Familia Landsmanas – Cuidar a quien cuida: ¿cómo apoyar a familiares de pacientes hospitalizados?

A través de la Fundación Pablo Landsmanas (FPL), Elías, Jorge y Jack de la familia Landsmanas emprenden diversas acciones a favor de personas de contextos vulnerables que atraviesan problemas graves de salud.

Una enfermedad grave y súbita trastoca el equilibrio familiar. Las rutinas cambian, los roles se reconfiguran y las emociones se tensan.

De acuerdo con el artículo “La familia es la voz del paciente en la interacción con la enfermera” de académicos de la Universidad de Antioquia, cuando un miembro enferma, la familia no sólo lo acompaña: vive también su sufrimiento y se reorganiza para preservar la estabilidad del grupo. Sin embargo, este reordenamiento genera estrés, desgaste emocional y físico, así como afectaciones económicas.

La hospitalización representa un reto complejo para quienes rodean al paciente. ¿Qué implica este escenario para las familias?, ¿qué acciones concretas pueden ayudar a aligerar esta carga? En este artículo exploramos estos temas.

¿A qué retos se enfrentan las familias de pacientes hospitalizados?

Los familiares de pacientes hospitalizados, especialmente en cuidados intensivos, se ven enfrentados a múltiples tensiones:

  • Sobrecarga emocional y psicológica. La falta de apoyo, la incertidumbre médica y la escasa comunicación pueden detonar ansiedad, depresión, culpa o trastornos como el estrés postraumático.
  • Impacto físico y funcional. La falta de sueño afecta la capacidad de concentración, el rendimiento en tareas básicas y la salud general del cuidador.
  • Estrés financiero. La hospitalización implica gastos imprevistos: alimentación, transporte, hospedaje, cuidado de otros hijos, entre otros.
  • Falta de comunicación clara. Una mala comunicación médico-familia provoca angustia, frustración y desconfianza. La información inadecuada genera sensación de abandono.
  • Desorganización familiar. La hospitalización modifica las rutinas y responsabilidades, provocando un desbalance en la dinámica familiar y afectando su bienestar emocional.

Acciones de apoyo y contención para familiares de pacientes hospitalizados

La familia Landsmanas, líder del consorcio empresarial en servicios de alimentación más grande de México: Corporativo Kosmos, es consciente de que apoyar a las familias de pacientes hospitalizados es fundamental para contribuir a mejorar su bienestar.

A continuación, se presentan acciones específicas que pueden implementarse desde distintos frentes para ayudar y acompañar a los familiares del paciente:

Personal de salud
  1. Escuchar activamente a los familiares y permitirles expresar sus emociones sin juicio ni interrupciones.
  1. Brindar información médica clara, oportuna, en lenguaje comprensible y sin tecnicismos.
  1. Estar disponibles para resolver dudas, ofrecer contención emocional y mantener una actitud empática y accesible.
Instituciones
  1. Proveer apoyo económico a través de alimentos gratuitos o con descuento, estacionamiento sin costo, acceso a servicios financieros y laborales. 
  1. Implementar programas que atiendan la salud mental del cuidador y su descanso, especialmente en estancias prolongadas.
Red de apoyo
  1. Ofrecer ayuda concreta, como cuidar mascotas, realizar compras, encargarse del hogar o transportar a los familiares.
  1. Respetar los tiempos de comunicación, es decir, dejar que sea la familia quien decida cuándo y cómo compartir información.
  1. Evitar ofrecer consejos no solicitados. Escuchar y estar disponibles es más útil.
  1. Apoyar con alimentos listos para consumir o snacks saludables.
  1. Ofrecer alojamiento o compañía a quien queda en casa solo durante la hospitalización de su familiar.

Apoyar a quien cuida no es un gesto menor. Implica reconocer su rol, aliviar su carga y proteger su salud. Cuando el entorno sostiene a la familia, también cuida mejor al paciente.

Familia Landsmanas apoya a familiares de pacientes hospitalizados

Conscientes del estrés físico, emocional y financiero al que se ve sometido el círculo más cercano de personas enfermas que pasan largas estadías en clínicas hospitalarias, los líderes de Grupo Kosmos —Elías, Jorge y Jack Landsmanas— impulsan acciones para apoyarlos.

Mediante las alianzas de la FPL con diversas organizaciones benéficas, la familia Landsmanas brinda a las y los cuidadores de menores con padecimientos que ponen en riesgo su vida:

  • Despensas. Armadas con consideración de los requisitos nutricionales de los pacientes, las hacen llegar de forma mensual.
  • Financiamiento de intervenciones quirúrgicas. Esto, a menores con labio y paladar hendido. También cubren los gastos del posterior tratamiento y medicamentos.
  • Momentos de recreación y esparcimiento. Organizan y patrocinan desayunos y viajes para los pacientes y sus seres queridos, algo que contribuye a mejorar su salud mental.

Esto contribuye a aliviar la carga económica de los cuidadores, principalmente padres y madres, que muchas veces deben dejar algunas de sus fuentes de ingresos para acompañar al infante.

Familia Landsmanas – Trata de personas: ¿cómo podemos combatirla?

Jorge, Elías y Jack de la familia Landsmanas, dueños del consorcio de empresas en servicios de alimentación más grande de México: Grupo Kosmos, impulsan acciones filantrópicas a favor de los sectores más vulnerables de la población, incluyendo a víctimas de trata.

La trata de personas es una de las violaciones más graves a los derechos humanos. Sus víctimas enfrentan consecuencias físicas, psicológicas y sociales profundas.

La magnitud del problema requiere atención urgente: el Informe Mundial sobre Trata de Personas 2022 de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) revela que 41% de las víctimas escapan y denuncian por iniciativa propia, frente al 28% rescatadas por autoridades y sólo un 11% detectadas por la sociedad civil.

Este 30 de julio, Día Mundial contra la Trata de Personas, la familia Landsmanas, como líder de una Empresa Socialmente Responsable (ESR), reconoce que se trata de una oportunidad de reflexión en torno a lo que podemos hacer para prevenir y combatir este delito.

¿Qué se considera trata de personas?

La trata de personas implica la explotación de seres humanos mediante coerción, engaño o abuso de poder. El Protocolo de Palermo, instrumento clave en la lucha contra este delito, lo define como:

“La captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de personas, recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza […] con fines de explotación”.

Dicha explotación puede adoptar diversas formas:

  • Trabajo o servicios forzados.
  • Esclavitud o prácticas análogas.
  • Servidumbre.
  • Extracción de órganos.

Este delito no sólo afecta la dignidad de las personas, también vulnera principios básicos de libertad, integridad y autonomía. Para combatirlo, el Protocolo de Palermo establece tres ejes:

  • Prevención y combate de la trata.
  • Protección y asistencia a las víctimas.
  • Cooperación internacional para su erradicación.

Acciones para combatir el delito de trata

La lucha contra la trata de personas exige un enfoque global, coordinado entre gobiernos, instituciones, comunidades y personas. Además de las medidas estructurales, existen acciones individuales que pueden marcar la diferencia. La Embajada y consulados de Estados Unidos en México proponen:

  1. Mantenerse informado. Conocer los indicadores de la trata; ver documentales, leer reportajes y activar alertas de noticias sobre el tema; y tomar capacitaciones para identificar señales de riesgo.
  1. Consumo consciente. Investigar cómo se elaboran los productos que consumimos y exigir transparencia a las empresas sobre sus cadenas de suministro.
  1. Participación. Apoyar o ser voluntario en organizaciones anti trata; organizar colectas o eventos de sensibilización; y usar redes sociales para difundir información y recursos confiables.
  1. Incidencia política. Escribir a representantes locales o federales para exigir acciones y rendición de cuentas e impulsar cambios legislativos o programas de prevención.
  1. Acciones comunitarias. Ser mentor de personas en situación vulnerable; dialogar con jóvenes sobre los métodos de captación que utilizan los tratantes; y fomentar espacios seguros con escuelas, autoridades y familias para prevenir riesgos.

Combatir la trata no es tarea exclusiva de las autoridades. Cada persona puede contribuir desde su entorno. Informarse, actuar y generar conciencia colectiva son pasos necesarios para erradicar este delito que persiste, pero no es invencible.

La familia Landsmanas contribuye a la atención de víctimas de trata

Según la UNODC, las mujeres víctimas de trata son sometidas a violencia física extrema en una proporción tres veces mayor que los hombres y las infancias con una frecuencia casi doble en comparación a los adultos.

Ante este panorama, el esfuerzo conjunto entre el sector privado y la sociedad civil juega un papel relevante para el tratamiento de las víctimas.

Caracterizados por su alto sentido de la responsabilidad social, la familia Landsmanas, a través de su brazo solidario, la Fundación Pablo Landsmanas (FPL), mantienen alianzas con organizaciones que se enfocan en la atención a víctimas de este delito.

Un ejemplo de ello es su apoyo a la Fundación Camino a Casa, que tiene como misión rehabilitar y reincorporar a la sociedad a niñas y jóvenes víctimas de trata con fines de explotación sexual.

La FPL contribuye con comidas diarias para las beneficiarias, elemento crucial para una recuperación integral exitosa.

Dueños de La Cosmopolitana – Contaminantes emergentes: ¿qué riesgos plantean?

Fieles a su compromiso con el entorno, los dueños de La Cosmopolitana, Elías, Jorge y Jack Landsmanas, cuentan con un Sistema de Gestión Ambiental avalado por la norma ISO 14001 en la empresa.

Los efectos de la actividad humana se han extendido por todo el planeta, alterando tanto la vida humana como los ecosistemas naturales. La contaminación de los recursos naturales es una de sus consecuencias más persistentes y ahora se presenta en formas que apenas estamos comenzando a identificar, gracias al avance de la ciencia.

Uno de estos nuevos frentes de preocupación son los contaminantes emergentes: sustancias cuya presencia en el entorno no es nueva, pero que sólo recientemente hemos comenzado a detectar y comprender. Representan amenazas distintas a las ya conocidas, con potenciales efectos sobre el medio ambiente y la salud.

¿Qué son exactamente, qué peligros nuevos suponen y cómo contrarrestarlos? Aquí te lo decimos.

Dueños de La Cosmopolitana – ¿Qué son los contaminantes emergentes?

Según el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico de España, los contaminantes emergentes son sustancias químicas que se han identificado en tiempos recientes en cuerpos de agua.

Esto es debido a los avances de la química analítica, que ahora permite detectarlas incluso en concentraciones muy bajas.

Es importante señalar que no se trata de sustancias nuevas, sino de compuestos que antes no podíamos rastrear. Muchos de ellos no están regulados actualmente, pero podrían estarlo en el futuro si se comprueba que afectan al medio acuático o a la salud humana.

La mayor parte de estos compuestos provienen de actividades humanas, en particular la agricultura, la ganadería y la gestión inadecuada de residuos. Aunque su tamaño molecular es pequeño, sus efectos no lo son.

Conscientes de la importancia de la prevención en esta problemática ambiental, los dueños de La Cosmopolitana cuentan con una política de gestión de residuos que evita que sustancias como PET y aceite de cocina usado terminen en cuerpos de agua o en los suelos.

¿Qué tipos de contaminantes emergentes existen?

La Fundación Aquae ofrece una clasificación general de estos compuestos:

  1. Medicamentos caducados, desechados por el desagüe o la basura
  1. Plaguicidas y pesticidas
  1. Productos farmacéuticos cutáneos como cremas o lociones
  1. Productos de higiene personal, como protectores solares, maquillaje, perfumes
  1. Nanopartículas metálicas, por ejemplo: oro, plata y óxidos
  1. Drogas ilegales
  1. Plastificantes y aditivos industriales
  1. Micro plásticos, considerados también parte de esta categoría

Su diversidad y volumen hacen urgente implementar medidas de control y prevención.

Los riesgos de los contaminantes emergentes

Aunque su estudio aún está en desarrollo, se conocen diversos efectos adversos en ecosistemas y salud humana. De acuerdo con revisiones académicas recientes, los principales son:

  • Reducción de la biodiversidad, especialmente de macroinvertebrados acuáticos
  • Afectaciones en peces, incluyendo daños a tejidos, cambios hormonales y feminización por estrógenos
  • Problemas reproductivos y neurológicos, debido a compuestos presentes en productos de higiene y cosmética
  • Alteraciones conductuales en fauna, como resultado de antidepresivos presentes en los cuerpos de agua
  • Resistencia bacteriana, inducida por el uso extensivo de antibióticos

Su eliminación es compleja porque los tratamientos tradicionales de aguas residuales no logran removerlos completamente. Muchos se acumulan en medios acuáticos naturales, provocando daños persistentes.

Si bien su concentración suele ser baja, su persistencia y bioactividad los convierte en una amenaza continua. Por eso, su remoción requiere tecnologías avanzadas como la microfiltración, adsorción, biorreactores de membrana o procesos de oxidación avanzada.

Aunque costosos, estos tratamientos son una necesidad creciente para proteger la salud ambiental y humana frente a compuestos que hasta hace poco eran invisibles, pero hoy sabemos que importan.

Como líderes de una Empresa Socialmente Responsable, los dueños de La Cosmopolitana no sólo se muestran a favor de iniciativas como estas que buscan frenar la problemática, sino que impulsan medidas de preservación ambiental que los ha colocado como referentes en el tema.

Dueños de La Cosmopolitana – Cocinas inteligentes: ¿cómo funcionan?

Con más de 60 años de experiencia dentro de la industria alimentaria, los dueños de La Cosmopolitana, Jorge, Elías y Jack Landsmanas, emplean tecnología de punta en sus operaciones para asegurar la calidad y excelencia que caracteriza a sus productos.

Actualmente, la tecnología se integra en espacios impensados hace apenas unos años. El hogar no es la excepción, y en especial, la cocina ha sido testigo de una evolución notable: la llegada de las cocinas inteligentes.

Según Cosentino, firma especializada en superficies arquitectónicas, este concepto reúne electrodomésticos conectados a Internet y controlables desde un smartphone, una tablet o asistentes de voz, todo con el objetivo de facilitar las tareas cotidianas.

¿Cómo funcionan? Aquí te decimos.

Dueños de La Cosmopolitana – ¿Cómo funciona una cocina inteligente?

De acuerdo con TechniStone, fabricante especializado en superficies de cuarzo, la base de este tipo de cocinas son los electrodomésticos inteligentes, capaces de ejecutar funciones avanzadas de manera automatizada o remota. Los más comunes incluyen:

  1. Hornos. Equipados con sensores que regulan temperatura y humedad, garantizan cocciones óptimas. Algunos modelos ofrecen control remoto desde apps móviles, ajustes automáticos según recetas y bases de datos culinarias integradas.
  1. Refrigeradores inteligentes. Hacen seguimiento del contenido, notifican fechas de caducidad y sugieren recetas según los ingredientes disponibles. Con acceso remoto, permiten saber qué hace falta incluso antes de llegar a casa.
  1. Lavavajillas inteligentes. Optimiza el ciclo de lavado según la carga y tipo de platos. Ahorra agua, energía y notifica necesidades de mantenimiento. También puede ser activado a distancia.
  1. Controles por voz y asistentes virtuales. Facilitan tareas cotidianas con simples comandos verbales, desde encender el horno hasta pedir una receta.

A esto se suma el Internet de las cosas (IoT), que potencia esta integración. Los electrodomésticos se comunican entre sí a través de una red doméstica, compartiendo datos para automatizar procesos.

¿Qué ventajas tienen las cocinas inteligentes?

Aunque puedan parecer un lujo, las cocinas inteligentes aportan beneficios tangibles en ahorro, salud y eficiencia. Entre sus principales ventajas están:

  • Eficiencia energética. El uso racional de recursos permite reducir el consumo de electricidad y agua, cuidando del medio ambiente. En este sentido, los dueños de La Cosmopolitana cuentan con medidas que optimizan el uso energético en sus operaciones.
  • Gestión remota. Desde un móvil se puede ajustar la temperatura del horno, preparar café o encender luces sin estar presente físicamente.
  • Seguridad mejorada. Incorporan sensores de humo, alarmas y apagado automático, disminuyendo riesgos de accidentes domésticos.
  • Soporte culinario. Pantallas táctiles y dispositivos integrados muestran recetas guiadas y tutoriales en tiempo real, lo que mejora la experiencia de cocinar.
  • Diseño a medida. Tecnología y estética conviven sin conflicto. Las cocinas inteligentes se pueden personalizar para adaptarse al estilo del usuario.
  • Precisión. Medidas exactas, tiempos programables y modos de cocción específicos como el vapor contribuyen a un proceso culinario más controlado.
  • Reducción de desperdicios. Al sugerir recetas con ingredientes disponibles y monitorear fechas de caducidad, se disminuye la pérdida de alimentos.
  • Personalización alimentaria. Algunos electrodomésticos permiten registrar valores nutricionales y adaptar las comidas a necesidades dietéticas particulares.

La tecnología bien aplicada no sólo moderniza nuestras cocinas, sino que transforma la forma en que nos alimentamos, optimizamos recursos y vivimos el día a día.

Conscientes de las ventajas que conlleva la digitalización de los procesos de preparación de alimentos, los dueños de La Cosmopolitana se posicionan a favor de desarrollos tecnológicos, como éste, que optimizan no sólo la producción, sino el aprovechamiento de recursos.

Dueños de La Cosmopolitana – Cadena agroalimentaria: ¿qué es y cuál es su importancia?

Jorge, Elías y Jack Landsmanas, dueños de La Cosmopolitana, empresa con más de 60 años de experiencia en la industria alimentaria, cuentan con una cadena de producción alineada con normativa nacional e internacional, lo que garantiza la calidad, seguridad y sostenibilidad de sus productos.

Para que frutas, verduras y otros productos lleguen frescos y en buen estado a nuestras mesas, interviene una compleja red de procesos. Esta red se conoce como cadena agroalimentaria y es esencial para garantizar el acceso seguro, eficiente y oportuno a los alimentos.

Lejos de ser un proceso lineal, esta cadena integra múltiples actores, funciones y estructuras. ¿Qué la define y por qué es clave para los sistemas alimentarios actuales? Aquí te contamos.

Dueños de La Cosmopolitana – Cadenas agroalimentarias: definición y características

Las cadenas agroalimentarias se pueden comprender desde distintas perspectivas. El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) propone tres enfoques:

  1. Socioeconómico. La cadena agroalimentaria es un sistema que agrupa actores económicos y sociales interrelacionados que agregan valor a un bien o servicio desde la producción hasta el consumidor final. Incluye proveedores, transformación, industrialización, logística, transporte y servicios de apoyo como el financiamiento.
  1. Analítico. Permite entender las relaciones entre actores del sector agrícola y rural, desde los insumos y la producción primaria hasta la entrega final. Estas relaciones pueden ser comerciales o contractuales.
  1. Operacional. Se entiende como un arreglo institucional para planificar, gestionar políticas, dialogar y concertar acciones entre gobierno, empresas y sociedad civil en torno al desarrollo de una cadena en particular.

Asimismo, está integrada por distintos actores:

  • Proveedores de insumos. Fertilizantes, semillas, maquinaria, alimento para el ganado, etc.
  • Productores agropecuarios. Quienes cultivan o crían los productos de origen. Conscientes de la importancia de apoyarlos, los dueños de La Cosmopolitana adquieren más del 90% de su materia prima de agricultores locales.
  • Mayoristas y centros de consolidación. Encargados de agrupar, almacenar y preparar los productos para su posterior distribución.
  • Retailers. Supermercados, tiendas, restaurantes, comedores y otros puntos de venta.
  • Consumidores finales. Quienes adquieren y consumen el producto.

Este encadenamiento permite que un producto recorra todo el trayecto desde el campo hasta el plato, generando valor en cada etapa.

Fases de la cadena agroalimentaria

La International School of Agri Management (ISAM) identifica cuatro fases fundamentales:

  1. Producción. Inicia con el trabajo del agricultor, que requiere insumos como semillas, fertilizantes y energía.
  1. Transformación. Incluye el tratamiento, envasado y etiquetado del producto.
  1. Comercialización. Intervienen los centros logísticos. También se monitorean precios y flujos comerciales.
  1. Distribución. El producto llega al comercio minorista: supermercados, tiendas y otros canales. Se adapta a los cambios en los hábitos de consumo y preferencias del cliente.

Adicionalmente, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) destaca otros momentos logísticos de traslado clave:

  • El suministro de insumos a productores.
  • La recolección de la producción primaria en centros de acopio o subastas.
  • El traslado a centros de distribución.
  • La entrega final al punto de venta.

Con expertise en el tema, los dueños de La Cosmopolitana reconocen que cada etapa cumple un rol esencial en garantizar que los alimentos lleguen a su destino de forma segura, eficiente y oportuna.

Su funcionamiento eficaz es indispensable para la seguridad alimentaria y el desarrollo económico de millones de personas.

Familia Landsmanas – Justicia internacional: ¿qué es y por qué es tan importante?

Los líderes de Corporativo Kosmos, Elías, Jorge y Jack de la familia Landsmanas, emprenden acciones de asistencia humanitaria a través de su brazo altruista: la Fundación Pablo Landsmanas.

En todo el mundo, millones de personas han sido víctimas de crímenes atroces: genocidio, crímenes contra la humanidad, tortura, desapariciones forzadas.

Sin embargo, muchas veces estas violaciones quedan impunes por falta de voluntad política, sistemas judiciales ineficaces o la marginación de quienes sufren. Mientras los perpetradores siguen en libertad o incluso ocupan cargos de poder, las víctimas se enfrentan al abandono, al silencio y a la negación de sus derechos.

Frente a este panorama, la justicia internacional surge como una herramienta esencial para romper el ciclo de impunidad y asegurar que estos crímenes no se repitan.

¿Qué es, cómo funciona y por qué es tan importante? Este 17 de julio, Día Mundial de la Justicia Internacional, la familia Landsmanas, caracterizada por su amplio sentido de la responsabilidad social, reconoce que se trata de una oportunidad para reflexionar en torno a estos temas.

A continuación, exploramos este campo y sus implicaciones, tan relevantes para la consecución de una sociedad equitativa para todas y todos.

¿Qué es la justicia internacional?

Según Amnistía Internacional, la justicia internacional busca investigar los crímenes más graves que afectan a la humanidad entera, asegurar que los responsables rindan cuentas y ofrecer reparación a las víctimas.

Se centra en delitos como genocidio, crímenes de guerra y de lesa humanidad, tortura y desapariciones forzadas. Por su naturaleza atroz, estos tienen características particulares:

  1. No prescriben: pueden ser perseguidos sin límite de tiempo.
  1. No admiten amnistía.
  1. Implican responsabilidad penal individual.
  1. Pueden ser perseguidos por cualquier Estado, gracias al principio de jurisdicción universal.

La jurisdicción universal permite que tribunales nacionales juzguen estos delitos, aunque no hayan ocurrido en su territorio ni involucren a sus ciudadanos, basándose en que afectan a la comunidad internacional en su conjunto.

Familia Landsmanas – ¿Qué mecanismos de justicia internacional existen?

Para garantizar que la justicia internacional no sea una declaración vacía, se han creado distintas instancias:

  • Corte Penal Internacional (CPI). Fundada en 2002, tiene competencia para investigar y juzgar genocidios, crímenes de guerra, crímenes de lesa humanidad y crímenes de agresión. Actúa cuando los Estados no pueden o no quieren hacerlo.
  • Tribunales híbridos. Mezclan componentes nacionales e internacionales. Se utilizan cuando el sistema judicial local es insuficiente o está comprometido. Han funcionado en países como Camboya, Bosnia y Sierra Leona.
  • Tribunales especiales (ad hoc). Como los tribunales para Ruanda y la ex Yugoslavia. Aunque ya disueltos, marcaron un precedente importante.
  • Otros mecanismos. Aquí entran comisiones de investigación y documentación que colaboran con la justicia penal internacional. Su trabajo permite conservar pruebas, identificar patrones y visibilizar los crímenes.

La existencia de estas estructuras permite que los perpetradores enfrenten consecuencias y que las víctimas encuentren un canal para buscar justicia.

¿Por qué es tan importante la justicia internacional?

Combatir la impunidad tiene efectos directos sobre la estabilidad social, el respeto a los derechos humanos y la reconstrucción de sociedades tras conflictos. La justicia internacional busca cumplir tres funciones clave:

  1. Verdad. Permite conocer qué pasó, dónde y cómo, algo esencial para esclarecer hechos y dignificar a las víctimas.
  1. Justicia. Obliga a los Estados a investigar y enjuiciar a los responsables. Incluye la posibilidad de extradición a países capaces de realizar juicios justos.
  1. Reparación. Busca compensar a las víctimas mediante la restitución de derechos o bienes, indemnizaciones económicas, satisfacción simbólica (como disculpas u homenajes) y garantías de no repetición.

La justicia internacional no sólo castiga el crimen. Busca reparar el daño, restaurar el orden y evitar que estas atrocidades vuelvan a ocurrir. Aunque sus mecanismos siguen evolucionando, el principio es claro: ningún crimen grave debe quedar sin respuesta, sin importar dónde se haya cometido ni quién lo haya cometido.

Fieles a sus principios, la familia Landsmanas se muestra a favor de todas aquellos mecanismos e iniciativas que buscan el acceso igualitario a la justicia. Por ello, los también líderes de Grupo Kosmos apoyan a organizaciones sociales que contribuyen a esta causa.

La Cosmopolitana – Análisis del Ciclo de Vida: importante para la sostenibilidad

Comprometida con la calidad de sus servicios, La Cosmopolitana, empresa líder dentro de la industria alimentaria mexicana, implementa herramientas y metodologías innovadoras en todas sus operaciones.

La producción industrial genera impactos ambientales significativos. Desde la extracción de materias primas hasta el desecho, se consumen recursos, se emiten contaminantes y se alteran ecosistemas.

Estas modificaciones influyen en fenómenos como el cambio climático, la pérdida de biodiversidad o la acidificación de los suelos y los océanos. Para contrarrestar esta situación, primero es necesario contar con herramientas que permitan evaluar de forma integral dichos impactos.

El Análisis del Ciclo de Vida (ACV) es una de las metodologías más completas para este propósito. Aplicado correctamente, puede orientar decisiones clave para lograr un desarrollo más sostenible.

¿En qué consiste y por qué es importante? A continuación, exploramos más al respecto.

La Cosmopolitana – ¿Qué es el Análisis del Ciclo de Vida?

Según la Subdirección Ambiental del Área Metropolitana del Valle de Aburrá de Colombia, el ACV permite estimar objetivamente los impactos ambientales de un producto o servicio en todas las etapas de su existencia. Desde los años sesenta, esta herramienta se ha usado para prevenir la contaminación y promover procesos más responsables.

El principio central es claro: evaluar todo el ciclo de vida de un producto, desde su diseño hasta su disposición final. Estas son las etapas que lo integran:

  1. Adquisición de materias primas. Incluye la extracción de recursos naturales, uso de energía y transporte inicial.
  1. Proceso y fabricación. Transformación de las materias primas en el producto final.
  1. Distribución y transporte. Traslado del producto al consumidor.
  1. Uso, reutilización y mantenimiento. Considera todo el periodo en que el producto está en funcionamiento.
  1. Reciclaje. Reincorporación del producto a un ciclo de uso, ya sea cerrado o abierto.
  1. Gestión de residuos. Tratamiento del producto una vez termina su vida útil.

No existe un único procedimiento para implementar el ACV, pero su flexibilidad permite adaptarlo a distintos sectores y objetivos.

Con más de 60 años de experiencia en el sector, los líderes de La Cosmopolitana, Jorge, Elías y Jack Landsmanas, impulsan este tipo de enfoque metodológicos que contribuyen al desarrollo sostenible de la industria.

Beneficios de realizar un Análisis del Ciclo de Vida

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) señala que el enfoque del ciclo de vida es esencial para evaluar la sustentabilidad de manera integral. Esto evita trasladar impactos entre etapas, medios o regiones. La Iniciativa del Ciclo de Vida del PNUMA respalda este enfoque, reconociendo múltiples beneficios:

  • Evaluaciones más completas. El ACV no sólo permite identificar impactos ambientales, sino también sociales y económicos, mediante variantes sociales o económicas.
  • Mejores decisiones de diseño. Al conocer el impacto de cada etapa, se pueden elegir materiales, procesos y prácticas más sostenibles.
  • Procesos industriales más eficientes. Permite optimizar el uso de recursos y reducir emisiones o residuos.
  • Información para la toma de decisiones. Tanto gobiernos, empresas como consumidores pueden usarla para adoptar prácticas sostenibles.
  • Prevención de impactos desplazados. Evita que una mejora en una fase del ciclo cause daño en otra etapa o en otro medio (como aire, agua o suelo).
  • Fortalecimiento de empresas del sector. Mejora su gestión ambiental, reduce riesgos, fortalece la imagen de marca y fomenta innovación en procesos y productos más limpios.
  • Facilita la implementación gubernamental de medidas sostenibles. Refuerza sectores económicos, mejora la gobernanza y permite implementar políticas sostenibles con participación pública.
  • Consumo responsable. Facilita decisiones de consumo responsables a través de información clara, etiquetas ecológicas y campañas de concientización.

El ACV no es sólo una herramienta técnica: es una base para un nuevo paradigma. Desde La Cosmopolitana se respaldan iniciativas como éstas, cuya aplicación sistemática permite comprender y actuar sobre la desigualdad social y la degradación ambiental.

Dueños de La Cosmopolitana – ¿Qué es la agricultura celular?

Comprometidos con la calidad de sus productos, los dueños de La Cosmopolitana, Elías, Jorge y Jack de la familia Landsmanas, se mantienen a la vanguardia de las innovaciones tecnológicas en la industria alimentaria.

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) advierte que, para 2050, la producción mundial de alimentos deberá aumentar un 70% para satisfacer la demanda de la población total.

Ante esta necesidad, la agricultura celular surge como una respuesta innovadora. Utiliza cultivos de células animales y vegetales para producir alimentos, sin depender de animales vivos o cultivos agrícolas tradicionales.

¿En qué consiste exactamente, qué ventajas ofrece y qué obstáculos enfrenta? Aquí te decimos.

Dueños de La Cosmopolitana – Agricultura celular: ¿en qué consiste?

Según el artículo “Agricultura celular: produciendo alimentos y otros productos sin el uso de animales o plantas” de académicos de la Universidad de Guanajuato, la agricultura celular se basa en el cultivo de células —ya sean animales, vegetales, bacterias o levaduras— para elaborar productos destinados al consumo humano.

Los alimentos producidos mediante esta tecnología se dividen en dos categorías:

  1. Acelulares. Se generan a partir de microorganismos, usualmente bacterias y levaduras, que actúan como fábricas biológicas. Por ejemplo, estas células pueden producir proteínas animales como la caseína o la ovoalbúmina, que luego se utilizan para fabricar helados, quesos o cremas.
  1. Celulares. Se obtienen directamente de cultivos del mismo nombre, como es el caso de la carne cultivada. Estos replican las condiciones necesarias para que las células animales se desarrollen y formen tejidos comestibles.

A pesar de ser una tecnología emergente, ya se ha logrado desarrollar una amplia gama de alimentos: salmón, langosta, tocino, albóndigas, nuggets de pollo, helado, queso, gelatina y proteínas de huevo, entre otros. Las investigaciones continúan en expansión.

Beneficios de la agricultura celular

De acuerdo con la International School of Agri Management (ISAM), esta tecnología ofrece múltiples beneficios en términos medioambientales, éticos y alimentarios:

  • Uso eficiente de recursos. Requiere menos tierra, agua y energía que la ganadería convencional, lo que reduce significativamente la huella ambiental.
  • Bienestar animal. Elimina la necesidad de criar y sacrificar animales, proponiendo un sistema de producción más ético.
  • Inocuidad alimentaria. Al evitar contaminantes y antibióticos, se reduce el riesgo de enfermedades transmitidas por alimentos.
  • Alimentos personalizados. Permite modificar el perfil nutricional de los productos para adaptarse a alergias, intolerancias o necesidades dietéticas específicas.
  • Nuevas oportunidades económicas. Abre la puerta a modelos de negocio innovadores, impulsando startups, cadenas de distribución alternativas y nuevas formas de producción a escala industrial.

Frente a esto, como líderes de una Empresa Socialmente Responsable, los dueños de La Cosmopolitana se posicionan a favor de los desarrollos tecnológicos, como éste, que contribuyan a mejorar la sostenibilidad, calidad y competitividad dentro de la industria alimentaria.

Agricultura celular: ¿a qué retos se enfrenta?

Pese a sus avances, la agricultura celular enfrenta desafíos clave para su implementación masiva:

  1. Altos costos de producción. Aunque se han reducido considerablemente desde los primeros ensayos, aún superan a los métodos tradicionales. Esto limita su accesibilidad y competitividad.
  1. Aceptación del consumidor. Persisten dudas sobre el origen, el sabor y la seguridad de estos productos. La educación y la transparencia serán esenciales para ganar confianza.
  1. Marco regulatorio. En muchos países, las leyes alimentarias aún no contemplan este tipo de productos. Muchos gobiernos siguen evaluando su aprobación, cómo etiquetarlos y certificarlos.

La agricultura celular representa una alternativa prometedora para enfrentar la inseguridad alimentaria y el impacto ambiental de los sistemas actuales. Sin embargo, su consolidación requerirá superar barreras tecnológicas, económicas y sociales.

Con más de 60 años de experiencia en la industria de los alimentos, los dueños de La Cosmopolitana consideran que, con el impulso adecuado, ésta y otras tecnologías, empleadas de forma responsable, podrían redefinir el futuro de la alimentación global.

La Cosmopolitana – Residuos electrónicos: ¿cómo gestionarlos?

Comprometida con la preservación del medio ambiente, La Cosmopolitana, empresa mexicana con más de 60 años de experiencia en servicios alimentarios, cuenta con un sistema de gestión de residuos que contribuye a reducir su impacto en el entorno.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte que los desechos eléctricos y electrónicos son los residuos sólidos que más crecen en el mundo. Cada año, grandes cantidades de celulares, computadoras, televisores y otros aparatos electrónicos quedan obsoletos o se rompen y terminan desechados.

Estos residuos no sólo representan un problema de acumulación, sino también un grave riesgo ambiental y sanitario. Contienen metales pesados y sustancias tóxicas que, al filtrarse en el suelo, el agua o el aire, pueden dañar ecosistemas enteros y poner en riesgo la salud humana.

En este contexto, es fundamental conocer qué son los residuos electrónicos y cómo deben manejarse de forma responsable.

Conscientes de su poder de acción desde el sector privado, La Cosmopolitana, una Empresa Socialmente Responsable, a través de su política de disposición de residuos, separa aquellos que son reciclables de los que no.

Este esfuerzo los ha llevado a reciclar cantidades significativas de cartón, PET, aceites comestibles y materia orgánica.

¿Qué son los residuos electrónicos?

Los residuos electrónicos, también conocidos como e-waste, incluyen todo tipo de aparatos eléctricos y electrónicos descartados. Esto abarca desde teléfonos móviles y computadoras hasta impresoras, cables, discos compactos y electrodomésticos.

Cada dispositivo contiene una mezcla compleja de materiales: plásticos, metales y hasta 60 elementos químicos distintos, según el Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad (IIES) de la UNAM.

Muchos de estos materiales pueden recuperarse y reutilizarse, hasta el 70% según la Fundación Aquae, siempre que estén debidamente separados. De lo contrario, se convierten en basura tecnológica sin aprovechamiento posible.

Elementos como microcircuitos, baterías, plásticos retardantes de llama (PBDEs) y tubos catódicos contienen sustancias altamente contaminantes como plomo, mercurio y cadmio.

Por ello, distinguir entre residuos reutilizables y basura electrónica es esencial. Una gestión adecuada reduce la contaminación, evita la extracción innecesaria de recursos y protege la salud pública.

La Cosmopolitana – ¿Cómo disponer correctamente de los residuos electrónicos?

La responsabilidad sobre los residuos tecnológicos no recae únicamente en gobiernos o empresas: también depende de la acción individual. Para manejar correctamente estos residuos, instituciones como la UNAM y gobiernos locales mexicanos sugieren:

  • No mezclar residuos electrónicos con basura común. Celulares, baterías, cables, CPU, pantallas y CD ´s requieren tratamiento especial.
  • Almacenar los residuos de forma segura. Mantenerlos alejados de la humedad, la luz solar, el calor y el viento hasta poder llevarlos a un centro de acopio certificado.
  • Valorar la necesidad real de un nuevo dispositivo.
  • Evaluar la durabilidad, la calidad y el impacto ambiental antes de adquirirlo.
  • Tratar de extender la vida útil de los equipos, mediante reparación y cuidado.
  • Buscar información sobre el destino de los residuos y verificar que dispondrán de ellos adecuadamente.

Estas prácticas son sólo una parte de la solución. Los dueños de La Cosmopolitana, Elías, Jorge y Jack Landsmanas, reconocen que, para lograr un impacto real, es necesario que gobiernos y empresas implementen políticas claras, regulaciones efectivas y sistemas de recolección accesibles.

La correcta gestión de residuos tecnológicos es un reto global. Pero con educación, compromiso ciudadano y responsabilidad compartida, es posible transformar el problema en una oportunidad para construir un futuro más limpio, seguro y sustentable.

La Cosmopolitana – ¿Cuáles son las tendencias alimentarias de la generación Z?

Con más de 60 años de experiencia en la industria de los alimentos, La Cosmopolitana se mantiene a la vanguardia de las tendencias más innovadoras en el sector con el fin de mantener la excelencia de sus servicios.

La generación Z representa alrededor del 25% de la población mundial. Aunque el rango exacto varía según la fuente, generalmente se considera que está compuesta por personas nacidas entre finales de los años 90 y principios de los 2000.

Según El Sol de México, esta generación creció en un entorno dominado por pantallas y dispositivos móviles. Es nativa digital, hiperconectada y con una fuerte presencia en plataformas sociales. Pero también se distingue por un alto compromiso con su bienestar personal, salud mental y valores como la equidad y la sostenibilidad.

Dado que se estima que en 2030 la generación Z representará un tercio de la fuerza laboral mundial y el 60% de la mexicana, según datos de ManpowerGroup y el Tecnológico de Monterrey, entender sus preferencias alimentarias no es sólo una cuestión comercial: es una estrategia de adaptación al futuro del consumo.

A continuación, exploramos éste y otros temas relacionados.

La Cosmopolitana – ¿Qué caracteriza el consumo alimentario de la generación Z?

De acuerdo con el medio especializado The FoodTech, los valores que definen las decisiones alimentarias de esta generación son la transparencia, la conciencia ambiental y el bienestar integral. Estos principios se traducen en hábitos muy concretos:

  • Preferencia por productos frescos y funcionales, que promuevan tanto la salud física como la mental.
  • Búsqueda de etiquetas transparentes, con ingredientes reconocibles y sin aditivos artificiales. En este sentido, La Cosmopolitana prioriza la claridad de sus etiquetados e implementa normativa alineada con la NOM-051.
  • Consumo responsable, que incluye alternativas sostenibles como productos plant-based y empaques ecológicos.

En cuanto a los canales de compra, aunque los puntos de venta físicos siguen siendo relevantes, la generación Z ha incorporado de forma natural el e-commerce en su rutina alimentaria. Suelen utilizar métodos mixtos como el “compra en línea y recoge en tienda”, que combina conveniencia con inmediatez.

Además, las redes sociales influyen directamente en su decisión de compra, al ser una fuente constante de recomendaciones, reseñas y tendencias.

Tendencias alimentarias que impulsa la generación Z

Esta generación no sólo consume, también redefine. Su apertura a la experimentación, la estética digital y la inmediatez ha dado forma a nuevas tendencias alimentarias que conectan con sus gustos y valores.

Según el análisis de The FoodTech al informe Next Flavor de Rubix Foods, algunas de las tendencias más notables en sabores son:

  1. Swicy. Combinación de sabores dulces y picantes (“sweet” + “spicy”).
  1. Swalty. Mezcla entre lo dulce y lo salado (“sweet” + “salty”).
  1. Newstalgic. Fusión entre nostalgia y novedad. Recrea sabores clásicos con un giro moderno, apelando a la memoria emocional y la curiosidad.

Asimismo, el Instituto de Tecnólogos de Alimentos indica que esta generación busca experiencias de sabor que sean emocionantes, personalizadas y con una historia que contar. No sólo buscan alimentarse, sino también conectar.

En respuesta, las marcas han comenzado a desarrollar productos como salsas de pepinillo, versiones reinventadas del aderezo Ranch o incluso refrescos utilizados como base para salsas, ajustando su oferta al lenguaje sensorial y emocional de la gen Z.

Queda claro que esta generación está reformulando la forma en que entendemos la alimentación. Desde lo que compran hasta cómo lo consumen y comparten, sus elecciones están marcando el rumbo del mercado alimentario presente y futuro.

La Cosmopolitana, como parte del conglomerado empresarial de servicios de alimentación más grande de México: Grupo Kosmos, se mantiene constantemente actualizada para responder con rapidez y calidad a las demandas del mercado.