Familia Landsmanas – ¿Cómo influyen las empresas en la educación?

Fieles a su compromiso por una mejor educación entre las comunidades más vulnerables, la familia Landsmanas continúa emprendiendo acciones a favor de esta causa mediante su brazo filantrópico, la Fundación Pablo Landsmanas (FPL).

La educación es un pilar fundamental para el desarrollo sostenible y el progreso social. Sin embargo, la desigualdad en el acceso a ésta sigue siendo un desafío global. En este contexto, las empresas tienen un papel clave como agentes de cambio, capaces de contribuir significativamente al fortalecimiento de los sistemas educativos.

La educación, reconocida como un derecho humano universal, enfrenta serias desigualdades alrededor del mundo. Según datos del 2024 de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), 251 millones de niños y adolescentes están fuera del sistema escolar.

Estas cifras reflejan profundas disparidades originadas por factores como el contexto socioeconómico, el género, las barreras culturales y lingüísticas, y el trabajo infantil. Las consecuencias de esta desigualdades en la educación son preocupantes:

  1. Acceso limitado. En muchas regiones, los niños no tienen acceso a una escuela cercana o carecen de medios para asistir.
  1. Deserción escolar. Factores económicos y sociales dificultan que los alumnos completen su educación básica.
  1. Calidad del aprendizaje. Incluso quienes logran acceder a la educación no siempre reciben una formación adecuada, lo que perpetúa las brechas de oportunidades.

Ante este panorama, se hace imprescindible la colaboración de actores de diferentes sectores para cerrar la brecha educativa. Esto incluye a líderes empresariales, quienes tienen recursos y capacidades únicas para impulsar soluciones innovadoras y sostenibles. Un ejemplo destacado es la familia Landsmanas, que cuenta con diversos programas sociales que contribuyen a cerrar la brecha educativa.

¿Qué acciones pueden realizar las empresas para mejorar la educación?

Las empresas desempeñan un papel crucial en la mejora de la educación, tanto en sus comunidades locales como a nivel global. Estas son algunas de las acciones más efectivas:

  • Voluntariado. Motivar al equipo de trabajo a participar en actividades relacionadas con la educación, como tutorías, mentorías o la organización de talleres.
  • Prácticas estudiantiles. Brindar oportunidades laborales a estudiantes, permitiéndoles adquirir experiencia técnica y habilidades profesionales.
  • Programas de becas. Financiar estudios para jóvenes con recursos limitados.
  • Alianzas estratégicas. Colaborar con universidades, escuelas, ONG y gobiernos para implementar proyectos educativos innovadores.
  • Desarrollo infantil temprano. Proporcionar servicios formativos para los hijos de los colaboradores en comunidades con acceso limitado a la educación.
  • Recursos en zonas marginadas. Apoyar a comunidades vulnerables mediante infraestructura, equipamiento o recursos, asegurando que niños con discapacidades o en contextos de exclusión accedan a la educación.
  • Colaboración con la sociedad civil. Involucrar a los padres, comunidades y organizaciones civiles en la supervisión de proyectos educativos.

La inversión empresarial en educación tiene un impacto directo en el desarrollo económico. Una población más educada tiene acceso a mejores oportunidades laborales, genera mayores ingresos y contribuye al fortalecimiento de los mercados.

De esta manera, al implementar medidas como éstas, las empresas no sólo contribuyen a cerrar las brechas educativas, sino que también potencian el crecimiento económico y el bienestar social.

La familia Landsmanas contribuye a cerrar la brecha educativa

En el marco del Día Internacional de la Educación, conmemorado cada 24 de enero, los dueños de Grupo Kosmos, el consorcio de empresas en servicios de alimentación más grande de México, refrendan su compromiso con el bienestar integral de la población.

Muestra de ello es la FPL, donde la familia Landsmanas estableció tres ejes de acción: alimentación, salud y educación. Es a través de este último que los líderes empresariales han realizado la donación de equipos de cómputo, libros y otros recursos para que infantes de contextos vulnerables puedan acceder a una formación de calidad.

A esto se suman los numerosos apoyos que realizan gracias a su programa de Donación de Alimentos, con el que ayudan a que estas niñas y niños cuenten con una alimentación nutritiva y así mejoren sus habilidades cognitivas y de aprendizaje.