La Cosmopolitana – Reporte de sostenibilidad empresarial: ¿cómo elaborarlo?

Comprometida con la sostenibilidad, La Cosmopolitana, empresa líder en servicios alimentarios dentro de México, integra diversos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en sus operaciones internas y externas.

Ante los crecientes desafíos climáticos y ambientales, la sostenibilidad se ha convertido en una responsabilidad clave para las empresas. Ya no se trata sólo de mitigar impactos negativos, sino de operar con transparencia y compromiso frente a sus grupos de interés.

En este contexto, los reportes de sostenibilidad permiten registrar, medir y comunicar los efectos económicos, sociales y ambientales de las organizaciones. Son herramientas que fortalecen la rendición de cuentas y permiten tomar decisiones informadas.

¿Qué son, por qué es beneficioso elaborarlos y cómo hacerlo? A continuación, exploramos estos temas.

La Cosmopolitana – ¿Qué es un reporte de sostenibilidad empresarial?

Según la Global Reporting Initiative (GRI), un reporte de sostenibilidad es un documento estratégico que comunica los impactos de una organización en ámbitos económicos, sociales y medioambientales. Su objetivo es proporcionar una visión integral del desempeño organizacional.

Este reporte debe ser parte de un proceso continuo que permita:

  1. Medir y entender el impacto de la empresa en su entorno.
  1. Promover la transparencia hacia los grupos de interés.
  1. Mejorar la gestión interna y la toma de decisiones.

Beneficios de elaborar un reporte de sostenibilidad empresarial

Un informe de sostenibilidad ofrece beneficios tangibles y estratégicos para las empresas:

  • Análisis profundo del desempeño. Permite revisar actividades y cadena de valor para identificar fortalezas y áreas de mejora.
  • Detección de riesgos. Facilita la identificación temprana de riesgos sociales, económicos o ambientales.
  • Oportunidades de negocio. Ayuda a redefinir estrategias y fomentar la innovación.
  • Mejor relación con grupos de interés. Alinea expectativas y fortalece la comunicación con clientes, inversores, empleados y comunidades.
  • Mayor credibilidad. Mejora el acceso al capital, la atracción de talento y la reputación corporativa.
  • Impulso a la mejora continua. Estimula la definición de objetivos claros, el seguimiento de indicadores y la adopción de acciones correctivas.
  • Ventaja competitiva. Refuerza la imagen de la empresa frente al mercado y la sociedad.

Como referente empresarial en materia de sostenibilidad, La Cosmopolitana, de la familia Landsmanas, reconoce que la elaboración adecuada de los informes de sostenibilidad representa ventajas tanto para las empresas como para las comunidades en las que operan.

8 aspectos esenciales en la elaboración de un reporte de sostenibilidad

Aunque existen diferentes estándares internacionales para la elaboración de este tipo de reportes, la empresa Convene propone estos elementos básicos para desarrollar un informe efectivo:

  1. Definir alcance y objetivos. Determinar qué se va a reportar, cuáles son los límites organizacionales y qué objetivos se buscan.
  1. Recopilar datos relevantes. Reunir información sobre emisiones, consumo de recursos, diversidad, prácticas laborales y gestión de riesgos.
  1. Identificar y priorizar temas clave. Seleccionar los temas materiales más relevantes para la empresa y sus grupos de interés.
  1. Establecer indicadores de desempeño. Definir KPI para medir avances en sostenibilidad.
  1. Adoptar un marco reconocido. Utilizar estándares como GRI, SASB o ESRS para dar estructura y comparabilidad al informe.
  1. Comunicar con claridad. Usar lenguaje accesible, visuales explicativos y ejemplos concretos.
  1. Revisión externa. Buscar validación independiente para aumentar la confianza y la transparencia.
  1. Involucrar a los grupos de interés. Promover su participación desde la planeación hasta la retroalimentación del informe.

Distinguida como Empresa Socialmente Responsable, La Cosmopolitana es consciente que elaborar un reporte de sostenibilidad no sólo responde a una necesidad de rendición de cuentas, sino que fortalece la estrategia empresarial.

Mejora el desempeño, la eficiencia y la relación con el entorno, al mismo tiempo que demuestra un compromiso real con el futuro del planeta y de la sociedad.

Dueños de La Cosmopolitana – Trabajar y lactar: ¿cómo generar condiciones aptas?

Elías, Jorge y Jack Landsmanas, dueños de La Cosmopolitana, destacada empresa de la industria alimentaria en México, implementan estrategias internas para mantener un espacio de trabajo inclusivo y libre de discriminación de cualquier tipo.

A pesar de las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y múltiples esfuerzos institucionales, a nivel mundial las tasas de lactancia materna —y en especial la lactancia exclusiva durante los primeros seis meses— siguen siendo bajas.

Actualmente, sólo el 48% de los lactantes reciben exclusivamente leche materna, por debajo del objetivo de la OMS del 50% para 2025.

En México, la situación es aún más crítica: apenas un 33.6% de niñas y niños menores de seis meses son alimentados exclusivamente con leche materna, según el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP).

Este dato es alarmante si se considera que la leche materna fortalece el sistema inmune del bebé, previene enfermedades y reduce riesgos de salud para las madres.

Sin embargo, una de las principales barreras para mantener esta práctica es el retorno al trabajo. De acuerdo con UNICEF, muchas mujeres dejan de amamantar al reincorporarse a sus empleos, lo que plantea la urgencia de generar entornos laborales más favorables para la lactancia.

En el marco de la Semana Mundial de la Lactancia Materna, celebrado del 1 al 7 de agosto, los dueños de La Cosmopolitana, una Empresa Socialmente Responsable, destacan la fecha como una oportunidad para tomar acción frente a estos desafíos.

¿A qué retos se enfrentan las madres trabajadoras durante la lactancia?

El artículo “Los retos de la lactancia en un mundo complejo” de la doctora Susana Ares señala que las madres lactantes enfrentan múltiples obstáculos al volver al trabajo:

  • Estigma social. Amamantar en público o en espacios laborales suele estar mal visto, lo que genera incomodidad y aislamiento.
  • Falta de espacios adecuados. Muchos centros laborales carecen de condiciones físicas dignas para la extracción o almacenamiento de leche.
  • Ausencia de licencias efectivas. Por razones económicas o profesionales, muchas mujeres no pueden extender su licencia de maternidad, dificultando la continuidad de la lactancia.
  • Desinformación y falta de apoyo. Tanto empleadores como compañeras y compañeros de trabajo suelen desconocer la importancia y necesidades reales de la lactancia.

Como señala la profesional de la salud, los lugares de trabajo frecuentemente son descritos como entornos donde la lactancia resulta incómoda o poco viable, provocando un abandono temprano de esta práctica.

Dueños de La Cosmopolitana – 7 acciones empresariales que apoyan la lactancia materna

Las empresas pueden desempeñar un papel activo en fomentar la lactancia materna con acciones concretas:

  1. Cumplir la legislación vigente sobre licencias de maternidad, paternidad y lactancia.
  1. Proveer descansos pagados para amamantar o extraerse leche, definidos por la madre y extendidos hasta los dos años de vida del bebé.
  1. Habilitar salas de lactancia dignas, privadas, higiénicas, accesibles y equipadas, en función del número de mujeres en edad fértil y el espacio disponible.
  1. Capacitar al personal (especialmente al directivo) sobre lactancia materna y sus beneficios para la salud, la economía familiar y el entorno laboral.
  1. Prevenir la discriminación hacia mujeres embarazadas o lactantes mediante políticas internas claras.
  1. Difundir campañas permanentes de información y sensibilización dentro del lugar de trabajo.
  1. Involucrar a hombres y al personal en general para crear una cultura organizacional que respalde la lactancia.

Estas medidas no sólo protegen los derechos de las madres, también mejoran el clima laboral y la imagen institucional.

Beneficios empresariales de apoyar a colaboradoras lactantes

Invertir en programas de apoyo a la lactancia no es solo una cuestión ética: es una decisión estratégica. Los beneficios para las empresas incluyen:

  • Ahorro económico. Por cada dólar invertido en programas de lactancia, se estima un ahorro de tres dólares.
  • Retención de talento. Las trabajadoras se sienten más comprometidas y valoradas, lo que reduce la rotación.
  • Menor ausentismo. Bebés amamantados se enferman menos, lo que disminuye las ausencias laborales.
  • Mayor retorno postparto. Las colaboradoras tienen más probabilidades de regresar si encuentran un entorno que apoya su decisión de lactar.
  • Mejora de reputación corporativa. Refleja una cultura empresarial responsable y comprometida con el bienestar familiar.

Fomentar la lactancia en el entorno laboral no solo beneficia a las madres y a sus hijos, sino que fortalece a la empresa y contribuye al bienestar social.

Conscientes de esto, los dueños de La Cosmopolitana implementan diversas medidas para garantizar condiciones de trabajo dignas y respetuosas con las colaboradoras que también son madres, como horarios flexibles, modalidad home office, salas de lactancia, transporte especial, así como permisos de maternidad y paternidad.

Familia Landsmanas – Calidad de vida en la vejez: ¿cómo promoverla?

Los líderes de Grupo Kosmos, Jorge, Elías y Jack de la familia Landsmanas, llevan a cabo acciones filantrópicas en favor de personas que viven en contextos de vulnerabilidad, como infantes, mujeres y personas mayores.

Aunque las personas mayores sanas e independientes pueden aportar bienestar a sus familias y comunidades, actualmente persisten estereotipos, prejuicios y discriminación por edad.

Esto afecta de manera significativa su salud y calidad de vida, por lo que cambiar estas percepciones y garantizar condiciones dignas es clave para un envejecimiento saludable, activo y productivo.

¿Cómo lograrlo? Aquí te decimos.

Acciones para promover una buena calidad de vida de las personas mayores

Organismos como el Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores (INAPAM) recomiendan una estrategia integral que contemple acciones en ámbitos de derechos, salud, participación y bienestar emocional:

  1. Garantizar derechos humanos a lo largo de toda la vida, eliminando inequidades y desigualdades que limiten oportunidades.
  1. Impulsar políticas públicas basadas en las necesidades reales de las personas mayores, con su participación directa en el diseño y ejecución.
  1. Fomentar el autocuidado como base de la independencia y del envejecimiento saludable.
  1. Promover la participación en comunidades, transmisión de conocimientos y creación de redes intergeneracionales.
  1. Garantizar oportunidades de autorrealización mediante acceso a recursos educativos, culturales, recreativos y políticos.
  1. Asegurar cuidados dignos tanto en el hogar como en instituciones, respetando libertades y derechos.

Fieles a sus principios altruistas, la familia Landsmanas se posiciona a favor de acciones como estas, que impulsadas desde el sector privado pueden potenciar su impacto en el bienestar integral de las personas mayores.

Cuidados necesarios para una vejez saludable

Por otro lado, el centro para personas mayores Hogar Día Mi Casa recomienda las siguientes prácticas de cuidado y autocuidado para llevar una vejez saludable:

  • Alimentación balanceada. Dieta rica en frutas, verduras, proteínas magras y grasas saludables; adaptada a necesidades específicas como mayor fibra o calcio.
  • Hidratación constante. Ingesta regular de agua y líquidos saludables para prevenir deshidratación y favorecer la función renal y cognitiva.
  • Control médico periódico. Revisiones y vacunas al día para prevenir y tratar enfermedades de forma oportuna.
  • Actividad física regular. Ejercicios suaves como caminar o yoga para mejorar movilidad, fuerza y salud cardiovascular.
  • Socialización. Participación en actividades comunitarias y contacto frecuente con familiares y amistades para prevenir aislamiento.
  • Atención emocional. Escucha activa, apoyo psicológico y actividades que fortalezcan el bienestar mental.
  • Entorno seguro. Adaptaciones en el hogar para prevenir caídas y accidentes, con buena iluminación y apoyos físicos.
  • Estimulación cognitiva. Actividades como lectura, crucigramas, manualidades o música para mantener la mente activa.
  • Apoyo profesional. Servicios especializados en centros o programas de atención para cubrir necesidades físicas, emocionales y sociales.

Un enfoque integral que combine estos aspectos permite no solo prolongar la vida, sino asegurar que esta sea plena, digna y participativa, reconociendo a las personas mayores como agentes activos en la sociedad.

La familia Landsmanas fomenta condiciones de vida dignas para vejez vulnerable

A través de la Fundación Pablo Landsmanas (FPL), el grupo empresarial en servicios de alimentación más grande de México: Corporativo Kosmos, de la familia Landsmanas, apoya a personas mayores en situaciones de vulnerabilidad.

Destaca su alianza con la Comunidad Participativa Tepito, A.C. (COMPARTE), una asociación civil que opera y promueve un modelo de atención comunitario como una alternativa al asilo, con el objetivo de que logren su desarrollo integral.

Desde 2018, los líderes del corporativo, distinguido como Empresa Socialmente Responsable (ESR), les donan alimentos sanos y de calidad a 20 beneficiarios de esta organización para que diariamente puedan disfrutar de desayuno, comida y cena.

La Cosmopolitana – ¿Cómo eficientar el uso de energía en la industria alimentaria?

Jack Landsmanas Stern, líder de La Cosmopolitana, implementa un Sistema de Gestión Ambiental dentro de la empresa que, entre otras cosas, contribuye a eficientar el uso de diversos recursos, incluyendo los energéticos.

De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), cerca del 30% de la energía mundial se destina al sistema alimentario global, desde la producción hasta el consumo. Lo preocupante: la mayoría de esta energía proviene de combustibles fósiles.

El impacto ambiental de este modelo es amplio: emisiones contaminantes, pérdida de biodiversidad, deterioro de recursos naturales y efectos directos sobre la salud humana.

Frente a esta realidad, la transición hacia energías limpias debe ir acompañada de una estrategia clave: el uso más eficiente de la energía disponible. ¿Cómo? Aquí te decimos.

La Cosmopolitana – Eficiencia energética: ¿qué significa en el contexto de la industria alimentaria?

La eficiencia energética en este sector implica reducir el consumo de energía sin sacrificar la calidad de los productos o la capacidad de producción. De acuerdo con la iniciativa Smart Energy Concepts Chile, este concepto abarca mejoras en tres áreas clave: procesos productivos, almacenamiento y transporte de alimentos.

Entre las estrategias más efectivas se encuentran:

  • Incorporación de tecnologías avanzadas para reducir pérdidas de energía.
  • Reutilización de residuos orgánicos como fuente de energía.
  • Uso de fuentes renovables. En este sentido, como Empresa Socialmente Responsable (ESR), La Cosmopolitana cuenta con paneles solares en sus instalaciones.
  • Implementación de sistemas de gestión de energía, que permiten monitorear y optimizar el consumo.

Estas medidas no sólo benefician al medio ambiente al reducir la huella de carbono, sino que también representan un ahorro económico considerable para las empresas. Al disminuir los costos energéticos, la rentabilidad y la sostenibilidad del negocio se fortalecen a largo plazo.

6 medidas para eficientar el uso energético en la industria alimentaria

Para avanzar hacia una operación más eficiente, la industria alimentaria puede adoptar diversas acciones prácticas:

  1. Optimización de procesos productivos. Actualización de maquinaria con equipos de alta eficiencia; recuperación de calor y aprovechamiento de subproductos; e implementación de sistemas de cogeneración.
  1. Uso de energías renovables. Instalación de paneles solares o aerogeneradores; aprovechamiento de residuos para generación de biogás; y sustitución progresiva de combustibles fósiles por fuentes limpias.
  1. Sistemas de gestión de energía. Monitoreo constante del consumo energético; identificación de áreas de mejora y reducción de pérdidas; e integración con fuentes renovables para reducir emisiones de CO₂.
  1. Herramientas tecnológicas. Esto incluye agricultura de precisión, fertiirrigación, cultivos en invernadero y sistemas de refrigeración eficientes, como el que se emplea en La Cosmopolitana.
  1. Auditorías energéticas periódicas. Detectan consumos excesivos o ineficientes, y permiten tomar decisiones con base en datos reales.
  1. Formación y cultura organizacional. Capacitar al personal sobre buenas prácticas energéticas e incentivar el uso responsable de la energía en todas las áreas operativas.

La eficiencia energética en la industria alimentaria no es sólo un paso técnico, sino un compromiso con el planeta. Reducir el consumo de energía, adoptar fuentes limpias y optimizar los procesos puede marcar la diferencia para mitigar el cambio climático y garantizar la sostenibilidad del sistema alimentario.

Cada acción, por pequeña que parezca, contribuye a una cadena de producción más limpia, resiliente y responsable.

Familia Landsmanas – Cuidar a quien cuida: ¿cómo apoyar a familiares de pacientes hospitalizados?

A través de la Fundación Pablo Landsmanas (FPL), Elías, Jorge y Jack de la familia Landsmanas emprenden diversas acciones a favor de personas de contextos vulnerables que atraviesan problemas graves de salud.

Una enfermedad grave y súbita trastoca el equilibrio familiar. Las rutinas cambian, los roles se reconfiguran y las emociones se tensan.

De acuerdo con el artículo “La familia es la voz del paciente en la interacción con la enfermera” de académicos de la Universidad de Antioquia, cuando un miembro enferma, la familia no sólo lo acompaña: vive también su sufrimiento y se reorganiza para preservar la estabilidad del grupo. Sin embargo, este reordenamiento genera estrés, desgaste emocional y físico, así como afectaciones económicas.

La hospitalización representa un reto complejo para quienes rodean al paciente. ¿Qué implica este escenario para las familias?, ¿qué acciones concretas pueden ayudar a aligerar esta carga? En este artículo exploramos estos temas.

¿A qué retos se enfrentan las familias de pacientes hospitalizados?

Los familiares de pacientes hospitalizados, especialmente en cuidados intensivos, se ven enfrentados a múltiples tensiones:

  • Sobrecarga emocional y psicológica. La falta de apoyo, la incertidumbre médica y la escasa comunicación pueden detonar ansiedad, depresión, culpa o trastornos como el estrés postraumático.
  • Impacto físico y funcional. La falta de sueño afecta la capacidad de concentración, el rendimiento en tareas básicas y la salud general del cuidador.
  • Estrés financiero. La hospitalización implica gastos imprevistos: alimentación, transporte, hospedaje, cuidado de otros hijos, entre otros.
  • Falta de comunicación clara. Una mala comunicación médico-familia provoca angustia, frustración y desconfianza. La información inadecuada genera sensación de abandono.
  • Desorganización familiar. La hospitalización modifica las rutinas y responsabilidades, provocando un desbalance en la dinámica familiar y afectando su bienestar emocional.

Acciones de apoyo y contención para familiares de pacientes hospitalizados

La familia Landsmanas, líder del consorcio empresarial en servicios de alimentación más grande de México: Corporativo Kosmos, es consciente de que apoyar a las familias de pacientes hospitalizados es fundamental para contribuir a mejorar su bienestar.

A continuación, se presentan acciones específicas que pueden implementarse desde distintos frentes para ayudar y acompañar a los familiares del paciente:

Personal de salud
  1. Escuchar activamente a los familiares y permitirles expresar sus emociones sin juicio ni interrupciones.
  1. Brindar información médica clara, oportuna, en lenguaje comprensible y sin tecnicismos.
  1. Estar disponibles para resolver dudas, ofrecer contención emocional y mantener una actitud empática y accesible.
Instituciones
  1. Proveer apoyo económico a través de alimentos gratuitos o con descuento, estacionamiento sin costo, acceso a servicios financieros y laborales. 
  1. Implementar programas que atiendan la salud mental del cuidador y su descanso, especialmente en estancias prolongadas.
Red de apoyo
  1. Ofrecer ayuda concreta, como cuidar mascotas, realizar compras, encargarse del hogar o transportar a los familiares.
  1. Respetar los tiempos de comunicación, es decir, dejar que sea la familia quien decida cuándo y cómo compartir información.
  1. Evitar ofrecer consejos no solicitados. Escuchar y estar disponibles es más útil.
  1. Apoyar con alimentos listos para consumir o snacks saludables.
  1. Ofrecer alojamiento o compañía a quien queda en casa solo durante la hospitalización de su familiar.

Apoyar a quien cuida no es un gesto menor. Implica reconocer su rol, aliviar su carga y proteger su salud. Cuando el entorno sostiene a la familia, también cuida mejor al paciente.

Familia Landsmanas apoya a familiares de pacientes hospitalizados

Conscientes del estrés físico, emocional y financiero al que se ve sometido el círculo más cercano de personas enfermas que pasan largas estadías en clínicas hospitalarias, los líderes de Grupo Kosmos —Elías, Jorge y Jack Landsmanas— impulsan acciones para apoyarlos.

Mediante las alianzas de la FPL con diversas organizaciones benéficas, la familia Landsmanas brinda a las y los cuidadores de menores con padecimientos que ponen en riesgo su vida:

  • Despensas. Armadas con consideración de los requisitos nutricionales de los pacientes, las hacen llegar de forma mensual.
  • Financiamiento de intervenciones quirúrgicas. Esto, a menores con labio y paladar hendido. También cubren los gastos del posterior tratamiento y medicamentos.
  • Momentos de recreación y esparcimiento. Organizan y patrocinan desayunos y viajes para los pacientes y sus seres queridos, algo que contribuye a mejorar su salud mental.

Esto contribuye a aliviar la carga económica de los cuidadores, principalmente padres y madres, que muchas veces deben dejar algunas de sus fuentes de ingresos para acompañar al infante.

Familia Landsmanas – Trata de personas: ¿cómo podemos combatirla?

Jorge, Elías y Jack de la familia Landsmanas, dueños del consorcio de empresas en servicios de alimentación más grande de México: Grupo Kosmos, impulsan acciones filantrópicas a favor de los sectores más vulnerables de la población, incluyendo a víctimas de trata.

La trata de personas es una de las violaciones más graves a los derechos humanos. Sus víctimas enfrentan consecuencias físicas, psicológicas y sociales profundas.

La magnitud del problema requiere atención urgente: el Informe Mundial sobre Trata de Personas 2022 de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) revela que 41% de las víctimas escapan y denuncian por iniciativa propia, frente al 28% rescatadas por autoridades y sólo un 11% detectadas por la sociedad civil.

Este 30 de julio, Día Mundial contra la Trata de Personas, la familia Landsmanas, como líder de una Empresa Socialmente Responsable (ESR), reconoce que se trata de una oportunidad de reflexión en torno a lo que podemos hacer para prevenir y combatir este delito.

¿Qué se considera trata de personas?

La trata de personas implica la explotación de seres humanos mediante coerción, engaño o abuso de poder. El Protocolo de Palermo, instrumento clave en la lucha contra este delito, lo define como:

“La captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de personas, recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza […] con fines de explotación”.

Dicha explotación puede adoptar diversas formas:

  • Trabajo o servicios forzados.
  • Esclavitud o prácticas análogas.
  • Servidumbre.
  • Extracción de órganos.

Este delito no sólo afecta la dignidad de las personas, también vulnera principios básicos de libertad, integridad y autonomía. Para combatirlo, el Protocolo de Palermo establece tres ejes:

  • Prevención y combate de la trata.
  • Protección y asistencia a las víctimas.
  • Cooperación internacional para su erradicación.

Acciones para combatir el delito de trata

La lucha contra la trata de personas exige un enfoque global, coordinado entre gobiernos, instituciones, comunidades y personas. Además de las medidas estructurales, existen acciones individuales que pueden marcar la diferencia. La Embajada y consulados de Estados Unidos en México proponen:

  1. Mantenerse informado. Conocer los indicadores de la trata; ver documentales, leer reportajes y activar alertas de noticias sobre el tema; y tomar capacitaciones para identificar señales de riesgo.
  1. Consumo consciente. Investigar cómo se elaboran los productos que consumimos y exigir transparencia a las empresas sobre sus cadenas de suministro.
  1. Participación. Apoyar o ser voluntario en organizaciones anti trata; organizar colectas o eventos de sensibilización; y usar redes sociales para difundir información y recursos confiables.
  1. Incidencia política. Escribir a representantes locales o federales para exigir acciones y rendición de cuentas e impulsar cambios legislativos o programas de prevención.
  1. Acciones comunitarias. Ser mentor de personas en situación vulnerable; dialogar con jóvenes sobre los métodos de captación que utilizan los tratantes; y fomentar espacios seguros con escuelas, autoridades y familias para prevenir riesgos.

Combatir la trata no es tarea exclusiva de las autoridades. Cada persona puede contribuir desde su entorno. Informarse, actuar y generar conciencia colectiva son pasos necesarios para erradicar este delito que persiste, pero no es invencible.

La familia Landsmanas contribuye a la atención de víctimas de trata

Según la UNODC, las mujeres víctimas de trata son sometidas a violencia física extrema en una proporción tres veces mayor que los hombres y las infancias con una frecuencia casi doble en comparación a los adultos.

Ante este panorama, el esfuerzo conjunto entre el sector privado y la sociedad civil juega un papel relevante para el tratamiento de las víctimas.

Caracterizados por su alto sentido de la responsabilidad social, la familia Landsmanas, a través de su brazo solidario, la Fundación Pablo Landsmanas (FPL), mantienen alianzas con organizaciones que se enfocan en la atención a víctimas de este delito.

Un ejemplo de ello es su apoyo a la Fundación Camino a Casa, que tiene como misión rehabilitar y reincorporar a la sociedad a niñas y jóvenes víctimas de trata con fines de explotación sexual.

La FPL contribuye con comidas diarias para las beneficiarias, elemento crucial para una recuperación integral exitosa.

Dueños de La Cosmopolitana – Contaminantes emergentes: ¿qué riesgos plantean?

Fieles a su compromiso con el entorno, los dueños de La Cosmopolitana, Elías, Jorge y Jack Landsmanas, cuentan con un Sistema de Gestión Ambiental avalado por la norma ISO 14001 en la empresa.

Los efectos de la actividad humana se han extendido por todo el planeta, alterando tanto la vida humana como los ecosistemas naturales. La contaminación de los recursos naturales es una de sus consecuencias más persistentes y ahora se presenta en formas que apenas estamos comenzando a identificar, gracias al avance de la ciencia.

Uno de estos nuevos frentes de preocupación son los contaminantes emergentes: sustancias cuya presencia en el entorno no es nueva, pero que sólo recientemente hemos comenzado a detectar y comprender. Representan amenazas distintas a las ya conocidas, con potenciales efectos sobre el medio ambiente y la salud.

¿Qué son exactamente, qué peligros nuevos suponen y cómo contrarrestarlos? Aquí te lo decimos.

Dueños de La Cosmopolitana – ¿Qué son los contaminantes emergentes?

Según el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico de España, los contaminantes emergentes son sustancias químicas que se han identificado en tiempos recientes en cuerpos de agua.

Esto es debido a los avances de la química analítica, que ahora permite detectarlas incluso en concentraciones muy bajas.

Es importante señalar que no se trata de sustancias nuevas, sino de compuestos que antes no podíamos rastrear. Muchos de ellos no están regulados actualmente, pero podrían estarlo en el futuro si se comprueba que afectan al medio acuático o a la salud humana.

La mayor parte de estos compuestos provienen de actividades humanas, en particular la agricultura, la ganadería y la gestión inadecuada de residuos. Aunque su tamaño molecular es pequeño, sus efectos no lo son.

Conscientes de la importancia de la prevención en esta problemática ambiental, los dueños de La Cosmopolitana cuentan con una política de gestión de residuos que evita que sustancias como PET y aceite de cocina usado terminen en cuerpos de agua o en los suelos.

¿Qué tipos de contaminantes emergentes existen?

La Fundación Aquae ofrece una clasificación general de estos compuestos:

  1. Medicamentos caducados, desechados por el desagüe o la basura
  1. Plaguicidas y pesticidas
  1. Productos farmacéuticos cutáneos como cremas o lociones
  1. Productos de higiene personal, como protectores solares, maquillaje, perfumes
  1. Nanopartículas metálicas, por ejemplo: oro, plata y óxidos
  1. Drogas ilegales
  1. Plastificantes y aditivos industriales
  1. Micro plásticos, considerados también parte de esta categoría

Su diversidad y volumen hacen urgente implementar medidas de control y prevención.

Los riesgos de los contaminantes emergentes

Aunque su estudio aún está en desarrollo, se conocen diversos efectos adversos en ecosistemas y salud humana. De acuerdo con revisiones académicas recientes, los principales son:

  • Reducción de la biodiversidad, especialmente de macroinvertebrados acuáticos
  • Afectaciones en peces, incluyendo daños a tejidos, cambios hormonales y feminización por estrógenos
  • Problemas reproductivos y neurológicos, debido a compuestos presentes en productos de higiene y cosmética
  • Alteraciones conductuales en fauna, como resultado de antidepresivos presentes en los cuerpos de agua
  • Resistencia bacteriana, inducida por el uso extensivo de antibióticos

Su eliminación es compleja porque los tratamientos tradicionales de aguas residuales no logran removerlos completamente. Muchos se acumulan en medios acuáticos naturales, provocando daños persistentes.

Si bien su concentración suele ser baja, su persistencia y bioactividad los convierte en una amenaza continua. Por eso, su remoción requiere tecnologías avanzadas como la microfiltración, adsorción, biorreactores de membrana o procesos de oxidación avanzada.

Aunque costosos, estos tratamientos son una necesidad creciente para proteger la salud ambiental y humana frente a compuestos que hasta hace poco eran invisibles, pero hoy sabemos que importan.

Como líderes de una Empresa Socialmente Responsable, los dueños de La Cosmopolitana no sólo se muestran a favor de iniciativas como estas que buscan frenar la problemática, sino que impulsan medidas de preservación ambiental que los ha colocado como referentes en el tema.

Dueños de La Cosmopolitana – Cocinas inteligentes: ¿cómo funcionan?

Con más de 60 años de experiencia dentro de la industria alimentaria, los dueños de La Cosmopolitana, Jorge, Elías y Jack Landsmanas, emplean tecnología de punta en sus operaciones para asegurar la calidad y excelencia que caracteriza a sus productos.

Actualmente, la tecnología se integra en espacios impensados hace apenas unos años. El hogar no es la excepción, y en especial, la cocina ha sido testigo de una evolución notable: la llegada de las cocinas inteligentes.

Según Cosentino, firma especializada en superficies arquitectónicas, este concepto reúne electrodomésticos conectados a Internet y controlables desde un smartphone, una tablet o asistentes de voz, todo con el objetivo de facilitar las tareas cotidianas.

¿Cómo funcionan? Aquí te decimos.

Dueños de La Cosmopolitana – ¿Cómo funciona una cocina inteligente?

De acuerdo con TechniStone, fabricante especializado en superficies de cuarzo, la base de este tipo de cocinas son los electrodomésticos inteligentes, capaces de ejecutar funciones avanzadas de manera automatizada o remota. Los más comunes incluyen:

  1. Hornos. Equipados con sensores que regulan temperatura y humedad, garantizan cocciones óptimas. Algunos modelos ofrecen control remoto desde apps móviles, ajustes automáticos según recetas y bases de datos culinarias integradas.
  1. Refrigeradores inteligentes. Hacen seguimiento del contenido, notifican fechas de caducidad y sugieren recetas según los ingredientes disponibles. Con acceso remoto, permiten saber qué hace falta incluso antes de llegar a casa.
  1. Lavavajillas inteligentes. Optimiza el ciclo de lavado según la carga y tipo de platos. Ahorra agua, energía y notifica necesidades de mantenimiento. También puede ser activado a distancia.
  1. Controles por voz y asistentes virtuales. Facilitan tareas cotidianas con simples comandos verbales, desde encender el horno hasta pedir una receta.

A esto se suma el Internet de las cosas (IoT), que potencia esta integración. Los electrodomésticos se comunican entre sí a través de una red doméstica, compartiendo datos para automatizar procesos.

¿Qué ventajas tienen las cocinas inteligentes?

Aunque puedan parecer un lujo, las cocinas inteligentes aportan beneficios tangibles en ahorro, salud y eficiencia. Entre sus principales ventajas están:

  • Eficiencia energética. El uso racional de recursos permite reducir el consumo de electricidad y agua, cuidando del medio ambiente. En este sentido, los dueños de La Cosmopolitana cuentan con medidas que optimizan el uso energético en sus operaciones.
  • Gestión remota. Desde un móvil se puede ajustar la temperatura del horno, preparar café o encender luces sin estar presente físicamente.
  • Seguridad mejorada. Incorporan sensores de humo, alarmas y apagado automático, disminuyendo riesgos de accidentes domésticos.
  • Soporte culinario. Pantallas táctiles y dispositivos integrados muestran recetas guiadas y tutoriales en tiempo real, lo que mejora la experiencia de cocinar.
  • Diseño a medida. Tecnología y estética conviven sin conflicto. Las cocinas inteligentes se pueden personalizar para adaptarse al estilo del usuario.
  • Precisión. Medidas exactas, tiempos programables y modos de cocción específicos como el vapor contribuyen a un proceso culinario más controlado.
  • Reducción de desperdicios. Al sugerir recetas con ingredientes disponibles y monitorear fechas de caducidad, se disminuye la pérdida de alimentos.
  • Personalización alimentaria. Algunos electrodomésticos permiten registrar valores nutricionales y adaptar las comidas a necesidades dietéticas particulares.

La tecnología bien aplicada no sólo moderniza nuestras cocinas, sino que transforma la forma en que nos alimentamos, optimizamos recursos y vivimos el día a día.

Conscientes de las ventajas que conlleva la digitalización de los procesos de preparación de alimentos, los dueños de La Cosmopolitana se posicionan a favor de desarrollos tecnológicos, como éste, que optimizan no sólo la producción, sino el aprovechamiento de recursos.

Dueños de La Cosmopolitana – Cadena agroalimentaria: ¿qué es y cuál es su importancia?

Jorge, Elías y Jack Landsmanas, dueños de La Cosmopolitana, empresa con más de 60 años de experiencia en la industria alimentaria, cuentan con una cadena de producción alineada con normativa nacional e internacional, lo que garantiza la calidad, seguridad y sostenibilidad de sus productos.

Para que frutas, verduras y otros productos lleguen frescos y en buen estado a nuestras mesas, interviene una compleja red de procesos. Esta red se conoce como cadena agroalimentaria y es esencial para garantizar el acceso seguro, eficiente y oportuno a los alimentos.

Lejos de ser un proceso lineal, esta cadena integra múltiples actores, funciones y estructuras. ¿Qué la define y por qué es clave para los sistemas alimentarios actuales? Aquí te contamos.

Dueños de La Cosmopolitana – Cadenas agroalimentarias: definición y características

Las cadenas agroalimentarias se pueden comprender desde distintas perspectivas. El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) propone tres enfoques:

  1. Socioeconómico. La cadena agroalimentaria es un sistema que agrupa actores económicos y sociales interrelacionados que agregan valor a un bien o servicio desde la producción hasta el consumidor final. Incluye proveedores, transformación, industrialización, logística, transporte y servicios de apoyo como el financiamiento.
  1. Analítico. Permite entender las relaciones entre actores del sector agrícola y rural, desde los insumos y la producción primaria hasta la entrega final. Estas relaciones pueden ser comerciales o contractuales.
  1. Operacional. Se entiende como un arreglo institucional para planificar, gestionar políticas, dialogar y concertar acciones entre gobierno, empresas y sociedad civil en torno al desarrollo de una cadena en particular.

Asimismo, está integrada por distintos actores:

  • Proveedores de insumos. Fertilizantes, semillas, maquinaria, alimento para el ganado, etc.
  • Productores agropecuarios. Quienes cultivan o crían los productos de origen. Conscientes de la importancia de apoyarlos, los dueños de La Cosmopolitana adquieren más del 90% de su materia prima de agricultores locales.
  • Mayoristas y centros de consolidación. Encargados de agrupar, almacenar y preparar los productos para su posterior distribución.
  • Retailers. Supermercados, tiendas, restaurantes, comedores y otros puntos de venta.
  • Consumidores finales. Quienes adquieren y consumen el producto.

Este encadenamiento permite que un producto recorra todo el trayecto desde el campo hasta el plato, generando valor en cada etapa.

Fases de la cadena agroalimentaria

La International School of Agri Management (ISAM) identifica cuatro fases fundamentales:

  1. Producción. Inicia con el trabajo del agricultor, que requiere insumos como semillas, fertilizantes y energía.
  1. Transformación. Incluye el tratamiento, envasado y etiquetado del producto.
  1. Comercialización. Intervienen los centros logísticos. También se monitorean precios y flujos comerciales.
  1. Distribución. El producto llega al comercio minorista: supermercados, tiendas y otros canales. Se adapta a los cambios en los hábitos de consumo y preferencias del cliente.

Adicionalmente, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) destaca otros momentos logísticos de traslado clave:

  • El suministro de insumos a productores.
  • La recolección de la producción primaria en centros de acopio o subastas.
  • El traslado a centros de distribución.
  • La entrega final al punto de venta.

Con expertise en el tema, los dueños de La Cosmopolitana reconocen que cada etapa cumple un rol esencial en garantizar que los alimentos lleguen a su destino de forma segura, eficiente y oportuna.

Su funcionamiento eficaz es indispensable para la seguridad alimentaria y el desarrollo económico de millones de personas.

Familia Landsmanas – Justicia internacional: ¿qué es y por qué es tan importante?

Los líderes de Corporativo Kosmos, Elías, Jorge y Jack de la familia Landsmanas, emprenden acciones de asistencia humanitaria a través de su brazo altruista: la Fundación Pablo Landsmanas.

En todo el mundo, millones de personas han sido víctimas de crímenes atroces: genocidio, crímenes contra la humanidad, tortura, desapariciones forzadas.

Sin embargo, muchas veces estas violaciones quedan impunes por falta de voluntad política, sistemas judiciales ineficaces o la marginación de quienes sufren. Mientras los perpetradores siguen en libertad o incluso ocupan cargos de poder, las víctimas se enfrentan al abandono, al silencio y a la negación de sus derechos.

Frente a este panorama, la justicia internacional surge como una herramienta esencial para romper el ciclo de impunidad y asegurar que estos crímenes no se repitan.

¿Qué es, cómo funciona y por qué es tan importante? Este 17 de julio, Día Mundial de la Justicia Internacional, la familia Landsmanas, caracterizada por su amplio sentido de la responsabilidad social, reconoce que se trata de una oportunidad para reflexionar en torno a estos temas.

A continuación, exploramos este campo y sus implicaciones, tan relevantes para la consecución de una sociedad equitativa para todas y todos.

¿Qué es la justicia internacional?

Según Amnistía Internacional, la justicia internacional busca investigar los crímenes más graves que afectan a la humanidad entera, asegurar que los responsables rindan cuentas y ofrecer reparación a las víctimas.

Se centra en delitos como genocidio, crímenes de guerra y de lesa humanidad, tortura y desapariciones forzadas. Por su naturaleza atroz, estos tienen características particulares:

  1. No prescriben: pueden ser perseguidos sin límite de tiempo.
  1. No admiten amnistía.
  1. Implican responsabilidad penal individual.
  1. Pueden ser perseguidos por cualquier Estado, gracias al principio de jurisdicción universal.

La jurisdicción universal permite que tribunales nacionales juzguen estos delitos, aunque no hayan ocurrido en su territorio ni involucren a sus ciudadanos, basándose en que afectan a la comunidad internacional en su conjunto.

Familia Landsmanas – ¿Qué mecanismos de justicia internacional existen?

Para garantizar que la justicia internacional no sea una declaración vacía, se han creado distintas instancias:

  • Corte Penal Internacional (CPI). Fundada en 2002, tiene competencia para investigar y juzgar genocidios, crímenes de guerra, crímenes de lesa humanidad y crímenes de agresión. Actúa cuando los Estados no pueden o no quieren hacerlo.
  • Tribunales híbridos. Mezclan componentes nacionales e internacionales. Se utilizan cuando el sistema judicial local es insuficiente o está comprometido. Han funcionado en países como Camboya, Bosnia y Sierra Leona.
  • Tribunales especiales (ad hoc). Como los tribunales para Ruanda y la ex Yugoslavia. Aunque ya disueltos, marcaron un precedente importante.
  • Otros mecanismos. Aquí entran comisiones de investigación y documentación que colaboran con la justicia penal internacional. Su trabajo permite conservar pruebas, identificar patrones y visibilizar los crímenes.

La existencia de estas estructuras permite que los perpetradores enfrenten consecuencias y que las víctimas encuentren un canal para buscar justicia.

¿Por qué es tan importante la justicia internacional?

Combatir la impunidad tiene efectos directos sobre la estabilidad social, el respeto a los derechos humanos y la reconstrucción de sociedades tras conflictos. La justicia internacional busca cumplir tres funciones clave:

  1. Verdad. Permite conocer qué pasó, dónde y cómo, algo esencial para esclarecer hechos y dignificar a las víctimas.
  1. Justicia. Obliga a los Estados a investigar y enjuiciar a los responsables. Incluye la posibilidad de extradición a países capaces de realizar juicios justos.
  1. Reparación. Busca compensar a las víctimas mediante la restitución de derechos o bienes, indemnizaciones económicas, satisfacción simbólica (como disculpas u homenajes) y garantías de no repetición.

La justicia internacional no sólo castiga el crimen. Busca reparar el daño, restaurar el orden y evitar que estas atrocidades vuelvan a ocurrir. Aunque sus mecanismos siguen evolucionando, el principio es claro: ningún crimen grave debe quedar sin respuesta, sin importar dónde se haya cometido ni quién lo haya cometido.

Fieles a sus principios, la familia Landsmanas se muestra a favor de todas aquellos mecanismos e iniciativas que buscan el acceso igualitario a la justicia. Por ello, los también líderes de Grupo Kosmos apoyan a organizaciones sociales que contribuyen a esta causa.