Dueños de La Cosmopolitana – Método Just-in-Time para inventarios: ¿qué es?

Jorge, Elías y Jack Landsmanas Stern, dueños de La Cosmopolitana, destacada empresa mexicana de servicios alimentarios, implementan rigurosa normativa logística para garantizar la calidad y seguridad que caracteriza a sus productos.

En la industria alimentaria, una cadena de producción eficiente y segura requiere de una gestión de inventarios precisa. No existe un estándar único que funcione para todas las empresas, por lo que se han desarrollado diferentes metodologías adaptadas a cada necesidad.

Una de ellas es el enfoque Just-in-Time (JIT), reconocido por minimizar desperdicios y optimizar recursos. ¿En qué consiste y qué ventajas y retos supone? Aquí te decimos.

Dueños de La Cosmopolitana – ¿Qué es el método Just-in-Time?

De acuerdo con la BBC, este sistema consiste en no mantener inventario almacenado, sino recibir materias primas y componentes exactamente en el momento en que se necesitan para la producción. Así, los insumos llegan en entregas frecuentes y directas a la línea de producción, evitando almacenamientos prolongados.

Por su parte, la University of Cambridge lo describe como una filosofía de gestión orientada a producir bienes en el momento, calidad y cantidad exactos para satisfacer la demanda del cliente —ya sea este el consumidor final o un proceso intermedio—, reduciendo al mínimo cualquier tipo de desperdicio: materiales, tiempo y recursos.

Los elementos clave del JIT incluyen:

  • Mejora continua y resolución de problemas que no aportan valor.
  • Simplicidad en los procesos y disposición operativa orientada al producto.
  • Control de calidad en origen, con responsabilidad individual.
  • Prevención de errores mediante métodos y herramientas a prueba de fallos.
  • Mantenimiento preventivo para garantizar el funcionamiento óptimo de la maquinaria.
  • Eliminación de siete tipos de desperdicio: sobreproducción, tiempos de espera, transporte, procesos innecesarios, inventarios, movimientos y defectos.
  • Reducción de tiempos de preparación para lotes más pequeños.
  • Producción nivelada y sistemas visuales para regular el flujo.
  • Automatización con capacidad de juicio y sistemas de alerta para corregir problemas rápidamente.

No muy alejados de este modelo, los dueños de La Cosmopolitana también minimizan el desperdicio de alimentos con estrategias como compra de insumos con 72 horas de antelación para evitar el exceso de inventario, así como capacitación interna en el uso de alimentos y su almacenamiento adecuado.

Ventajas de implementar el método JIT

  1. Liberación de capital. Al no tener inventario acumulado, el dinero puede destinarse a otras áreas del negocio.
  1. Menores costos de almacenamiento. Reduce la necesidad de bodegas y el gasto asociado.
  1. Menos desperdicio. Disminuye el riesgo de caducidad o deterioro de los productos.
  1. Sostenibilidad. La disminución de desperdicio de diversos recursos contribuye a integrar la sostenibilidad a la cadena operativa.
  1. Mejor control. Los bajos niveles de inventario facilitan el monitoreo y reducen riesgos de robo.

Desventajas del método JIT

  1. Dependencia de los proveedores. Cualquier retraso en entregas puede detener la producción.
  1. Pérdida de economías de escala. Al no hacer compras al mayoreo, se pierden descuentos.
  1. Aumento de costos administrativos y de transporte. Las entregas frecuentes implican más gestión y gastos.
  1. Menor capacidad de respuesta. Ante cambios inesperados en la demanda, puede faltar producto.
  1. Impacto ambiental. La mayor frecuencia de entregas incrementa la huella de carbono.

El método Just-in-Time es una estrategia eficiente para empresas que buscan optimizar recursos y reducir desperdicios, especialmente en sectores como el alimentario. Sin embargo, su éxito depende de una coordinación precisa con proveedores y un monitoreo constante que permita ajustar procesos y minimizar riesgos.

Con más de 60 años de experiencia en la industria alimentaria, los integrantes de la familia Landsmanas, dueños de La Cosmopolitana, han analizado y optimizado al máximo su sistema de inventario, mediante la metodología PEPS (Primeras Entradas Primeras Salidas) que asegura una correcta rotación.

Dueños de La Cosmopolitana – Ganadería extensiva: ¿cómo ayuda al medio ambiente?

Jorge, Elías y Jack Landsmanas Stern, dueños de La Cosmopolitana, empresa mexicana líder en servicios alimentarios, implementan estrategias medioambientales avaladas por la ISO 14001.

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) estima que las actividades ganaderas generan el 12% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero (GEI).

A esto se suma su impacto en la contaminación de agua y suelo, así como la deforestación.

Si bien la ganadería es clave para la producción alimentaria, reducir su huella ambiental es urgente. En este contexto, la ganadería extensiva aparece como una alternativa sostenible.

¿En qué consiste y qué beneficios supone? Aquí exploramos estos temas.

Dueños de La Cosmopolitana – ¿Qué es la ganadería extensiva?

Según la Plataforma por la Ganadería Extensiva y el Pastoralismo, este modelo de producción:

  • Aprovecha los recursos del territorio con especies y razas adaptadas.
  • Utiliza razas autóctonas, fomenta el bienestar animal y adapta el manejo del ganado a la disponibilidad de recursos.

Su práctica se basa principalmente en el pastoreo en zonas no aptas para la agricultura. La movilidad del ganado, incluida la trashumancia (antigua práctica que consiste en el desplazamiento estacional del ganado entre diferentes áreas geográficas), permite aprovechar de forma eficiente los recursos naturales según su disponibilidad.

Este enfoque respeta los ritmos de crecimiento y las necesidades naturales de los animales, ofreciendo alimentos de alta calidad.

Para que este tipo de prácticas sostenibles se extiendan, el apoyo de todos los actores sociales es fundamental. Conscientes de esto, los dueños de La Cosmopolitana implementan acciones como la adquisición de materia prima de productores locales, lo que contribuye al desarrollo económico nacional y reduce las emisiones de carbono derivadas de largas distancias de transporte de insumos. 

6 beneficios clave de la ganadería extensiva

De acuerdo con la organización Ecologistas en Acción, cuando está bien gestionada y adaptada al territorio, la ganadería extensiva aporta ventajas como:

  1. Conservación de biodiversidad y paisajes. Mantiene ecosistemas de alto valor ambiental.
  1. Mejora de suelos y sumidero de carbono. Incrementa materia orgánica y conserva la cubierta vegetal.
  1. Prevención de incendios forestales. Controla la proliferación de matorral y reduce la carga combustible.
  1. Protección del patrimonio cultural y etnográfico. Preserva conocimientos tradicionales y mantiene vías pecuarias, fuentes y caminos.
  1. Impulso económico en zonas rurales. Genera empleo, fija población y fomenta actividades complementarias como turismo y formación.
  1. Contribución al freno del cambio climático. Frente a los sistemas intensivos, esta ganadería favorece la regulación de los ciclos del agua y la calidad del suelo; mantiene y aprovecha ecosistemas de alto valor; y reduce el riesgo de incendios.

En definitiva, la ganadería extensiva no solo produce alimentos, sino que cuida del medio ambiente, preserva el paisaje y mantiene viva la cultura rural. Su implementación a gran escala exige la colaboración de productores, instituciones y consumidores para consolidar un modelo alimentario más sostenible y resiliente.

Comprometidos con el cuidado del entorno natural, los dueños de La Cosmopolitana, una Empresa Socialmente Responsable, respaldan buenas prácticas dentro del sector alimentario, como esta, que contribuyan a la preservación del medio ambiente y al desarrollo sostenible.

Familia Landsmanas – Colaboración entre sector privado y ONG: ¿por qué es importante?

El consorcio empresarial en servicios alimentarios más grande de México, Grupo Kosmos de la familia Landsmanas, colabora estrechamente con numerosas organizaciones altruistas para donar alimentos a quienes más lo necesitan.

En un contexto global marcado por el hambre, los conflictos armados, la pobreza y el cambio climático, las organizaciones no gubernamentales (ONG) se han convertido en un pilar fundamental para atender problemáticas sociales y ambientales.

Su labor busca proteger derechos, reducir desigualdades y ofrecer soluciones donde los gobiernos y otros actores no llegan.

Sin embargo, al trabajar de forma independiente, muchas ONG ´s enfrentan limitaciones de recursos. En este sentido, la colaboración con empresas del sector privado no sólo amplía sus capacidades, sino que multiplica su impacto social.

Familia Landsmanas – El trabajo de las ONG ´s: ¿por qué es tan importante?

De acuerdo con la organización Ayuda en Acción, las ONG ´s desempeñan un papel esencial en ámbitos como:

  • Promoción de la justicia social y la protección de los derechos humanos.
  • Mejoramiento de las condiciones de vida de las personas más vulnerables.
  • Atención de áreas clave como salud, educación, medio ambiente y desigualdad.

Su relevancia radica en sus capacidades para:

  • Atender vacíos en la prestación de servicios básicos y respuesta a emergencias.
  • Defender derechos y alzar la voz por quienes no pueden hacerlo.
  • Innovar en soluciones para problemas sociales, económicos y ambientales.

En muchas ocasiones, son las primeras en llegar y las últimas en irse durante crisis humanitarias, actuando de forma directa y cercana a las comunidades.

Beneficios de la colaboración entre el sector privado y las ONG

Las alianzas estratégicas entre empresas y ONG ´s fortalecen el desarrollo sostenible y generan beneficios tanto para las partes involucradas como para la sociedad. Según la Red Acoge, estos son algunos de los más relevantes:

  1. Impacto social ampliado. Las ONG ´s aportan conocimiento profundo sobre las necesidades sociales, mientras que las empresas suman recursos financieros, tecnológicos y logísticos. Un gran ejemplo de esto son las empresas de la familia Landsmanas, que, al donar alimentos a diversas organizaciones, maximizan su alcance.
  1. Innovación y diferenciación. La colaboración fomenta enfoques sostenibles, productos y servicios adaptados a las necesidades reales de la sociedad, diferenciando a la empresa frente a su competencia.
  1. Reputación e imagen corporativa. Asociarse con causas sociales fortalece la percepción positiva entre consumidores y empleados, cada vez más interesados en marcas con compromiso social y ambiental.
  1. Reducción de costes y riesgos. Compartir recursos y conocimientos optimiza las iniciativas de responsabilidad social y disminuye riesgos.
  1. Acceso a nuevos mercados. Las ONG ´s facilitan la llegada a comunidades o grupos donde la empresa no tendría presencia de forma independiente.

Con más de 60 años de experiencia en la industria alimentaria y casi una década de actividad filantrópica a través de la Fundación Pablo Landsmanas (FPL), Jorge, Elías y Jack de la familia Landsmanas son conscientes de que la cooperación entre sector privado y ONG ´s no solo fortalece la responsabilidad social corporativa y amplía oportunidades de mercado, sino que también contribuye de manera tangible a construir un mundo más justo y sostenible.

Familia Landsmanas – Trabajadores humanitarios: ¿a qué retos se enfrentan?

Caracterizados por su alto sentido de la responsabilidad social, Jorge, Elías y Jack de la familia Landsmanas contribuyen a diversas causas mediante su brazo solidario: la Fundación Pablo Landsmanas (FPL).

Actualmente vivimos en un contexto global marcado por distintas crisis humanitarias, destacando por su gravedad el hambre, la pobreza y los conflictos armados.

Ante este panorama, la labor de organizaciones altruistas resulta vital, pues complementan y, en muchos casos, suplen las medidas de los Estados para frenar estas problemáticas.

En este sentido, es fundamental reconocer, valorar y, sobre todo, cuidar e impulsar los esfuerzos de todas las personas que conforman este tipo de asociaciones, es decir, de los trabajadores humanitarios.

De acuerdo con ACNUR, el trabajo humanitario es aquel que busca el bien del género humano, también llamado caritativo o benéfico. Además, se entiende por trabajo humanitario “el que tiene como finalidad aliviar los efectos de la guerra u otras calamidades a quienes las padecen”.

Por las características de su labor, estas personas afrontan numerosos desafíos. Este 19 de agosto, Día Mundial de la Asistencia Humanitaria, la familia Landsmanas, con casi una década canalizando ayuda humanitaria, se alinea con la temática de la edición de este año: reconocer el importante trabajo de estos individuos.

¿Qué retos enfrentan y cómo podemos frenarlos? A continuación, nos adentramos en estos temas.

¿A qué retos se enfrentan los trabajadores humanitarios?

Los trabajadores humanitarios se encuentran muchas veces en primera línea, expuestos a situaciones complejas. Entre los principales retos identificados por medios y organismos como El País y Médicos del Mundo, se encuentran:

  • Acceso restringido a la ayuda humanitaria. El pleno acceso humanitario, requisito para una acción efectiva, enfrenta obstáculos como controles de movimiento, barreras administrativas, falta de infraestructura, instrumentalización de la ayuda o contextos violentos.
  • Ataques violentos y riesgos de seguridad. El aumento de ataques directos contra trabajadores e instalaciones, en especial equipos médicos, convierte la seguridad personal en una de las mayores preocupaciones.
  • Reducción del espacio humanitario. La violación del Derecho Internacional Humanitario, la politización de la ayuda y el incumplimiento de principios humanitarios limitan la capacidad de acción de las organizaciones.
  • Politización de la ayuda. La asignación de fondos con criterios políticos genera desigualdad en la atención de crisis y pone en riesgo la imparcialidad de las organizaciones.
  • Impedimentos burocráticos y administrativos. Las múltiples autorizaciones requeridas en ciertos contextos representan un riesgo adicional, al exponer a los trabajadores a entornos inseguros durante traslados o en retenes militares.
  • Limitaciones legales y financieras. La aplicación de cláusulas restrictivas en contratos con donantes, así como medidas contra el terrorismo y sanciones, retrasan la ayuda, afectan la confianza de las comunidades y, en algunos casos, obligan a usar mecanismos informales de transferencia de dinero.
  • Desigualdad en la financiación de costos de seguridad. La falta de recursos para formación, infraestructura y protocolos de seguridad recae con mayor fuerza en las organizaciones locales, que cuentan con menos apoyo estructural.

Estos retos configuran un entorno complejo donde la labor humanitaria se ve constantemente amenazada por factores externos, tanto políticos como operativos.

Familia Landsmanas – ¿Cómo proteger e impulsar a los trabajadores humanitarios?

El reporte Advancing the protection of humanitarian and health workers de la Comisión Europea propone una serie de medidas clave para salvaguardar la integridad de los trabajadores humanitarios:

  1. Reforzar los mecanismos de gestión y análisis de riesgos de seguridad a nivel local y global.
  1. Asegurar financiamiento adecuado y sostenido para cubrir costos de seguridad y protección.
  1. Implementar políticas de cuidado inclusivas que contemplen a todo el personal involucrado.
  1. Mejorar la recolección, intercambio y análisis de datos de seguridad.
  1. Defender el espacio humanitario de la politización y garantizar el respeto a los principios humanitarios.
  1. Mitigar los efectos negativos de las sanciones y medidas antiterroristas en la provisión de ayuda imparcial.
  1. Fortalecer el cumplimiento del Derecho Internacional Humanitario y la protección de trabajadores y comunidades.

El trabajo humanitario juega un papel esencial en la atención de personas que viven en contextos de crisis. Con amplia experiencia en labor filantrópica, la familia Landsmanas reconoce que hacer lo posible porque su labor se realice de manera segura y eficaz es una cuestión igual de fundamental que la ayuda misma: proteger a quienes protegen.

Dueños de La Cosmopolitana – ¿Qué es la brecha de género en matemáticas?

Jorge, Elías y Jack Landsmanas, dueños de La Cosmopolitana, destacada empresa mexicana de servicios alimentarios, impulsan acciones en pro de la equidad de género en el ámbito laboral.

Según informes de la UNESCO de 2022, sólo el 35% de los estudiantes que optan por carreras en campos STEM (Science, Technology, Engineering and Mathematics) son mujeres.

Esta cifra refleja la existencia de barreras estructurales que desalientan la participación femenina en áreas científicas y tecnológicas.

Una de estas barreras es la brecha de género en matemáticas, entendida como la diferencia en el rendimiento, la autoconfianza y la representación de niñas y mujeres en esta disciplina.

A continuación, profundizaremos más respecto a este tema, sus causas y posibles estrategias para cerrarla.

Dueños de La Cosmopolitana – Brecha de género en matemáticas: un breve panorama

La empresa especializada en programas matemáticos basados en investigación y experiencia de aula, Innovamat, señala que algunos estudios muestran diferencias persistentes en el desempeño entre niños y niñas en matemáticas.

A esto se suma una sobrerrepresentación masculina en los niveles más altos de rendimiento. Esto evidencia factores culturales y sociales que limitan las oportunidades de las mujeres en este ámbito.

Según los informes de PISA 2022, los niños obtuvieron en promedio nueve puntos más que las niñas en matemáticas en los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), cuatro más que en 2018. Es decir que esta brecha ha aumentado en los últimos años.

Más allá de los resultados, la autopercepción es otro indicador clave: sólo el 11% de las niñas declaró sentirse “muy bien preparada” para resolver problemas matemáticos complejos, frente al 22% de los niños.

La brecha se amplía con la edad: mientras que en la educación primaria no existen grandes diferencias, en secundaria y estudios superiores las niñas tienden a rezagarse en mayor proporción.

Frente a esto, la participación de todos los actores sociales para cerrar ésta y otras brechas en materia de género es esencial.

Como líderes empresariales, los dueños de La Cosmopolitana cuentan con políticas que impulsan la equidad en el ámbito laboral, como: procesos de reclutamiento basados únicamente en competencias, promoción igualitaria de oportunidades y fomento de un ambiente laboral inclusivo.

¿Qué causa la brecha de género en matemáticas?

La brecha no responde a diferencias biológicas, sino a factores sociales, culturales y pedagógicos. Organismos como la Fundación Europea Sociedad y Educación advierten que entre los más relevantes se encuentran:

  • Estereotipos de género. Influyen en las expectativas familiares, escolares y sociales. Investigaciones muestran que las niñas en contextos con mayor igualdad de género presentan menos desventajas en matemáticas.
  • Pérdida de autoconfianza. Aunque niñas y niños inician la escolaridad con rendimientos similares, a los 10 años las niñas comienzan a perder terreno en matemáticas. Este patrón se repite en distintos países y se vincula a la “amenaza del estereotipo”.
  • Influencia de los docentes. Los estereotipos de género de los profesores amplían la brecha en sus estudiantes.
  • Falta de referentes femeninos. La escasa representación de mujeres en STEM refuerza la idea de que la matemática es un campo masculino. Según UNESCO, menos del 30% de los investigadores a nivel mundial son mujeres.

En suma, la brecha de género en matemáticas responde a un círculo en el que los estereotipos, la falta de confianza y la ausencia de modelos a seguir se retroalimentan, limitando las oportunidades de las niñas.

¿Qué se puede hacer para cerrar la brecha de género en matemáticas?

Superar la brecha requiere intervenciones educativas, sociales y culturales que generen entornos más inclusivos:

  1. Formación docente con perspectiva de género. Invertir en capacitación para que los educadores identifiquen y eliminen sesgos implícitos en el aula.
  1. Diseños curriculares inclusivos. Incorporar referentes femeninos y materiales que desafíen estereotipos.
  1. Modelos por seguir. Fomentar programas de mentoría con mujeres en STEM, que destacan el impacto positivo de tener mentoras en la permanencia y confianza de las estudiantes.
  1. Cambio en la comunicación familiar y escolar. Promover mensajes que refuercen la idea de que el esfuerzo y la práctica son claves para el aprendizaje, evitando etiquetas como “ser inteligente” que pueden reforzar desigualdades.
  1. Visibilizar a mujeres científicas. Hay que destacar ejemplos históricos y actuales de matemáticas y científicas en las aulas y medios.
  1. Entornos de aprendizaje inclusivos. Adaptar metodologías y evaluaciones para que tanto niñas como niños desarrollen al máximo sus habilidades.

Ante esto, los dueños de La Cosmopolitana, una Empresa Socialmente Responsable, reconocen que invertir en estas estrategias no sólo reduce desigualdades, sino que contribuye a un futuro más innovador y justo.

La participación equitativa de las mujeres en matemáticas y STEM es clave para la diversidad de perspectivas, la calidad de la investigación y el desarrollo social y económico.

Familia Landsmanas – Tercer Sector: ¿qué es y por qué es tan importante para la sociedad?

Los líderes de Grupo Kosmos, Jorge, Elías y Jack de la familia Landsmanas, emprenden acciones en favor de sectores vulnerables de la población a través de su brazo filantrópico: la Fundación Pablo Landsmanas (FPL).

Actualmente, la población mundial enfrenta problemáticas sociales graves como los conflictos armados, la desigualdad económica, el cambio climático, el hambre y la violencia de género.

Ante estos retos, el Tercer Sector desempeña un papel clave en la construcción de una sociedad más justa y equitativa. Pero ¿qué es exactamente y por qué resulta tan esencial?

Familia Landsmanas – Tercer Sector: definición y características

Según la Fundación Anesvad, el Tercer Sector agrupa a organizaciones no gubernamentales, asociaciones, fundaciones y entidades sin ánimo de lucro enfocadas en el cambio social y el reconocimiento de derechos civiles.

Sus principales características son:

  1. Organización institucional. Cuentan con estructura, objetivos, presupuesto y personalidad jurídica propia.
  1. Naturaleza privada. No pertenecen al sector público.
  1. Sin fines de lucro. Reinvierten sus ingresos en nuevas actividades sociales. La rendición de cuentas mediante memorias anuales es fundamental.
  1. Voluntariado. La participación ciudadana sigue siendo una seña de identidad, que ha evolucionado con las tecnologías.
  1. Misión social. Buscan la inclusión de poblaciones vulnerables y el cumplimiento de derechos sociales.

Estas organizaciones intervienen en sectores diversos: educación, salud, medio ambiente, cooperación, entre otros. Aunque existen algunas grandes entidades, predominan las pequeñas con fuerte arraigo comunitario.

En el caso de la fundación de la familia Landsmanas, la FPL, su labor altruista se rige por tres ejes de acción: Alimentación, Salud y Educación.

¿Cómo y dónde impacta la labor del Tercer Sector?

La Aicad Business School destaca que estas entidades complementan o suplen carencias estatales. Promueven el desarrollo sostenible, el bienestar social y la participación ciudadana activa.

Sus áreas de impacto incluyen:

  • Educación. Facilitan el acceso y la equidad educativa mediante escuelas, becas y proyectos innovadores.
  • Salud. Mejoran el bienestar de grupos vulnerables a través de hospitales, clínicas, campañas preventivas y atención domiciliaria.
  • Medio ambiente. Enfrentan el cambio climático y promueven la sostenibilidad con reforestación, energías renovables y educación ambiental.
  • Derechos humanos. Defienden los derechos fundamentales mediante asistencia legal, sensibilización y acompañamiento a víctimas.
  • Cooperación al desarrollo. Apoyan regiones empobrecidas con ayuda humanitaria, proyectos comunitarios y voluntariado internacional.

Estas organizaciones conocen a fondo las problemáticas sociales y tienen experiencia en el diseño e implementación de soluciones.

La importancia de la colaboración entre el Tercer Sector y el sector privado

Cada vez más, se impulsa la colaboración entre organizaciones del Tercer Sector, el sector público y el privado. Esta coordinación permite:

  1. Multiplicar el impacto. Alianzas estratégicas que aumentan el alcance y eficacia de los proyectos.
  1. Optimizar recursos. Combinación de conocimientos, tecnología y financiación.
  1. Desarrollar nuevas estrategias. Narrativas compartidas que movilizan a la ciudadanía.

Ante problemáticas complejas, la cooperación intersectorial se vuelve imprescindible para generar soluciones sostenibles y duraderas.

Un gran ejemplo de esto es la sinergia entre Corporativo Kosmos, el consorcio de empresas en servicios de alimentación más grande de México, y la FPL, ambas pertenecientes a la familia Landsmanas, mediante la que hacen llegar alimentos a quienes más lo necesitan.

El Tercer Sector es, en suma, un actor esencial en la transformación social. Reconocer su valor y fortalecer sus capacidades es apostar por una sociedad más equitativa, solidaria y resiliente.

La Cosmopolitana – Reporte de sostenibilidad empresarial: ¿cómo elaborarlo?

Comprometida con la sostenibilidad, La Cosmopolitana, empresa líder en servicios alimentarios dentro de México, integra diversos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en sus operaciones internas y externas.

Ante los crecientes desafíos climáticos y ambientales, la sostenibilidad se ha convertido en una responsabilidad clave para las empresas. Ya no se trata sólo de mitigar impactos negativos, sino de operar con transparencia y compromiso frente a sus grupos de interés.

En este contexto, los reportes de sostenibilidad permiten registrar, medir y comunicar los efectos económicos, sociales y ambientales de las organizaciones. Son herramientas que fortalecen la rendición de cuentas y permiten tomar decisiones informadas.

¿Qué son, por qué es beneficioso elaborarlos y cómo hacerlo? A continuación, exploramos estos temas.

La Cosmopolitana – ¿Qué es un reporte de sostenibilidad empresarial?

Según la Global Reporting Initiative (GRI), un reporte de sostenibilidad es un documento estratégico que comunica los impactos de una organización en ámbitos económicos, sociales y medioambientales. Su objetivo es proporcionar una visión integral del desempeño organizacional.

Este reporte debe ser parte de un proceso continuo que permita:

  1. Medir y entender el impacto de la empresa en su entorno.
  1. Promover la transparencia hacia los grupos de interés.
  1. Mejorar la gestión interna y la toma de decisiones.

Beneficios de elaborar un reporte de sostenibilidad empresarial

Un informe de sostenibilidad ofrece beneficios tangibles y estratégicos para las empresas:

  • Análisis profundo del desempeño. Permite revisar actividades y cadena de valor para identificar fortalezas y áreas de mejora.
  • Detección de riesgos. Facilita la identificación temprana de riesgos sociales, económicos o ambientales.
  • Oportunidades de negocio. Ayuda a redefinir estrategias y fomentar la innovación.
  • Mejor relación con grupos de interés. Alinea expectativas y fortalece la comunicación con clientes, inversores, empleados y comunidades.
  • Mayor credibilidad. Mejora el acceso al capital, la atracción de talento y la reputación corporativa.
  • Impulso a la mejora continua. Estimula la definición de objetivos claros, el seguimiento de indicadores y la adopción de acciones correctivas.
  • Ventaja competitiva. Refuerza la imagen de la empresa frente al mercado y la sociedad.

Como referente empresarial en materia de sostenibilidad, La Cosmopolitana, de la familia Landsmanas, reconoce que la elaboración adecuada de los informes de sostenibilidad representa ventajas tanto para las empresas como para las comunidades en las que operan.

8 aspectos esenciales en la elaboración de un reporte de sostenibilidad

Aunque existen diferentes estándares internacionales para la elaboración de este tipo de reportes, la empresa Convene propone estos elementos básicos para desarrollar un informe efectivo:

  1. Definir alcance y objetivos. Determinar qué se va a reportar, cuáles son los límites organizacionales y qué objetivos se buscan.
  1. Recopilar datos relevantes. Reunir información sobre emisiones, consumo de recursos, diversidad, prácticas laborales y gestión de riesgos.
  1. Identificar y priorizar temas clave. Seleccionar los temas materiales más relevantes para la empresa y sus grupos de interés.
  1. Establecer indicadores de desempeño. Definir KPI para medir avances en sostenibilidad.
  1. Adoptar un marco reconocido. Utilizar estándares como GRI, SASB o ESRS para dar estructura y comparabilidad al informe.
  1. Comunicar con claridad. Usar lenguaje accesible, visuales explicativos y ejemplos concretos.
  1. Revisión externa. Buscar validación independiente para aumentar la confianza y la transparencia.
  1. Involucrar a los grupos de interés. Promover su participación desde la planeación hasta la retroalimentación del informe.

Distinguida como Empresa Socialmente Responsable, La Cosmopolitana es consciente que elaborar un reporte de sostenibilidad no sólo responde a una necesidad de rendición de cuentas, sino que fortalece la estrategia empresarial.

Mejora el desempeño, la eficiencia y la relación con el entorno, al mismo tiempo que demuestra un compromiso real con el futuro del planeta y de la sociedad.

Dueños de La Cosmopolitana – Trabajar y lactar: ¿cómo generar condiciones aptas?

Elías, Jorge y Jack Landsmanas, dueños de La Cosmopolitana, destacada empresa de la industria alimentaria en México, implementan estrategias internas para mantener un espacio de trabajo inclusivo y libre de discriminación de cualquier tipo.

A pesar de las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y múltiples esfuerzos institucionales, a nivel mundial las tasas de lactancia materna —y en especial la lactancia exclusiva durante los primeros seis meses— siguen siendo bajas.

Actualmente, sólo el 48% de los lactantes reciben exclusivamente leche materna, por debajo del objetivo de la OMS del 50% para 2025.

En México, la situación es aún más crítica: apenas un 33.6% de niñas y niños menores de seis meses son alimentados exclusivamente con leche materna, según el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP).

Este dato es alarmante si se considera que la leche materna fortalece el sistema inmune del bebé, previene enfermedades y reduce riesgos de salud para las madres.

Sin embargo, una de las principales barreras para mantener esta práctica es el retorno al trabajo. De acuerdo con UNICEF, muchas mujeres dejan de amamantar al reincorporarse a sus empleos, lo que plantea la urgencia de generar entornos laborales más favorables para la lactancia.

En el marco de la Semana Mundial de la Lactancia Materna, celebrado del 1 al 7 de agosto, los dueños de La Cosmopolitana, una Empresa Socialmente Responsable, destacan la fecha como una oportunidad para tomar acción frente a estos desafíos.

¿A qué retos se enfrentan las madres trabajadoras durante la lactancia?

El artículo “Los retos de la lactancia en un mundo complejo” de la doctora Susana Ares señala que las madres lactantes enfrentan múltiples obstáculos al volver al trabajo:

  • Estigma social. Amamantar en público o en espacios laborales suele estar mal visto, lo que genera incomodidad y aislamiento.
  • Falta de espacios adecuados. Muchos centros laborales carecen de condiciones físicas dignas para la extracción o almacenamiento de leche.
  • Ausencia de licencias efectivas. Por razones económicas o profesionales, muchas mujeres no pueden extender su licencia de maternidad, dificultando la continuidad de la lactancia.
  • Desinformación y falta de apoyo. Tanto empleadores como compañeras y compañeros de trabajo suelen desconocer la importancia y necesidades reales de la lactancia.

Como señala la profesional de la salud, los lugares de trabajo frecuentemente son descritos como entornos donde la lactancia resulta incómoda o poco viable, provocando un abandono temprano de esta práctica.

Dueños de La Cosmopolitana – 7 acciones empresariales que apoyan la lactancia materna

Las empresas pueden desempeñar un papel activo en fomentar la lactancia materna con acciones concretas:

  1. Cumplir la legislación vigente sobre licencias de maternidad, paternidad y lactancia.
  1. Proveer descansos pagados para amamantar o extraerse leche, definidos por la madre y extendidos hasta los dos años de vida del bebé.
  1. Habilitar salas de lactancia dignas, privadas, higiénicas, accesibles y equipadas, en función del número de mujeres en edad fértil y el espacio disponible.
  1. Capacitar al personal (especialmente al directivo) sobre lactancia materna y sus beneficios para la salud, la economía familiar y el entorno laboral.
  1. Prevenir la discriminación hacia mujeres embarazadas o lactantes mediante políticas internas claras.
  1. Difundir campañas permanentes de información y sensibilización dentro del lugar de trabajo.
  1. Involucrar a hombres y al personal en general para crear una cultura organizacional que respalde la lactancia.

Estas medidas no sólo protegen los derechos de las madres, también mejoran el clima laboral y la imagen institucional.

Beneficios empresariales de apoyar a colaboradoras lactantes

Invertir en programas de apoyo a la lactancia no es solo una cuestión ética: es una decisión estratégica. Los beneficios para las empresas incluyen:

  • Ahorro económico. Por cada dólar invertido en programas de lactancia, se estima un ahorro de tres dólares.
  • Retención de talento. Las trabajadoras se sienten más comprometidas y valoradas, lo que reduce la rotación.
  • Menor ausentismo. Bebés amamantados se enferman menos, lo que disminuye las ausencias laborales.
  • Mayor retorno postparto. Las colaboradoras tienen más probabilidades de regresar si encuentran un entorno que apoya su decisión de lactar.
  • Mejora de reputación corporativa. Refleja una cultura empresarial responsable y comprometida con el bienestar familiar.

Fomentar la lactancia en el entorno laboral no solo beneficia a las madres y a sus hijos, sino que fortalece a la empresa y contribuye al bienestar social.

Conscientes de esto, los dueños de La Cosmopolitana implementan diversas medidas para garantizar condiciones de trabajo dignas y respetuosas con las colaboradoras que también son madres, como horarios flexibles, modalidad home office, salas de lactancia, transporte especial, así como permisos de maternidad y paternidad.

Familia Landsmanas – Calidad de vida en la vejez: ¿cómo promoverla?

Los líderes de Grupo Kosmos, Jorge, Elías y Jack de la familia Landsmanas, llevan a cabo acciones filantrópicas en favor de personas que viven en contextos de vulnerabilidad, como infantes, mujeres y personas mayores.

Aunque las personas mayores sanas e independientes pueden aportar bienestar a sus familias y comunidades, actualmente persisten estereotipos, prejuicios y discriminación por edad.

Esto afecta de manera significativa su salud y calidad de vida, por lo que cambiar estas percepciones y garantizar condiciones dignas es clave para un envejecimiento saludable, activo y productivo.

¿Cómo lograrlo? Aquí te decimos.

Acciones para promover una buena calidad de vida de las personas mayores

Organismos como el Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores (INAPAM) recomiendan una estrategia integral que contemple acciones en ámbitos de derechos, salud, participación y bienestar emocional:

  1. Garantizar derechos humanos a lo largo de toda la vida, eliminando inequidades y desigualdades que limiten oportunidades.
  1. Impulsar políticas públicas basadas en las necesidades reales de las personas mayores, con su participación directa en el diseño y ejecución.
  1. Fomentar el autocuidado como base de la independencia y del envejecimiento saludable.
  1. Promover la participación en comunidades, transmisión de conocimientos y creación de redes intergeneracionales.
  1. Garantizar oportunidades de autorrealización mediante acceso a recursos educativos, culturales, recreativos y políticos.
  1. Asegurar cuidados dignos tanto en el hogar como en instituciones, respetando libertades y derechos.

Fieles a sus principios altruistas, la familia Landsmanas se posiciona a favor de acciones como estas, que impulsadas desde el sector privado pueden potenciar su impacto en el bienestar integral de las personas mayores.

Cuidados necesarios para una vejez saludable

Por otro lado, el centro para personas mayores Hogar Día Mi Casa recomienda las siguientes prácticas de cuidado y autocuidado para llevar una vejez saludable:

  • Alimentación balanceada. Dieta rica en frutas, verduras, proteínas magras y grasas saludables; adaptada a necesidades específicas como mayor fibra o calcio.
  • Hidratación constante. Ingesta regular de agua y líquidos saludables para prevenir deshidratación y favorecer la función renal y cognitiva.
  • Control médico periódico. Revisiones y vacunas al día para prevenir y tratar enfermedades de forma oportuna.
  • Actividad física regular. Ejercicios suaves como caminar o yoga para mejorar movilidad, fuerza y salud cardiovascular.
  • Socialización. Participación en actividades comunitarias y contacto frecuente con familiares y amistades para prevenir aislamiento.
  • Atención emocional. Escucha activa, apoyo psicológico y actividades que fortalezcan el bienestar mental.
  • Entorno seguro. Adaptaciones en el hogar para prevenir caídas y accidentes, con buena iluminación y apoyos físicos.
  • Estimulación cognitiva. Actividades como lectura, crucigramas, manualidades o música para mantener la mente activa.
  • Apoyo profesional. Servicios especializados en centros o programas de atención para cubrir necesidades físicas, emocionales y sociales.

Un enfoque integral que combine estos aspectos permite no solo prolongar la vida, sino asegurar que esta sea plena, digna y participativa, reconociendo a las personas mayores como agentes activos en la sociedad.

La familia Landsmanas fomenta condiciones de vida dignas para vejez vulnerable

A través de la Fundación Pablo Landsmanas (FPL), el grupo empresarial en servicios de alimentación más grande de México: Corporativo Kosmos, de la familia Landsmanas, apoya a personas mayores en situaciones de vulnerabilidad.

Destaca su alianza con la Comunidad Participativa Tepito, A.C. (COMPARTE), una asociación civil que opera y promueve un modelo de atención comunitario como una alternativa al asilo, con el objetivo de que logren su desarrollo integral.

Desde 2018, los líderes del corporativo, distinguido como Empresa Socialmente Responsable (ESR), les donan alimentos sanos y de calidad a 20 beneficiarios de esta organización para que diariamente puedan disfrutar de desayuno, comida y cena.

La Cosmopolitana – ¿Cómo eficientar el uso de energía en la industria alimentaria?

Jack Landsmanas Stern, líder de La Cosmopolitana, implementa un Sistema de Gestión Ambiental dentro de la empresa que, entre otras cosas, contribuye a eficientar el uso de diversos recursos, incluyendo los energéticos.

De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), cerca del 30% de la energía mundial se destina al sistema alimentario global, desde la producción hasta el consumo. Lo preocupante: la mayoría de esta energía proviene de combustibles fósiles.

El impacto ambiental de este modelo es amplio: emisiones contaminantes, pérdida de biodiversidad, deterioro de recursos naturales y efectos directos sobre la salud humana.

Frente a esta realidad, la transición hacia energías limpias debe ir acompañada de una estrategia clave: el uso más eficiente de la energía disponible. ¿Cómo? Aquí te decimos.

La Cosmopolitana – Eficiencia energética: ¿qué significa en el contexto de la industria alimentaria?

La eficiencia energética en este sector implica reducir el consumo de energía sin sacrificar la calidad de los productos o la capacidad de producción. De acuerdo con la iniciativa Smart Energy Concepts Chile, este concepto abarca mejoras en tres áreas clave: procesos productivos, almacenamiento y transporte de alimentos.

Entre las estrategias más efectivas se encuentran:

  • Incorporación de tecnologías avanzadas para reducir pérdidas de energía.
  • Reutilización de residuos orgánicos como fuente de energía.
  • Uso de fuentes renovables. En este sentido, como Empresa Socialmente Responsable (ESR), La Cosmopolitana cuenta con paneles solares en sus instalaciones.
  • Implementación de sistemas de gestión de energía, que permiten monitorear y optimizar el consumo.

Estas medidas no sólo benefician al medio ambiente al reducir la huella de carbono, sino que también representan un ahorro económico considerable para las empresas. Al disminuir los costos energéticos, la rentabilidad y la sostenibilidad del negocio se fortalecen a largo plazo.

6 medidas para eficientar el uso energético en la industria alimentaria

Para avanzar hacia una operación más eficiente, la industria alimentaria puede adoptar diversas acciones prácticas:

  1. Optimización de procesos productivos. Actualización de maquinaria con equipos de alta eficiencia; recuperación de calor y aprovechamiento de subproductos; e implementación de sistemas de cogeneración.
  1. Uso de energías renovables. Instalación de paneles solares o aerogeneradores; aprovechamiento de residuos para generación de biogás; y sustitución progresiva de combustibles fósiles por fuentes limpias.
  1. Sistemas de gestión de energía. Monitoreo constante del consumo energético; identificación de áreas de mejora y reducción de pérdidas; e integración con fuentes renovables para reducir emisiones de CO₂.
  1. Herramientas tecnológicas. Esto incluye agricultura de precisión, fertiirrigación, cultivos en invernadero y sistemas de refrigeración eficientes, como el que se emplea en La Cosmopolitana.
  1. Auditorías energéticas periódicas. Detectan consumos excesivos o ineficientes, y permiten tomar decisiones con base en datos reales.
  1. Formación y cultura organizacional. Capacitar al personal sobre buenas prácticas energéticas e incentivar el uso responsable de la energía en todas las áreas operativas.

La eficiencia energética en la industria alimentaria no es sólo un paso técnico, sino un compromiso con el planeta. Reducir el consumo de energía, adoptar fuentes limpias y optimizar los procesos puede marcar la diferencia para mitigar el cambio climático y garantizar la sostenibilidad del sistema alimentario.

Cada acción, por pequeña que parezca, contribuye a una cadena de producción más limpia, resiliente y responsable.