Conscientes de la importancia de una buena salud mental como parte del bienestar integral, desde La Cosmopolitana, empresa mexicana líder en servicios alimentarios, se impulsan medidas que impulsan condiciones laborales saludables.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada año más de 720 000 personas fallecen por suicidio. Sus causas son múltiples y abarcan factores sociales, culturales, biológicos, psicológicos y ambientales.
En el contexto laboral, diversas condiciones pueden aumentar o intensificar el riesgo, lo que convierte a este espacio en un ámbito clave para la prevención.
Este 10 de septiembre, Día Internacional para la Prevención del Suicidio, La Cosmopolitana, como Empresa Socialmente Responsable (ESR), reconoce la importancia de reflexionar y, sobre todo, actuar ante los principales factores de riesgo.
¿Cuáles son y qué acciones se necesitan para reducirlos? Aquí profundizamos al respecto.

Factores de riesgo de suicidio en el ámbito laboral
Algunas experiencias específicas en el trabajo pueden amplificar el riesgo de suicidio, como la pérdida de posición profesional, la implicación en procesos disciplinarios o legales, y cualquier situación percibida como pérdida de valor profesional. Entre los factores más relevantes se encuentran:
- Estrés crónico. Cargas laborales excesivas sin periodos de descanso suficientes.
- Entornos laborales tóxicos. Acoso, discriminación o desigualdad en oportunidades de desarrollo.
- Inseguridad en el empleo. Miedo constante a perder el trabajo o inestabilidad laboral.
- Aislamiento social. Falta de apoyo en el entorno de trabajo o percepción de desconexión.
- Desvalorización profesional. Errores señalados de manera punitiva o ausencia de reconocimiento.
Estos elementos pueden generar vulnerabilidad emocional y psicológica, sobre todo cuando se combinan con dificultades personales o contextos sociales adversos.
La Cosmopolitana – Acciones preventivas para disminuir el riesgo de suicidio en el trabajo
La guía El suicidio en el entorno laboral de la Fundación Iturri propone medidas concretas que las organizaciones pueden implementar para reducir riesgos y cuidar la salud mental de sus equipos:
- Cultura de comunicación y respeto. fomentar un ambiente donde las personas puedan expresar preocupaciones sin miedo a represalias.
- Capacitación en liderazgo. Formar a directivos y mandos medios para detectar señales de alerta, como cambios de comportamiento o comentarios sobre desesperanza.
- Protocolos claros de actuación. Establecer procedimientos específicos ante situaciones de riesgo.
- Programas de bienestar emocional. Incluir actividades regulares y espacios de cuidado psicológico y promoción de hábitos saludables.
- Prevención del acoso y la violencia laboral. Garantizar entornos seguros y libres de hostigamiento.
- Acceso a recursos de apoyo. Facilitar el uso de líneas de ayuda, servicios psicológicos y programas.
- Equilibrio entre vida personal y laboral. Promover horarios razonables y respeto a los tiempos de descanso.
- Talleres y charlas informativas. Ofrecer formación en gestión del estrés, resiliencia, escucha activa y autocuidado, preferentemente dentro del horario laboral.
- Detección temprana en exámenes de salud. Incluir pruebas en los chequeos anuales y facilitar consultas médicas laborales a petición propia o de supervisores.
Generar estrategias empresariales que favorezcan la salud mental en el trabajo es fundamental no sólo para prevenir el suicidio, sino también para fortalecer el bienestar integral de las personas.
Invertir en entornos laborales saludables trae beneficios tanto a las compañías como a los colaboradores, consolidando organizaciones más humanas, resilientes y sostenibles. Por su parte, La Cosmopolitana impulsa la salud mental en el trabajo a través de medidas como charlas, redes de apoyo sólidas y políticas inclusivas.








