan los trabajadores humanitarios?

Los trabajadores humanitarios se encuentran muchas veces en primera línea, expuestos a situaciones complejas. Entre los principales retos identificados por medios y organismos como El País y Médicos del Mundo, se encuentran:

  • Acceso restringido a la ayuda humanitaria. El pleno acceso humanitario, requisito para una acción efectiva, enfrenta obstáculos como controles de movimiento, barreras administrativas, falta de infraestructura, instrumentalización de la ayuda o contextos violentos.
  • Ataques violentos y riesgos de seguridad. El aumento de ataques directos contra trabajadores e instalaciones, en especial equipos médicos, convierte la seguridad personal en una de las mayores preocupaciones.
  • Reducción del espacio humanitario. La violación del Derecho Internacional Humanitario, la politización de la ayuda y el incumplimiento de principios humanitarios limitan la capacidad de acción de las organizaciones.
  • Politización de la ayuda. La asignación de fondos con criterios políticos genera desigualdad en la atención de crisis y pone en riesgo la imparcialidad de las organizaciones.
  • Impedimentos burocráticos y administrativos. Las múltiples autorizaciones requeridas en ciertos contextos representan un riesgo adicional, al exponer a los trabajadores a entornos inseguros durante traslados o en retenes militares.
  • Limitaciones legales y financieras. La aplicación de cláusulas restrictivas en contratos con donantes, así como medidas contra el terrorismo y sanciones, retrasan la ayuda, afectan la confianza de las comunidades y, en algunos casos, obligan a usar mecanismos informales de transferencia de dinero.
  • Desigualdad en la financiación de costos de seguridad. La falta de recursos para formación, infraestructura y protocolos de seguridad recae con mayor fuerza en las organizaciones locales, que cuentan con menos apoyo estructural.

Estos retos configuran un entorno complejo donde la labor humanitaria se ve constantemente amenazada por factores externos, tanto políticos como operativos.

Familia Landsmanas – ¿Cómo proteger e impulsar a los trabajadores humanitarios?

El reporte Advancing the protection of humanitarian and health workers de la Comisión Europea propone una serie de medidas clave para salvaguardar la integridad de los trabajadores humanitarios:

  1. Reforzar los mecanismos de gestión y análisis de riesgos de seguridad a nivel local y global.
  1. Asegurar financiamiento adecuado y sostenido para cubrir costos de seguridad y protección.
  1. Implementar políticas de cuidado inclusivas que contemplen a todo el personal involucrado.
  1. Mejorar la recolección, intercambio y análisis de datos de seguridad.
  1. Defender el espacio humanitario de la politización y garantizar el respeto a los principios humanitarios.
  1. Mitigar los efectos negativos de las sanciones y medidas antiterroristas en la provisión de ayuda imparcial.
  1. Fortalecer el cumplimiento del Derecho Internacional Humanitario y la protección de trabajadores y comunidades.

El trabajo humanitario juega un papel esencial en la atención de personas que viven en contextos de crisis. Con amplia experiencia en labor filantrópica, la familia Landsmanas reconoce que hacer lo posible porque su labor se realice de manera segura y eficaz es una cuestión igual de fundamental que la ayuda misma: proteger a quienes protegen.

Dueños de La Cosmopolitana – ¿Qué es la brecha de género en matemáticas?

Jorge, Elías y Jack Landsmanas, dueños de La Cosmopolitana, destacada empresa mexicana de servicios alimentarios, impulsan acciones en pro de la equidad de género en el ámbito laboral.

Según informes de la UNESCO de 2022, sólo el 35% de los estudiantes que optan por carreras en campos STEM (Science, Technology, Engineering and Mathematics) son mujeres.

Esta cifra refleja la existencia de barreras estructurales que desalientan la participación femenina en áreas científicas y tecnológicas.

Una de estas barreras es la brecha de género en matemáticas, entendida como la diferencia en el rendimiento, la autoconfianza y la representación de niñas y mujeres en esta disciplina.

A continuación, profundizaremos más respecto a este tema, sus causas y posibles estrategias para cerrarla.

Dueños de La Cosmopolitana – Brecha de género en matemáticas: un breve panorama

La empresa especializada en programas matemáticos basados en investigación y experiencia de aula, Innovamat, señala que algunos estudios muestran diferencias persistentes en el desempeño entre niños y niñas en matemáticas.

A esto se suma una sobrerrepresentación masculina en los niveles más altos de rendimiento. Esto evidencia factores culturales y sociales que limitan las oportunidades de las mujeres en este ámbito.

Según los informes de PISA 2022, los niños obtuvieron en promedio nueve puntos más que las niñas en matemáticas en los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), cuatro más que en 2018. Es decir que esta brecha ha aumentado en los últimos años.

Más allá de los resultados, la autopercepción es otro indicador clave: sólo el 11% de las niñas declaró sentirse “muy bien preparada” para resolver problemas matemáticos complejos, frente al 22% de los niños.

La brecha se amplía con la edad: mientras que en la educación primaria no existen grandes diferencias, en secundaria y estudios superiores las niñas tienden a rezagarse en mayor proporción.

Frente a esto, la participación de todos los actores sociales para cerrar ésta y otras brechas en materia de género es esencial.

Como líderes empresariales, los dueños de La Cosmopolitana cuentan con políticas que impulsan la equidad en el ámbito laboral, como: procesos de reclutamiento basados únicamente en competencias, promoción igualitaria de oportunidades y fomento de un ambiente laboral inclusivo.

¿Qué causa la brecha de género en matemáticas?

La brecha no responde a diferencias biológicas, sino a factores sociales, culturales y pedagógicos. Organismos como la Fundación Europea Sociedad y Educación advierten que entre los más relevantes se encuentran:

  • Estereotipos de género. Influyen en las expectativas familiares, escolares y sociales. Investigaciones muestran que las niñas en contextos con mayor igualdad de género presentan menos desventajas en matemáticas.
  • Pérdida de autoconfianza. Aunque niñas y niños inician la escolaridad con rendimientos similares, a los 10 años las niñas comienzan a perder terreno en matemáticas. Este patrón se repite en distintos países y se vincula a la “amenaza del estereotipo”.
  • Influencia de los docentes. Los estereotipos de género de los profesores amplían la brecha en sus estudiantes.
  • Falta de referentes femeninos. La escasa representación de mujeres en STEM refuerza la idea de que la matemática es un campo masculino. Según UNESCO, menos del 30% de los investigadores a nivel mundial son mujeres.

En suma, la brecha de género en matemáticas responde a un círculo en el que los estereotipos, la falta de confianza y la ausencia de modelos a seguir se retroalimentan, limitando las oportunidades de las niñas.

¿Qué se puede hacer para cerrar la brecha de género en matemáticas?

Superar la brecha requiere intervenciones educativas, sociales y culturales que generen entornos más inclusivos:

  1. Formación docente con perspectiva de género. Invertir en capacitación para que los educadores identifiquen y eliminen sesgos implícitos en el aula.
  1. Diseños curriculares inclusivos. Incorporar referentes femeninos y materiales que desafíen estereotipos.
  1. Modelos por seguir. Fomentar programas de mentoría con mujeres en STEM, que destacan el impacto positivo de tener mentoras en la permanencia y confianza de las estudiantes.
  1. Cambio en la comunicación familiar y escolar. Promover mensajes que refuercen la idea de que el esfuerzo y la práctica son claves para el aprendizaje, evitando etiquetas como “ser inteligente” que pueden reforzar desigualdades.
  1. Visibilizar a mujeres científicas. Hay que destacar ejemplos históricos y actuales de matemáticas y científicas en las aulas y medios.
  1. Entornos de aprendizaje inclusivos. Adaptar metodologías y evaluaciones para que tanto niñas como niños desarrollen al máximo sus habilidades.

Ante esto, los dueños de La Cosmopolitana, una Empresa Socialmente Responsable, reconocen que invertir en estas estrategias no sólo reduce desigualdades, sino que contribuye a un futuro más innovador y justo.

La participación equitativa de las mujeres en matemáticas y STEM es clave para la diversidad de perspectivas, la calidad de la investigación y el desarrollo social y económico.

Familia Landsmanas – Tercer Sector: ¿qué es y por qué es tan importante para la sociedad?

Los líderes de Grupo Kosmos, Jorge, Elías y Jack de la familia Landsmanas, emprenden acciones en favor de sectores vulnerables de la población a través de su brazo filantrópico: la Fundación Pablo Landsmanas (FPL).

Actualmente, la población mundial enfrenta problemáticas sociales graves como los conflictos armados, la desigualdad económica, el cambio climático, el hambre y la violencia de género.

Ante estos retos, el Tercer Sector desempeña un papel clave en la construcción de una sociedad más justa y equitativa. Pero ¿qué es exactamente y por qué resulta tan esencial?

Familia Landsmanas – Tercer Sector: definición y características

Según la Fundación Anesvad, el Tercer Sector agrupa a organizaciones no gubernamentales, asociaciones, fundaciones y entidades sin ánimo de lucro enfocadas en el cambio social y el reconocimiento de derechos civiles.

Sus principales características son:

  1. Organización institucional. Cuentan con estructura, objetivos, presupuesto y personalidad jurídica propia.
  1. Naturaleza privada. No pertenecen al sector público.
  1. Sin fines de lucro. Reinvierten sus ingresos en nuevas actividades sociales. La rendición de cuentas mediante memorias anuales es fundamental.
  1. Voluntariado. La participación ciudadana sigue siendo una seña de identidad, que ha evolucionado con las tecnologías.
  1. Misión social. Buscan la inclusión de poblaciones vulnerables y el cumplimiento de derechos sociales.

Estas organizaciones intervienen en sectores diversos: educación, salud, medio ambiente, cooperación, entre otros. Aunque existen algunas grandes entidades, predominan las pequeñas con fuerte arraigo comunitario.

En el caso de la fundación de la familia Landsmanas, la FPL, su labor altruista se rige por tres ejes de acción: Alimentación, Salud y Educación.

¿Cómo y dónde impacta la labor del Tercer Sector?

La Aicad Business School destaca que estas entidades complementan o suplen carencias estatales. Promueven el desarrollo sostenible, el bienestar social y la participación ciudadana activa.

Sus áreas de impacto incluyen:

  • Educación. Facilitan el acceso y la equidad educativa mediante escuelas, becas y proyectos innovadores.
  • Salud. Mejoran el bienestar de grupos vulnerables a través de hospitales, clínicas, campañas preventivas y atención domiciliaria.
  • Medio ambiente. Enfrentan el cambio climático y promueven la sostenibilidad con reforestación, energías renovables y educación ambiental.
  • Derechos humanos. Defienden los derechos fundamentales mediante asistencia legal, sensibilización y acompañamiento a víctimas.
  • Cooperación al desarrollo. Apoyan regiones empobrecidas con ayuda humanitaria, proyectos comunitarios y voluntariado internacional.

Estas organizaciones conocen a fondo las problemáticas sociales y tienen experiencia en el diseño e implementación de soluciones.

La importancia de la colaboración entre el Tercer Sector y el sector privado

Cada vez más, se impulsa la colaboración entre organizaciones del Tercer Sector, el sector público y el privado. Esta coordinación permite:

  1. Multiplicar el impacto. Alianzas estratégicas que aumentan el alcance y eficacia de los proyectos.
  1. Optimizar recursos. Combinación de conocimientos, tecnología y financiación.
  1. Desarrollar nuevas estrategias. Narrativas compartidas que movilizan a la ciudadanía.

Ante problemáticas complejas, la cooperación intersectorial se vuelve imprescindible para generar soluciones sostenibles y duraderas.

Un gran ejemplo de esto es la sinergia entre Corporativo Kosmos, el consorcio de empresas en servicios de alimentación más grande de México, y la FPL, ambas pertenecientes a la familia Landsmanas, mediante la que hacen llegar alimentos a quienes más lo necesitan.

El Tercer Sector es, en suma, un actor esencial en la transformación social. Reconocer su valor y fortalecer sus capacidades es apostar por una sociedad más equitativa, solidaria y resiliente.