Familia Landsmanas – ¿A qué retos se enfrenta la educación en el mundo?

Jorge, Elías y Jack de la familia Landsmanas, líderes de Grupo Kosmos, emprenden acciones altruistas que contribuyen a la educación de sectores vulnerables de la población mexicana. 

La calidad educativa es un catalizador del desarrollo humano y social. Fomenta el pensamiento crítico, impulsa la equidad y promueve una ciudadanía ética y responsable. 

Actualmente, el futuro de la educación global está siendo moldeado por transformaciones profundas: cambios demográficos, revoluciones tecnológicas y la necesidad urgente de garantizar la equidad en un contexto de constante evolución. 

Bajo este panorama, la educación se enfrenta a desafíos complejos que requieren respuestas inmediatas y coordinadas. 

En el marco del Día Internacional de los Estudiantes, celebrado el 17 de noviembre, la familia Landsmanas, caracterizada por su sentido de responsabilidad social, es consciente de la importancia de identificar los principales retos que enfrenta la educación a nivel global y las estrategias necesarias para superarlos.

Educación en el mundo: principales retos 

De acuerdo con el Foro Económico Mundial, la educación enfrenta tres desafíos fundamentales: los cambios demográficos, la revolución tecnológica y la búsqueda de la equidad. A esto se suman factores como la desigualdad, el desempleo y la falta de oportunidades, que agravan las brechas existentes. 

La Universidad Anáhuac describe estos y otros de los retos más urgentes: 

  • Desigualdad en el acceso. Las barreras económicas, culturales y geográficas siguen limitando el acceso a una educación de calidad para millones de niños y jóvenes. 
  • Brecha digital. Aunque la era digital ha transformado el aprendizaje, las comunidades desfavorecidas continúan enfrentando dificultades para acceder a conectividad, recursos educativos y herramientas tecnológicas. 
  • Desafíos de la Inteligencia Artificial. La IA ofrece oportunidades notables, pero también plantea riesgos. Si no se gestiona con responsabilidad, podría ampliar las desigualdades y generar sesgos, afectando la privacidad, la ética y la seguridad de los datos personales. 
  • Educación docente y calidad. La formación inicial y continua del profesorado es clave para garantizar una educación significativa y de calidad. No basta con ampliar la cobertura; la enseñanza debe responder a estándares pedagógicos y éticos sólidos. 

Familia Landsmanas – ¿Cómo enfrentar los retos educativos actuales? 

Organismos como el Foro Económico Mundial y la Universidad Anáhuac proponen diversas estrategias para transformar la educación y adaptarla a las necesidades del siglo XXI: 

  1. Flexibilidad y personalización. Los sistemas educativos deben alejarse de los modelos uniformes y adoptar enfoques flexibles que respondan a las necesidades individuales. 
  1. Credenciales modulares y acumulables. Permiten construir trayectorias educativas personalizadas y adaptables. 
  1. Aprendizaje en áreas emergentes. Programas en Ciencia del Clima, Analítica de Datos e Inteligencia Artificial preparan a los estudiantes para desafíos globales. 
  1. Formación a lo largo de la vida. La educación continua y el reentrenamiento profesional son esenciales para adaptarse a un mundo laboral cambiante. 
  1. Tecnología y transformación del aprendizaje. La tecnología actúa como motor y catalizador del cambio educativo. La inteligencia artificial (IA) y el análisis de datos, por ejemplo, facilitan experiencias de aprendizaje personalizadas y adaptativas. 
  1. Educación digital y aulas virtuales. Rompen barreras geográficas y amplían el acceso en regiones con infraestructura limitada. 
  1. Alfabetización digital y ética tecnológica. Es crucial formar a los estudiantes en el uso responsable de la tecnología, abordando temas como privacidad, sesgos algorítmicos y responsabilidad social. 
  1. Inclusión educativa. Es necesario fortalecer programas para comunidades marginadas, becas para estudiantes de bajos recursos y alianzas con organizaciones locales. 
  1. Sostenibilidad institucional. La diversificación de fuentes de ingreso —como alianzas empresariales o plataformas digitales— puede garantizar la estabilidad financiera de las instituciones educativas. 

Aunque persisten desafíos de acceso y brechas tecnológicas, propuestas como estas ofrecen caminos prometedores hacia una enseñanza más inclusiva y sostenible. 

Líder dentro del sector privado, la familia Landsmanas toma su parte de la responsabilidad y, a través del programa de Donación de Alimentos de su brazo solidario, la Fundación Pablo Landsmanas (FPL), hace llegar insumos a organizaciones enfocadas en otorgar educación de calidad a menores de contextos vulnerables. 

Al priorizar la flexibilidad, la tecnología responsable y la equidad, es posible construir un modelo educativo capaz de preparar a las próximas generaciones para un mundo más justo, sostenible y próspero.

La Cosmopolitana – ¿Qué son las ciudades de 15 minutos?

Como Empresa Socialmente Responsable, La Cosmopolitana se posiciona a favor de todas aquellas iniciativas que busquen construir un mundo más sostenible en todos los ámbitos. 

De acuerdo con ONU-Habitat, las ciudades son uno de los principales factores que contribuyen al cambio climático. Aunque ocupan menos del 2% de la superficie terrestre, consumen el 78% de la energía mundial y generan más del 60% de las emisiones de gases de efecto invernadero. 

Esta situación se explica por la concentración industrial, los patrones de movilidad y la infraestructura que caracteriza a los asentamientos urbanos. Frente a este panorama, han surgido nuevas estrategias para construir urbes más sostenibles. Una de las más influyentes es el modelo de ciudad de 15 minutos. 

A propósito del Día Mundial de las Ciudades, celebrado cada 31 de octubre, desde La Cosmopolitana, empresa destacada del sector alimentario, reconocen la importancia de repensar las estructuras urbanas en las que las organizaciones se desenvuelven, en aras de buscar integrar la sostenibilidad. 

A continuación, exploramos en qué consiste este modelo y por qué representa un cambio de paradigma en la vida urbana contemporánea.

Ciudades de 15 minutos: definición y características 

El urbanista Carlos Moreno, creador del concepto y profesor en la Universidad de la Sorbona, define la “ciudad de 15 minutos” como una urbe descentralizada, policéntrica y multiservicial, donde los habitantes pueden acceder a todas sus necesidades básicas en un máximo de 15 minutos, caminando o en bicicleta. En sus palabras, “la mejor movilidad es la que no se hace”. 

Este modelo propone reorganizar las ciudades para reducir los desplazamientos innecesarios y mejorar la calidad de vida. Según Moreno, la separación espacial de las funciones esenciales —vivienda, trabajo, educación, salud, abastecimiento y ocio— obliga a las personas a desplazarse constantemente. Reunir estos servicios en un mismo entorno reduce la contaminación, el tráfico y el estrés urbano. 

El concepto se apoya en tres pilares científicos: 

  1. Cronourbanismo. Promueve un ritmo de vida más equilibrado y humano. 
  1. Cronotopía. Impulsa la reutilización eficiente de los espacios. 
  1. Topofilia. Refuerza el vínculo emocional y de pertenencia con los lugares. 

Asimismo, la ciudad de 15 minutos fomenta: 

  1. Espacios públicos de calidad, seguros, accesibles e inclusivos. 
  1. Densidad urbana moderada, que mantenga la vitalidad sin generar congestión. 
  1. Uso mixto del suelo, combinando viviendas, comercios y servicios. 
  1. Movilidad sostenible, basada en transporte público eficiente y medios no motorizados. 
  1. Gestión participativa, involucrando a la ciudadanía en la planificación y toma de decisiones. 

De acuerdo con el experto en movilidad Benjamin Büttner, de la Universidad Técnica de Múnich, estas ciudades deben venir acompañadas de una reconfiguración del espacio urbano, reduciendo el uso del automóvil, ampliando las ciclovías y priorizando la seguridad de peatones, niños, personas mayores y con discapacidad. Además, deben incluir espacios para la interacción social, fundamentales para fortalecer el tejido comunitario. 

La Cosmopolitana – ¿Cuáles son los beneficios de las ciudades de 15 minutos? 

Diversas fuentes, como Futuro Verde, la revista Mercado y la Universidad Europea, destacan los múltiples beneficios del modelo de ciudad de 15 minutos: 

  • Disminuyen las emisiones contaminantes y mejoran la calidad del aire. 
  • Reducen las islas de calor urbanas y el consumo energético. 
  • Fomentan el uso de transportes sostenibles y la protección del entorno natural. 
  • Dinamizan el comercio local y reducen los costos de transporte. 
  • Promueven barrios autosuficientes, con menor dependencia del automóvil. 
  • Incrementan la cohesión comunitaria y la seguridad vial. 
  • Mejoran la salud física y mental al incentivar la caminata y la vida al aire libre. 
  • Aumentan el tiempo libre disponible para el ocio, la familia y el descanso. 
  • Favorecen la inclusión social, al garantizar el acceso equitativo a servicios y oportunidades. 

El modelo de la ciudad de 15 minutos no requiere grandes inversiones, sino voluntad política y colaboración ciudadana. Cada urbe puede adaptarlo a su propio contexto, pues no existe una fórmula única. Lo esencial es promover un diálogo constante entre gobiernos, ciudadanos y actores sociales para rediseñar los espacios urbanos hacia un futuro más humano y sostenible. 

La Cosmopolitana, comprometida fuertemente con la preservación del medio ambiente, impulsa estrategias para generar espacios urbanos más sostenibles. Una de sus acciones más destacadas fue el voluntariado que llevó a cabo para transformar un camellón de la Ciudad de México en un área verde.

Dueños de La Cosmopolitana – ¿Cómo ahorrar energía a nivel empresarial?

Comprometidos con la sostenibilidad, Jorge, Elías y Jack Landsmanas, dueños de La Cosmopolitana: empresa líder en servicios alimentarios, implementan una serie de medidas para eficientar el uso de energía en sus operaciones. 

En México, el sector industrial representa el segundo mayor consumidor de energía, con un 33.4% del total nacional, según el documento “Energía verde y eficiencia para el sector industrial, comercial y residencial” del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt)

En este caso, los combustibles fósiles siguen siendo la principal fuente energética. Sin embargo, su disponibilidad y producción presentan una tendencia a la baja, además de generar graves impactos ambientales y sanitarios debido a las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). 

Ante este panorama, resulta fundamental transitar hacia un modelo energético más sustentable y eficiente, donde el ahorro de energía sea un pilar clave. 

En el marco del Día Mundial del Ahorro de Energía, conmemorado el 21 de octubre, los dueños de La Cosmopolitana una Empresa Socialmente Responsable (ESR), reconocen la importancia de esta práctica. A continuación, exploramos las ventajas y principales acciones que las empresas pueden implementar para lograrlo.

Beneficios empresariales del ahorro de energía 

Adoptar estrategias de ahorro energético no sólo contribuye al cuidado del medio ambiente, sino que mejora la rentabilidad y competitividad de las empresas. De acuerdo con compañías como Valsur y Endesa, éstas son algunas de las principales ventajas: 

  • Reducción de costos operativos. Permite optimizar el consumo eléctrico y disminuir gastos recurrentes. 
  • Cumplimiento normativo. Facilita la adhesión a regulaciones ambientales cada vez más estrictas, evitando sanciones. 
  • Disminución de emisiones de CO₂. Contribuye a los objetivos globales de sostenibilidad. 
  • Impulso a la innovación tecnológica. Fomenta la adopción de tecnologías limpias y eficientes. 
  • Fortalecimiento de la Responsabilidad Social Corporativa (RSC). Mejora la reputación y la relación con clientes y socios estratégicos. 

En conjunto, estos beneficios consolidan un modelo empresarial más sostenible, rentable y alineado con las exigencias del mercado actual. 

Dueños de La Cosmopolitana – 4 acciones clave para ahorrar energía en las empresas 

El ahorro energético requiere de una estrategia integral que combine tecnología, gestión y cultura organizacional. A continuación, se presentan las medidas más efectivas, de acuerdo con Emin Energy y otras fuentes especializadas: 

  1. Sistemas de gestión y monitoreo energético. Permiten conocer el consumo en tiempo real, detectar anomalías, establecer planes de eficiencia, automatizar procesos, emitir alertas y optimizar el uso de equipos e instalaciones. 
  1. Revisiones periódicas. Abarca medidas como auditorías energéticas regulares y la implementación de normativa en la materia, como la ISO 50001, que evalúan el desempeño energético y proponen oportunidades de mejora. 
  1. Tecnología que optimiza el uso energético. Sustituir sistemas identificados como obsoletos, por ejemplo, iluminación y climatización, por nuevos más eficientes, como tecnología LED con sensores de presencia o regulación automática. Asimismo, considerar desarrollos complementarios que permitan el aislamiento térmico y la recuperación de calor. 
  1. Concienciación y participación del equipo. Incluye programas de capacitación interna sobre buenas prácticas energéticas, promoción de una cultura organizacional sostenible y el reconocimiento a las iniciativas que generen mejoras medibles en la eficiencia energética. 

El ahorro energético en las empresas no solo reduce costos y emisiones, sino que impulsa la sostenibilidad, la innovación y la competitividad. Implementar medidas de eficiencia energética —desde el uso de tecnología inteligente hasta la sensibilización del personal— representa una inversión estratégica con beneficios duraderos para las organizaciones, la sociedad y el planeta. 

Alineados con estos objetivos, los dueños de La Cosmopolitana, empresa perteneciente al grupo empresarial de servicios alimentarios más grande de México: Corporativo Kosmos, implementan medidas de eficiencia energética, entre las que destacan la optimización de sus procesos, instalación de paneles solares y operación bajo regulaciones internacionales en la materia, como la ISO 14001.

La Cosmopolitana – ¿Qué tipos de chefs hay y cuáles son sus funciones?

Fieles a su compromiso con la calidad, en La Cosmopolitana cuentan en sus cocinas con personal y equipo especializado, lo que da como resultado servicios alimentarios que se caracterizan por su excelencia. 

Aunque la figura del chef es ampliamente reconocida en el imaginario colectivo, la realidad detrás de sus categorías y funciones dentro de una cocina profesional no siempre recibe la misma atención. 

Este 20 de octubre, Día Internacional del Chef, exploramos la definición de este oficio, sus principales características, los tipos de chefs que existen y los roles que desempeñan en una cocina profesional.

La Cosmopolitana – Chef: definición y características 

La institución educativa UNITEC define al chef como la persona entrenada y calificada para preparar comida a nivel profesional. Sin embargo, no todos los chefs cuentan con las mismas responsabilidades ni con el mismo tipo de formación. Su papel y características varían según su especialidad y posición jerárquica dentro del equipo culinario. 

Un chef puede ser un especialista en pastelería, cocina internacional o gastronomía tradicional, y sus funciones pueden ir desde supervisar un equipo completo hasta enfocarse en la creación de un tipo específico de platillo. 

Además de su conocimiento técnico, un chef necesita desarrollar una serie de habilidades personales y profesionales que garanticen la eficiencia y creatividad en su trabajo: 

  • Creatividad. Capacidad para innovar y crear nuevos platos y menús. 
  • Liderazgo. Habilidad para dirigir equipos, motivar al personal y mantener la calma bajo presión. 
  • Resistencia física. El trabajo en cocina implica largas jornadas y un ritmo intenso. 
  • Comunicación. Fundamental para coordinarse con el personal y otros departamentos del restaurante. 
  • Atención al detalle. Clave para asegurar la calidad, higiene y presentación de los alimentos. 

Conscientes de esto, en La Cosmopolitana capacitan continuamente a su equipo de colaboradores, incluyendo al personal de cocina, lo que le ha valido numerosos reconocimientos en la materia, como el Distintivo H. 

Tipos de chefs y sus funciones en la cocina 

Dentro de una cocina profesional existe una jerarquía clara que asegura la organización, la eficiencia y la calidad del servicio. De acuerdo con UNITEC, los principales tipos de chefs y sus funciones son los siguientes: 

  1. Ejecutivo. Es el máximo responsable de la cocina. Supervisa todas las operaciones, diseña los menús, coordina al personal y mantiene los estándares de calidad. También gestiona la planificación financiera y las relaciones con proveedores. 
  1. Sous chef. Es el segundo al mando en la jerarquía. Asiste al chef ejecutivo o al chef de cocina en la supervisión del personal, la gestión del inventario y la creación de menús. Asume el liderazgo en ausencia del chef principal. 
  1. De cocina. Dirige una cocina específica dentro del restaurante (por ejemplo, pastelería, parrilla o mariscos). Coordina las tareas diarias, supervisa al equipo y garantiza la calidad y eficiencia del servicio. 
  1. De partida. Responsable de una estación concreta, como parrilla, pasta o postres. Asegura la calidad, presentación y sincronización de los platos. 
  1. Garde Manger. Especializado en la elaboración de platos fríos, como ensaladas, embutidos y aperitivos. Responsable de la presentación estética de los alimentos. 
  1. De Sauté. Encargado de los salteados rápidos o platos cocinados a fuego alto. Domina técnicas de cocción que requieren precisión y velocidad. 
  1. Commis chef. Ayudante de cocina que aprende directamente de los chefs experimentados. Realiza tareas básicas y apoya en la preparación de ingredientes y mise en place. 

Esta estructura jerárquica y funcional mantiene el orden y la eficiencia dentro de una cocina profesional, asegurando un servicio de alta calidad, seguro y estandarizado. 

Chefs por especialización 

Además de los rangos jerárquicos, también existen chefs clasificados por su especialidad culinaria: 

  • De repostería. Especialista en postres y panadería. Crea recetas dulces, pasteles, panes y productos de confitería. Puede desempeñarse en restaurantes, hoteles o negocios propios.  
  • De banquetes. Encargado de eventos especiales como bodas o conferencias. Diseña menús personalizados, coordina la producción de alimentos y supervisa el cumplimiento de los estándares del cliente.  
  • De cocina rápida. Opera en restaurantes de comida rápida o cadenas con menús estandarizados. Supervisa la preparación, controla la calidad y garantiza la rapidez del servicio. 
  • Saucier. Experto en la preparación de salsas. 
  • Fish chef. Especializado en pescados y mariscos. 
  • Grill chef. Maestro en la parrilla y cocción a las brasas. 
  • Pantry chef. Responsable de los platos fríos y entradas. 
  • Vegetal. Dedicado a la creación de platos basados en vegetales.  
      

Detrás de cada platillo, existe un trabajo coordinado y apasionado que refleja el arte y la ciencia de la gastronomía. En este sentido, como parte de la industria alimentaria, La Cosmopolitana se asesora con profesionales que contribuyen a constituir productos destacados en el sector.

La Cosmopolitana – ¿Cómo concientizar sobre el cáncer de mama en las empresas?

Sensibles ante las problemáticas sociales actuales, La Cosmopolitana, empresa perteneciente al consorcio de servicios alimentarios más grande de México: Grupo Kosmos, implementa políticas e iniciativas que buscan contribuir a erradicarlas. 

El cáncer de mama es el tipo de cáncer más común entre las mujeres a nivel mundial, aunque también puede presentarse en hombres. Un elemento esencial para contrarrestar esta enfermedad es la concientización desde todos los frentes posibles, incluyendo el entorno laboral. 

Este 19 de octubre, Día Internacional de la Lucha contra el Cáncer de Mama, desde La Cosmopolitana, una Empresa Socialmente Responsable (ESR), se impulsa la reflexión en torno a la relevancia de sensibilizar en torno a esta enfermedad y sobre cómo las empresas pueden desempeñar un papel clave en su prevención y detección temprana.

¿Por qué es importante concientizar sobre el cáncer de mama? 

De acuerdo con el Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores (INAPAM), cada año se registran cerca de 1.7 millones de nuevos casos de cáncer de mama en todo el mundo y más de 522 mil fallecimientos de mujeres a causa de esta enfermedad. 
 

En México, representa la principal causa de muerte por cáncer en mujeres, con un aumento constante de casos anuales. Por ello, la detección oportuna es fundamental para mejorar las probabilidades de un tratamiento exitoso. 

La concientización cumple un papel esencial porque: 

  • Informa sobre los signos, síntomas y medidas de prevención. 
  • Fomenta la autoexploración y los chequeos médicos regulares. 
  • Contribuye a reducir la mortalidad al facilitar una atención médica temprana. 

Según el Instituto Nacional del Cáncer de Estados Unidos, la prevención del cáncer implica adoptar medidas para reducir el riesgo de desarrollarlo. Esto incluye promover hábitos saludables y realizar exámenes médicos periódicos. 

Entre las medidas preventivas recomendadas, destacan: 

  • Mantener una alimentación equilibrada. 
  • Evitar el consumo de alcohol y tabaco. 
  • Practicar actividad física diaria y conservar un peso adecuado. 
  • Realizar autoexploraciones mensuales desde los 20 años. 
  • Someterse a una mastografía anual a partir de los 40 años, aun sin síntomas. 

7 acciones empresariales para concientizar sobre el cáncer de mama 

Generar conciencia sobre esta enfermedad es una responsabilidad compartida, y las empresas pueden convertirse en agentes activos de cambio a través de políticas, programas y acciones concretas. 

De acuerdo con organizaciones, como Grupo Tress International, el Tecnológico de Monterrey y la revista MIT Sloan Management Review, éstas son algunas de las más relevantes: 

  1. Ofrecer servicios médicos complementarios. Además de la seguridad social, las empresas pueden incluir seguros médicos mayores o alianzas con instituciones de salud para facilitar estudios preventivos como mamografías o chequeos clínicos. 
  1. Brindar apoyo psicológico. El cáncer afecta tanto al cuerpo como a la mente. Por ello, ofrecer atención psicológica ayuda a reducir el estrés, la ansiedad y otros factores de riesgo asociados. 
  1. Realizar campañas de prevención y salud en el trabajo. A través de charlas, talleres y materiales informativos, las empresas pueden fomentar la prevención y detección oportuna. 
     
  1. Colaborar con instituciones especializadas. Establecer alianzas empresariales con instituciones médicas especializadas en esta enfermedad impulsa la prevención y promueve una cultura de bienestar laboral. 
  1. Fomentar la educación continua. Incluir la prevención del cáncer de mama en los programas de bienestar laboral durante todo el año —no solo en octubre— es clave. Las sesiones deben incluir a todos los géneros para generar conciencia colectiva y eliminar estigmas. 
  1. Crear redes internas de apoyo. Formar grupos de acompañamiento y comunicación abierta dentro de las organizaciones fomenta un entorno más empático y solidario, donde los empleados se sientan apoyados. 
  1. Promover las mastografías y campañas móviles. Organizar mastografías en el lugar de trabajo o coordinar con unidades móviles facilita el acceso a los estudios preventivos. Si no es posible ofrecerlos directamente, se pueden compartir eventos locales y recursos informativos. 

Fomentar la concientización sobre el cáncer de mama en las empresas no sólo salva vidas, sino que también construye entornos laborales más humanos, empáticos y saludables, donde el bienestar colectivo se convierte en un valor esencial. 

Los dueños de La Cosmopolitana implementan medidas de concientización sobre el cáncer de mama 

Conscientes de la importancia de acciones preventivas y de un diagnóstico oportuno frente al cáncer de mama, los líderes de La Cosmopolitana, Jorge, Elías y Jack Landsmanas Stern, facilitan a su equipo de colaboradoras:   

  • Campañas de salud integradas por charlas con profesionales y comunicados informativos.   
  • Chequeos médicos gratuitos, incluyendo detección de este tipo de cáncer.   
      
  • Médico laboral en todas nuestras instalaciones.   

Con estas acciones, los dueños de La Cosmopolitana refrendan su compromiso con el bienestar físico y mental de su plantilla laboral.

Dueños de La Cosmopolitana – Pobreza alimentaria: ¿qué es y cómo contrarrestarla?

A través de su fundación, nombrada en honor a Pablo Landsmanas, los dueños de La Cosmopolitana contribuyen a reducir la pobreza alimentaria con donaciones periódicas de comida a organizaciones sociales. 

De acuerdo con Forbes, en 2024 el 8.5% de la población mundial, es decir, casi 700 millones de personas, vivía en pobreza extrema, lo que implica sobrevivir con menos de 2.15 dólares al día. 

Esta condición impacta directamente el acceso a una alimentación adecuada, generando un tipo de pobreza conocida como pobreza alimentaria. Para quienes la padecen, los precios de los alimentos son inalcanzables, y la alimentación deja de ser un derecho para convertirse en una carga que limita el acceso a otros bienes básicos. 

Este 17 de octubre, en el marco del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, los dueños de La Cosmopolitana, una Empresa Socialmente Responsable, reconocen la importancia de analizar este fenómeno, sus efectos y las estrategias que podrían ayudar a combatirlo.

¿Qué es la pobreza alimentaria? 

En México, la Ley General de Desarrollo Social establece que la medición de la pobreza debe realizarse con un enfoque multidimensional, tomando en cuenta diversos factores más allá del ingreso. 

En este contexto, la pobreza por ingresos compara los recursos económicos de las personas con tres líneas de bienestar: alimentaria, de capacidades y de patrimonio. 

Según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), la pobreza alimentaria se define como la incapacidad para adquirir una canasta básica alimentaria, aun si se destina todo el ingreso del hogar exclusivamente a ese propósito. 

Sus consecuencias son graves y se reflejan en múltiples ámbitos: 

  • Deterioro de la salud. La desnutrición reduce la energía, la productividad laboral y el rendimiento escolar. 
  • Riesgos en mujeres embarazadas o lactantes. La falta de nutrientes afecta tanto a la madre como al desarrollo del bebé. 
  • Impacto en la infancia y la vejez. Son los grupos más vulnerables ante el hambre, enfrentando mayores índices de enfermedad y mortalidad. 

Dueños de La Cosmopolitana – ¿Cómo contrarrestar la pobreza alimentaria? 

Diversas organizaciones, como la ONG Ayuda en Acción México, han propuesto estrategias desde distintos frentes para enfrentar esta problemática global: 

  1. Impulsar el consumo y cultivo de superalimentos. Fomentar el aprovechamiento de alimentos ricos en nutrientes como legumbres, bayas, semillas, algas y productos locales tradicionales. Además, promover su cultivo en comunidades rurales y priorizar su consumo en poblaciones vulnerables, especialmente niños, mujeres embarazadas o lactantes. 
  1. Fortalecer la educación y la tecnología agrícola. Crear una cultura de autoabastecimiento y mejorar la eficiencia del sector primario en países en desarrollo. De igual forma, capacitar a productores locales para que adopten nuevas tecnologías agrícolas adaptadas a su entorno. 
  1. Reducir los residuos alimentarios. Desarrollar técnicas de almacenamiento y conservación, como el secado de frutas, para extender la duración de los alimentos. Aunado a esto, implementar programas que eviten el desperdicio en todas las etapas de la cadena alimentaria. 
  1. Mejorar la fertilidad del suelo. Utilizar abonos naturales y cultivos de cobertura que fortalezcan los terrenos agrícolas y garanticen la continuidad de la producción alimentaria. 
  1. Promover el comercio justo. Optar por productos de comercio justo que garanticen condiciones laborales dignas. Apoyar la eliminación de medidas arancelarias que limiten la competitividad de los países en desarrollo. 
  1. Donar o participar en voluntariados. Contribuir con donaciones o trabajo voluntario en proyectos de seguridad alimentaria. También, asegurar que las aportaciones se destinen a programas transparentes y de impacto comprobado. 
  1. Concentrar esfuerzos en zonas rurales. La mayoría de las personas en riesgo de hambre viven en áreas rurales. Es prioritario fortalecer el desarrollo rural sostenible, reducir la migración y promover la inversión en seguridad alimentaria. 

Queda claro que la pobreza alimentaria es una problemática compleja que afecta la salud, el desarrollo y la dignidad de millones de personas. Combatirla requiere del compromiso conjunto de gobiernos, empresas y ciudadanía. 

Con amplia experiencia en el sector, los dueños de La Cosmopolitana impulsan acciones que, coordinadas con las que se proponen desde otros ámbitos, pueden contribuir a un mundo más justo, sostenible y con seguridad alimentaria para todas y todos.

Dueños de La Cosmopolitana – ¿Cómo lograr sistemas agroalimentarios sostenibles?

Comprometidos con la seguridad alimentaria, Jorge, Elías y Jack Landsmanas, dueños de La Cosmopolitana: empresa líder en servicios alimentarios, implementan buenas prácticas en materia de sostenibilidad y responsabilidad social. 

De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), los sistemas agroalimentarios enfrentan desafíos sin precedentes. 

Los conflictos, los fenómenos meteorológicos y climáticos extremos, las crisis económicas y la creciente desigualdad ejercen una presión constante sobre la tierra cultivable, el agua y la biodiversidad. Las cadenas de suministro, por su parte, permanecen frágiles, afectando hogares, mercados y campos de todo el mundo. 

Actualmente, la FAO estima que 673 millones de personas padecen hambre, mientras que en otras regiones el aumento de la obesidad y el desperdicio de alimentos evidencian un sistema desequilibrado, donde la escasez y la abundancia coexisten lado a lado. 

Además, los sistemas agroalimentarios son una fuente significativa de emisiones de gases de efecto invernadero. Sin embargo, también poseen el potencial para mitigarlas y contribuir a la seguridad alimentaria global mediante prácticas más sostenibles en la producción, cosecha y distribución de alimentos. 

En el marco del Día Mundial de la Alimentación, celebrado el 16 de octubre, los dueños de La Cosmopolitana, una Empresa Socialmente Responsable (ESR), se une al llamado que hace la FAO a la cooperación internacional para construir un futuro sostenible y con seguridad alimentaria. 

Esto, mediante el trabajo conjunto entre gobiernos, organizaciones, sectores y comunidades. El objetivo: garantizar el acceso universal a una dieta saludable y sostenible.

¿Qué son los sistemas agroalimentarios? 

Los alimentos que consumimos y la forma en que los producimos impactan directamente tanto en nuestra salud como en la del planeta. 

La FAO señala que, antes de llegar a la mesa, los alimentos atraviesan un proceso complejo que involucra múltiples etapas y actores: cultivo, recolección, pesca, cría de ganado, almacenamiento, elaboración, transporte, venta, consumo y desecho. Todo ello forma parte del sistema agroalimentario. 

Por su parte, la Plataforma del Sistema Agroalimentario y Nutrición en México define estos sistemas como un conjunto de actividades relacionadas con la producción y distribución de alimentos, que involucran a actores sociales, económicos y ecológicos interconectados. 

Un sistema agroalimentario abarca toda la cadena de valor, desde el campo hasta la mesa, influido por factores ambientales, sociales, culturales, económicos y de política pública. Además, determina los entornos alimentarios y las decisiones de consumo, influyendo directamente en la salud y la nutrición de las personas. 

En este sentido, todos formamos parte de los sistemas agroalimentarios a través de nuestras elecciones diarias y hábitos de consumo. 

Dueños de La Cosmopolitana – Sistemas agroalimentarios sostenibles: acciones clave 

Transformar los sistemas agroalimentarios hacia la sostenibilidad requiere la participación de toda la sociedad. Los sistemas sostenibles pueden garantizar alimentos suficientes, nutritivos, inocuos y asequibles para todas las personas, además de promover una mejor producción, una nutrición adecuada, un medio ambiente equilibrado y una vida más digna. 

Según la hoja de ruta “Costa Rica hacia Sistemas Agroalimentarios Sostenibles y Saludables 2023–2026: desde el campo hasta el plato”, elaborada por la FAO y el gobierno de Costa Rica, algunas acciones clave para avanzar hacia la sostenibilidad son: 

  • Innovación y fortalecimiento de capacidades para la producción sostenible. 
  • Adaptación, resiliencia y mitigación según las necesidades y contextos nacionales. 
  • Educación e información para consumidores responsables. 
  • Fortalecimiento de alianzas y sinergias entre sectores públicos, privados y sociales. 
  • Impulso a los mercados locales y al comercio electrónico como motores de desarrollo rural. 

Para lograr un cambio real se requieren mayores inversiones, cooperación internacional e ideas innovadoras. 

Como líderes destacados dentro de la industria alimentaria, los dueños de La Cosmopolitana reconocen que gobiernos, agricultores, investigadores, empresas y consumidores —especialmente los jóvenes— tienen un papel decisivo en esta transformación. 

La meta es encontrar soluciones prácticas y duraderas que respondan a los desafíos actuales y garanticen la seguridad alimentaria presente y futura.

Familia Landsmanas – ¿Cómo reducir los riesgos en caso de desastres naturales?

A través de la Fundación Pablo Landsmanas (FPL), los líderes de Grupo Kosmos, Jorge, Elías y Jack de la familia Landsmanas, brindan asistencia humanitaria a sectores vulnerable de la población, incluyendo a afectados por desastres naturales. 

Fenómenos como los terremotos, huracanes o erupciones volcánicas pueden convertirse en desastres cuando se combinan con condiciones de vulnerabilidad y falta de preparación. Cada año, millones de personas resultan afectadas por estos eventos, cuyos impactos podrían mitigarse mediante una planificación adecuada y medidas preventivas. 

En el marco del 13 de octubre, Día Internacional para la Reducción del Riesgo de Desastres, la familia Landsmanas, caracterizada por su amplio sentido de la responsabilidad social, reconoce como fundamental la reflexión en torno a la importancia de fortalecer la prevención, mitigación y resiliencia frente a los riesgos naturales. 

A continuación, exploramos cuáles son los principales peligros que implican estos fenómenos y las estrategias más efectivas para enfrentarlos.

¿Cuáles son los riesgos ocasionados por desastres naturales? 

El riesgo se define como la probabilidad de que una amenaza se convierta en un desastre. Ni la vulnerabilidad ni el peligro, por sí solos, representan una amenaza; sin embargo, cuando ambos coinciden, el riesgo aumenta significativamente. 

Los desastres naturales provocan muertes, lesiones, daños materiales y sociales, además de alterar la vida cotidiana y los ecosistemas. 

Algunos ejemplos de los efectos más comunes incluyen: 

  1. Huracanes e inundaciones. Contaminan fuentes de agua potable y destruyen infraestructura. 
  1. Incendios forestales y erupciones volcánicas. Deterioran la calidad del aire y los ecosistemas. 
  1. Tornados y terremotos. Pueden liberar contaminantes al dañar fábricas o almacenes. 

A estos se suman riesgos secundarios, como falta de acceso a agua y alimentos, lo que incrementa los casos de desnutrición y enfermedades, y colapso de servicios básicos como hospitales, escuelas y viviendas. 

Por ello, reducir la vulnerabilidad y fortalecer la capacidad de respuesta son pasos esenciales para disminuir las consecuencias de los desastres. 

La familia Landsmanas reconoce la importancia de estos aspectos y, como parte de sus acciones de responsabilidad social empresarial liderando Corporativo Kosmos, brinda apoyo alimentario a personas afectadas por este tipo de catástrofes. Tal fue el caso en el año 2023, tras el paso del huracán Otis en Acapulco, Guerrero. 

Familia Landsmanas – ¿Cómo prevenir y mitigar los riesgos ocasionados por desastres naturales? 

Aunque no es posible evitar los fenómenos naturales, sí podemos reducir su impacto mediante la prevención, la preparación y la educación comunitaria. 

La Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNDRR), la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA) y el Ministerio de Asuntos Exteriores de España proponen diversas acciones individuales y colectivas: 

Mantener un kit de emergencia 

Incluir elementos básicos como agua, alimentos no perecederos, linternas, botiquín, documentos importantes, mantas, ropa extra y suministros para mascotas. Es importante revisar y actualizar periódicamente el contenido del kit. 

Medidas preventivas en el hogar y la comunidad 
  • Asegurar y amarrar objetos que puedan ser desplazados por el viento o el agua. 
  • Limpiar techos, coladeras y desagües para evitar inundaciones. 
  • Cerrar llaves de paso y proteger pozos o aljibes para conservar agua limpia. 
  • Tener identificado un refugio seguro en caso de evacuación. 
Construcción y planeación urbana seguras 
  • Evitar construir en zonas propensas a inundaciones, deslaves o actividad volcánica. 
  • Cumplir con las regulaciones locales sobre uso de suelo y normas de construcción. 
  • Considerar factores como la calidad del terreno y la cercanía a cuerpos de agua. 
Educación y cultura de prevención 
  • Elaborar planes de emergencia familiares y comunitarios, con rutas de evacuación y puntos de encuentro. 
  • Fomentar la capacitación ciudadana, la realización de simulacros y la difusión de información sobre riesgos locales. 
  • Promover el aprendizaje sobre la historia de desastres en la comunidad para identificar vulnerabilidades y buenas prácticas. 
  • Participar activamente en programas de sensibilización y comunicación preventiva en escuelas y medios locales. 
Uso de tecnología y coordinación institucional 
  • Implementar sensores y sistemas de alerta temprana que monitoreen sismos, lluvias o movimientos de tierra. 
  • Mantener comunicación constante con autoridades de protección civil para recibir y compartir información oportuna. 
  • Automatizar acciones preventivas, como cierres de gas o electricidad, ante alertas de emergencia. 
Acciones sostenibles para reducir riesgos 
  • Reforestar zonas degradadas y limpiar drenajes pluviales. 
  • Reducir la contaminación y adoptar prácticas que mitiguen el cambio climático, como el uso de transporte sostenible y la disminución de residuos plásticos. 

La preparación es el factor clave para reducir los riesgos y salvaguardar vidas. Cada acción preventiva, por pequeña que parezca, contribuye a crear comunidades más seguras, resilientes y conscientes del entorno.

Estar informados y preparados es la mejor forma de enfrentar los desastres naturales y proteger nuestro futuro.

Familia Landsmanas – Cuidados paliativos: ¿qué son y cuál es su importancia?

A través del eje de acción Salud de la Fundación Pablo Landsmanas, Jorge, Elías y Jack de la familia Landsmanas financian intervenciones médicas, tratamientos y momentos de recreación a personas con enfermedades graves de contextos vulnerables. 

Muchas enfermedades graves conllevan situaciones complejas, especialmente en términos de dolor físico, malestar psicológico y deterioro emocional.

Frente a ello, los cuidados paliativos se presentan como una alternativa que prioriza el bienestar integral del paciente, procurando condiciones de vida dignas sin importar si la enfermedad es terminal o no. 

Este 11 de octubre, con motivo del Día Mundial de los Cuidados Paliativos y Hospicios, la familia Landsmanas se muestra a favor de destacar la relevancia de estos cuidados y su impacto en la calidad de vida de las personas que enfrentan enfermedades graves.

¿Qué son los cuidados paliativos? 

De acuerdo con MedlinePlus, los cuidados paliativos son aquellos que ayudan a las personas con enfermedades graves a sentirse mejor al prevenir o tratar los síntomas y efectos secundarios de la enfermedad o de los tratamientos. 

Además, atienden los problemas emocionales, sociales, prácticos y espirituales que surgen a raíz del padecimiento, con el objetivo de mejorar la calidad de vida del paciente y su familia. 

Estos cuidados pueden ofrecerse desde el momento del diagnóstico, durante el tratamiento, en el seguimiento y en la etapa final de la vida. No sustituyen los tratamientos médicos curativos, sino que los complementan, abordando de forma integral el bienestar físico y emocional. 

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), los cuidados paliativos representan un enfoque que mejora la calidad de vida de los pacientes que enfrentan enfermedades potencialmente mortales, así como la de sus familiares. 

La mayoría de los adultos que requieren cuidados paliativos padecen: 

  • Enfermedades cardiovasculares 
  • Cáncer 
  • Afecciones respiratorias crónicas 
  • VIH/Sida 
  • Diabetes 

Asimismo, otras afecciones como la insuficiencia renal, enfermedades hepáticas crónicas, esclerosis múltiple, Parkinson, artritis reumatoide, demencia y tuberculosis resistente a medicamentos también pueden requerir asistencia paliativa. 

¿Cuál es la importancia de los cuidados paliativos? 

El dolor es uno de los síntomas más frecuentes y debilitantes entre quienes necesitan cuidados paliativos. Para ello, los analgésicos opiáceos son esenciales, pues ayudan a controlar el dolor y otros síntomas físicos, como la dificultad para respirar. 

Sin embargo, los cuidados paliativos van mucho más allá del manejo del dolor: su propósito es prevenir y aliviar el sufrimiento mediante la evaluación temprana, la atención multidisciplinaria y el acompañamiento integral del paciente

Los cuidados paliativos abordan los siguientes ámbitos: 

  1. Físico. Tratamiento del dolor, insomnio, falta de apetito, náuseas, fatiga o dificultad respiratoria para mejorar el bienestar corporal y funcional del paciente. 
  1. Emocional. Las enfermedades graves generan estrés, ansiedad, miedo o depresión tanto en el paciente como en su familia. Los cuidados paliativos ofrecen acompañamiento psicológico y orientación familiar, fomentando el afrontamiento emocional y el equilibrio mental. 
  1. Socioeconómico. Incluyen la atención a temas económicos, laborales, de seguro médico o legales, que suelen generar angustia adicional. Los equipos paliativos apoyan en la gestión de estos asuntos para reducir la carga del paciente y su entorno. 
  1. Espiritual. Las enfermedades graves pueden llevar a cuestionamientos sobre el sentido de la vida o la fe. Los cuidados paliativos incluyen apoyo espiritual para ayudar a los pacientes y familiares a encontrar aceptación, serenidad y sentido durante el proceso. 

La OMS también subraya que los cuidados paliativos están reconocidos dentro del derecho humano a la salud, y deben ofrecerse a través de servicios integrados, centrados en la persona, que respeten las necesidades, valores y preferencias individuales. 

Controlar el dolor y los síntomas desde etapas tempranas no solo es una práctica médica responsable, sino una obligación ética que garantiza el respeto a la dignidad y humanidad de los pacientes. 

La familia Landsmanas brinda momentos de recreación a pacientes graves 

Como parte de su responsabilidad social empresarial, Jorge, Elías y Jack Landsmanas Stern, líderes de Grupo Kosmos, contribuyen con los cuidados paliativos en los ámbitos económico y emocional de pacientes, con enfermedades graves o que ponen en riesgo su vida, y de sus familias. 

Esto, mediante la Fundación Pablo Landsmanas que, en alianza con la ONG DAR, contribuyó a brindar momentos de recreación y esparcimiento, así como acompañamiento, a siete menores y sus familias llevándolos a un viaje con todos los gastos cubiertos a parques de diversiones de Orlando, Florida. 

Asimismo, los también dueños de La Cosmopolitana han apoyado a aliviar el peso económico de padres de menores con labio y paladar hendido, al donarles despensas de forma mensual, además de financiar algunas cirugías y tratamientos médicos. 

De esta forma, la familia Landsmanas fortalece su compromiso con una atención de salud integral y de calidad para todos, especialmente quienes más lo necesitan.

Familia Landsmanas – ¿Cómo apoyar a las personas sin hogar?

Los líderes de Corporativo Kosmos, Jorge, Elías y Jack de la familia Landsmanas, emprenden acciones altruistas a favor de personas en situaciones vulnerables, como aquellas que no cuentan con un hogar, a través de la Fundación Pablo Landsmanas (FPL). 

La problemática de las personas sin hogar es una de las más graves que enfrenta la sociedad actual. Se trata de un fenómeno complejo y multifactorial, estrechamente vinculado con factores sociales, económicos y de salud. 

El Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED) define a las personas sin hogar como aquellas que subsisten en la calle con recursos precarios para cubrir sus necesidades básicas y que viven en condiciones de pobreza extrema. 

Estas personas enfrentan una situación de vulnerabilidad severa que pone en riesgo su integridad física y emocional. En este contexto, es fundamental desarrollar estrategias de intervención en crisis que brinden asistencia y apoyo oportuno. 

Este 10 de octubre, Día Mundial de las Personas sin Hogar, la familia Landsmanas, caracterizada por su alto sentido de la responsabilidad social, reconoce que se trata de un momento clave para reflexionar sobre los riesgos a los que esta población se enfrenta y las acciones concretas que podemos emprender para apoyarlas.

¿A qué dificultades se enfrentan las personas sin hogar? 

De acuerdo con el Consejo de Investigación Ciudadana y Empresarial (CÓDICE), los derechos fundamentales de las personas en situación de calle —como la identidad legal, la salud, la educación, el trabajo y la justicia— no se respetan plenamente. 

Además, se vulneran derechos esenciales como la privacidad, la integridad personal y la propiedad privada. Entre las condiciones más adversas que viven, la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México (CDHCMX) señala: 

  • Accidentes de tráfico y retiros forzados de los espacios donde habitan. 
  • Falta de acceso a una alimentación adecuada y a espacios seguros para descansar o asearse. 
  • Atención médica insuficiente, agravada por enfermedades prevenibles, consumo de sustancias o prácticas sexuales riesgosas. 
  • Discriminación múltiple por razones de edad, discapacidad, género o condición de salud. 
  • Estigmatización y criminalización, tanto por parte de la sociedad como de instituciones públicas. 
  • Ausencia de redes de apoyo familiares o comunitarias. 
  • Riesgos asociados a la violencia y la delincuencia organizada. 

Estas situaciones reflejan una violación sistemática de los derechos humanos y una falta estructural de políticas públicas sostenibles para atender esta problemática. 

Acciones y estrategias para apoyar a las personas sin hogar 

De acuerdo con Ciencia y Salud, CÓDICE y la CDHCMX, existen diversas formas en que tanto la ciudadanía como las instituciones, privadas y públicas, pueden contribuir al bienestar de las personas sin hogar: 

  1. Proporcionar refugio y alimento. Colaborar con organizaciones y comedores sociales que ofrecen refugio temporal y alimentos nutritivos. 
  1. Ofrecer ayuda económica. Apoyar mediante donaciones monetarias o en especie para cubrir necesidades básicas como ropa, medicinas o transporte. Existen fundaciones que canalizan estos recursos de forma transparente y efectiva. 
  1. Facilitar atención médica. Participar en iniciativas que brinden servicios de salud gratuitos o a bajo costo, incluyendo chequeos, vacunas, vitaminas y suplementos. 
  1. Ofrecer trabajo y capacitación. Impulsar programas de empleo y formación laboral. Brindar herramientas y oportunidades es una de las formas más sostenibles de ayudar a las personas sin hogar a reinsertarse socialmente. 
  1. Brindar asesoramiento legal. El acceso a la justicia es esencial para recuperar la identidad y los derechos. Colabora con organizaciones que ofrezcan asesoría legal gratuita, ayudando a resolver trámites y conflictos jurídicos. 
  1. Donar ropa y artículos esenciales. Buscar centros de acopio o fundaciones que distribuyan estos recursos directamente a la población en calle. 

Finalmente, algo central es promover el respeto y la dignidad. Las personas sin hogar merecen ser tratadas con humanidad. No se les debe discriminar, agredir ni desplazar sin su consentimiento. Un saludo, una sonrisa o una palabra amable también dignifican. 

La familia Landsmanas apoya a niñez en situación de calle 

Como parte de su estrategia de responsabilidad social, los dueños de Corporativo Kosmos, a través de la (FPL) y en alianza con la Fundación Pro-Niños de la Calle, organizaron una jornada de regreso a clases para menores en situación de calle. 

Ésta incluyó loncheras nuevas, menú saludable, pláticas nutricionales y, lo más importante, acompañamiento humano. Esto tiene como objetivo fomentar hábitos saludables y fortalecer su autoestima. 

Estas acciones que impulsa la familia Landsmanas no sólo cubren necesidades materiales, sino que ofrecen apoyo emocional y acompañamiento social esencial para restituir oportunidades educativas.