Dueños de La Cosmopolitana – ¿Cómo impulsar la inclusión social de la comunidad LGBTI?

Fieles a sus principios, los dueños de La Cosmopolitana, Jorge, Elías y Jack Landsmanas, cuentan con una sólida política de inclusión en la empresa.

La discriminación hacia las personas LGBTI sigue siendo una realidad persistente en distintos entornos.

La Encuesta sobre Discriminación por motivos de Orientación Sexual e Identidad de Género 2018 (ENDOSIG), realizada por el Conapred y la CNDH a 12 mil 331 personas de la comunidad, reveló que el 93.3% de ellas fue testigo de expresiones de odio o violencia directa hacia este grupo.

Además, una de cada cuatro personas reportó que en el último año se le negó injustificadamente algún derecho. Esto ocurrió con mayor frecuencia durante el acceso a empleos, servicios bancarios o comerciales, y la justicia.

Estas cifras muestran una exclusión sistemática que debe enfrentarse con medidas concretas desde todos los sectores. En el Día Internacional del Orgullo LGBTI, conmemorado el 28 de junio, los dueños de La Cosmopolitana, una Empresa Socialmente Responsable (ESR), buscan fomentar la reflexión en torno a estos desafíos y actuar.

Acciones para fomentar la inclusión social de la comunidad LGBTI

Garantizar la inclusión de las personas LGBTI implica más que evitar la discriminación: requiere la construcción activa de entornos seguros, equitativos y participativos. Instituciones como la ONU, el Tecnológico de Monterrey y el Banco Interamericano de Desarrollo proponen medidas clave para avanzar en este objetivo:

Legales
  • Derogar leyes que criminalizan la orientación sexual, identidad o expresión de género.
  • Reconocer jurídicamente la identidad de género sin requisitos discriminatorios.
  • Establecer marcos legales que protejan a las personas LGBTI contra la discriminación en salud, empleo, educación, vivienda y acceso a justicia.
Institucionales y educativas
  • Capacitar a servidores públicos, personal de salud, docentes y cuerpos de seguridad en temas de diversidad sexual y derechos humanos.
  • Garantizar recursos efectivos para denunciar y sancionar actos de discriminación o violencia.
  • Implementar programas de sensibilización pública para desmontar prejuicios y estigmas.
De participación
  • Asegurar que las personas LGBTI tengan voz en la toma de decisiones sobre políticas públicas que las afectan.
  • Apoyar institucionalmente marchas, foros y eventos que promuevan los derechos de la diversidad sexual.
Laborales
  • Respetar los derechos humanos de todas las personas dentro del ámbito laboral.
  • Eliminar cualquier forma de discriminación basada en la orientación sexual o identidad de género.
  • Crear redes de apoyo al interior de las empresas.
  • Promover ambientes donde cada persona se sienta segura y valorada sin tener que ocultar quién es.
  • Exigir a socios comerciales y proveedores el mismo compromiso con los derechos humanos.

Fomentar la inclusión social de la población LGBTI requiere una transformación colectiva y sostenida. La construcción de espacios verdaderamente incluyentes es una responsabilidad compartida entre gobiernos, instituciones, empresas y ciudadanía.

Dueños de La Cosmopolitana promueven un ambiente laboral inclusivo

Caracterizados por su fuerte sentido de la justicia social, los también líderes de Corporativo Kosmos cuentan con una política en materia de Igualdad Laboral y No Discriminación para garantizar espacios de trabajo inclusivos y libres de discriminación en sus empresas.

Ésta se encuentra avalada por la norma mexicana NMX-R-025-SCFI-2015 en Igualdad Laboral y No Discriminación, que es un mecanismo voluntario para reconocer a centros de trabajo que implementan prácticas para promover la igualdad e inclusión.

De esta manera, los dueños de La Cosmopolitana contribuyen a crear entornos laborales igualitarios y justos.

La Cosmopolitana – Refrigeración industrial de alimentos: ¿cómo tener un sistema eficaz?

La Cosmopolitana, destacada empresa de la industria alimentaria mexicana cuenta con un sistema de refrigeración avalado por normativa nacional e internacional.

El frío es un aliado clave en la industria alimentaria. Su función principal es ralentizar el crecimiento de bacterias y evitar el deterioro de los productos.

Mantener la temperatura adecuada durante todas las etapas de la cadena de producción no sólo prolonga la vida útil de los alimentos, sino que garantiza su seguridad y calidad.

En este Día Mundial de la Refrigeración, celebrado cada 26 de junio, La Cosmopolitana impulsa la reflexión sobre la importancia de los sistemas de refrigeración industrial y sobre cómo pueden optimizarse para ser más eficaces, sostenibles y seguros.

¿Qué es la cadena de frío en la industria alimentaria?

La cadena de frío es un sistema logístico de distribución que asegura la conservación de productos perecederos mediante el control continuo de la temperatura, desde su origen hasta el punto de venta, de acuerdo con el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) del Gobierno de México.

Los sistemas de refrigeración y congelación son los pilares de esta cadena:

  1. Refrigeración. Mantiene los alimentos entre 0°C y 8°C, sin llegar al punto de congelación.
  1. Congelación. Reduce la temperatura de los alimentos por debajo de los 0°C, comúnmente hasta -18°C, nivel en el que se inhibe la proliferación bacteriana.

Cada alimento requiere una temperatura específica de conservación. La mayoría se almacenan entre -18°C y 35°C, dependiendo de su naturaleza. La eficacia de la cadena de frío radica en respetar esos rangos y mantenerlos constantes en todos los eslabones del proceso.

La Cosmopolitana – ¿Por qué es tan importante la refrigeración en la industria alimentaria?

La refrigeración cumple una función preventiva: frena el crecimiento de bacterias y reduce el riesgo de intoxicaciones alimentarias. Las bacterias proliferan con rapidez cuando encuentran humedad, nutrientes y temperaturas favorables, especialmente dentro del rango conocido como Zona de Peligro (entre 4°C y 60°C). En estas condiciones, pueden duplicar su número cada 20 minutos.

Por eso, una temperatura constante y bien monitoreada es crucial:

  • Evita enfermedades transmitidas por alimentos.
  • Reduce pérdidas económicas por productos en mal estado.
  • Cumple con normativas de inocuidad alimentaria.

El control riguroso de la temperatura protege tanto la salud de los consumidores como la integridad del producto.

Aspectos clave para tener un sistema de refrigeración eficaz

Según la plataforma enerTIC, la eficacia de los sistemas de refrigeración en la industria alimentaria depende de factores técnicos, operativos y ambientales. Estos son algunos de los más relevantes:

  1. Monitoreo constante. Todos los espacios refrigerados (cámaras, camiones, vitrinas, bandejas) deben contar con sensores que registren y alerten cualquier desviación de temperatura.
  1. Mantenimiento preventivo y predictivo. Es fundamental revisar periódicamente los equipos, identificar posibles fallos antes de que ocurran y mantener el sistema funcionando de forma eficiente.
  1. Equipamiento de calidad. Utilizar tecnología confiable y especializada permite garantizar estabilidad térmica y reducir el consumo energético.
  1. Uso de refrigerantes naturales. Sustancias como el CO₂ y el amoníaco (NH₃) ofrecen una alternativa más sostenible frente a los refrigerantes sintéticos, reduciendo el impacto ambiental.
  1. Sostenibilidad en la operación. Un sistema eficaz también contribuye a evitar el desperdicio de alimentos, lo cual representa un beneficio económico, social y ambiental.

Contar con un sistema de refrigeración eficaz es una obligación para toda empresa del sector alimentario. Un gran ejemplo de esto es La Cosmopolitana, que realiza monitoreos periódicos, capacita a su equipo de colaboradores y emplea tecnología de última generación para garantizar una cadena de frío exitosa.

No se trata sólo de conservar productos, sino de asegurar la salud pública, cumplir con estándares de calidad y actuar con responsabilidad ambiental. El futuro de la seguridad alimentaria está ligado, inevitablemente, al buen uso del frío.

Dueños de La Cosmopolitana – ¿Qué es la contaminación electromagnética?

Los dueños de La Cosmopolitana, empresa con más de 60 años de experiencia en la industria alimentaria de México, cuentan con un Sistema de Gestión Ambiental avalado por la ISO 14001 para disminuir su impacto en el entorno.

Así como el ser humano ha alterado la composición de recursos naturales como el agua y el aire con contaminantes tóxicos, también ha transformado el entorno electromagnético natural.

Esto ha dado lugar a una forma menos visible pero igualmente preocupante de contaminación: la electromagnética, también conocida como electrosmog o electropolución.

En el marco del 24 de junio, Día Internacional contra la Contaminación Electromagnética, los dueños de La Cosmopolitana, Empresa Socialmente Responsable, son conscientes de que es crucial entender sus causas y efectos para tomar conciencia de este fenómeno creciente.

Pero antes, definamos qué es este tipo de polución.

Contaminación electromagnética: definición y causas

Según el Instituto para la Salud Geoambiental, se denomina contaminación electromagnética al conjunto de radiaciones artificiales del espectro electromagnético generadas por la actividad humana.

Los principales emisores son:

  1. Telefonía móvil y redes inalámbricas. Las torres de telecomunicaciones, antenas, dispositivos móviles y routers Wi-Fi emiten radiación constante para garantizar la conectividad.
  1. Electrodomésticos y dispositivos electrónicos. Aparatos comunes como microondas, computadoras, televisores o refrigeradores generan campos electromagnéticos (CEM) durante su funcionamiento.
  1. Líneas eléctricas de alta tensión. Estas infraestructuras, al igual que las subestaciones, emiten campos electromagnéticos de forma continua.

Actualmente, la cobertura global de tecnologías inalámbricas expone a la población a radiaciones no ionizantes de manera permanente. Pocas zonas del planeta permanecen libres de microondas y otros CEM emitidos por redes digitales y dispositivos conectados.

Dueños de La Cosmopolitana – Consecuencias de la contaminación electromagnética

Aunque esta forma de contaminación no se percibe a simple vista, sus efectos potenciales han despertado creciente preocupación.

De acuerdo con la iniciativa Espacio Seguro de Campos Electromagnéticos, se han identificado los siguientes impactos:

  • Riesgo de cáncer. Algunos estudios asocian la exposición prolongada a CEM con posibles riesgos de padecer esta enfermedad.
  • Alteraciones neurológicas. Se han documentado casos de insomnio, fatiga crónica, dolores de cabeza y estrés.
  • Interferencia en comportamientos animales. Se han observado cambios en la orientación de fauna que utiliza campos magnéticos naturales para navegar, así como en patrones de migración y procesos reproductivos de otras especies.

Frente a este escenario, algunas medidas posibles incluyen:

  • Diseñar tecnologías que reduzcan la emisión de CEM.
  • Establecer regulaciones claras sobre niveles de exposición.
  • Informar a la población sobre prácticas que minimicen el impacto, como desconectar dispositivos cuando no se usen o limitar el uso de redes inalámbricas en el hogar.
  • Aunque los resultados no son concluyentes, el principio de precaución sugiere limitar la exposición, sobre todo en entornos vulnerables como hospitales y escuelas.

El electrosmog representa un desafío contemporáneo que acompaña el avance tecnológico. Los dueños de La Cosmopolitana se muestran a favor de reconocer su existencia para poder mitigar sus efectos como parte de su compromiso hacia una relación más saludable entre el ser humano, la tecnología y el medio ambiente.

La Cosmopolitana – Mujeres en ingeniería: ¿por qué son menos que los hombres?

La Cosmopolitana, empresa con más de 60 años de experiencia en la industria alimentaria, cuenta con estricta normativa en materia de equidad de género.

Según la UNESCO, sólo el 28% de las personas graduadas en ingeniería en el mundo son mujeres. En México, la ANUIES reporta que sólo el 31% del total de estudiantes de ingeniería son mujeres, lo que equivale a 291 mil de más de 924 mil inscritos.

Este desequilibrio no responde a diferencias de capacidad, sino a una serie de factores estructurales, sociales y culturales que obstaculizan el acceso, la permanencia y el desarrollo profesional de las mujeres en este campo.

Aprovechando el Día Internacional de la Mujer en la Ingeniería, celebrado cada 23 de junio, vale la pena preguntarse: ¿qué está provocando esta brecha y cómo puede reducirse?

La Cosmopolitana – Factores que influyen en el interés de las mujeres por las ingenierías

La ONU ha señalado que las causas de esta desigualdad son múltiples y se manifiestan en distintas etapas de la vida. Algunas de las más relevantes son:

  • Falta de promoción temprana del interés por las STEM. Muchas niñas no reciben estímulos adecuados para explorar áreas científicas o tecnológicas durante la infancia. Esto limita sus opciones al momento de elegir carrera.
  • Estereotipos de género. Persiste la idea de que las habilidades matemáticas y técnicas son atributos masculinos, mientras que las mujeres están más orientadas a lo emocional o comunicativo.
  • Escasez de referentes femeninos. Las niñas y jóvenes encuentran pocas mujeres visibles en posiciones destacadas dentro del ámbito de la ingeniería. La ausencia de modelos a seguir limita sus aspiraciones y expectativas profesionales.
  • Desigualdad en el desarrollo profesional. Aunque más mujeres acceden a carreras de ingeniería, muchas enfrentan obstáculos en el ámbito laboral. Las tareas domésticas y de cuidado, que recaen mayoritariamente en ellas, limitan su crecimiento profesional y su permanencia en estos sectores.
  • Diferencias en el rendimiento escolar en matemáticas. Datos de la PSU en Chile y de la Fundación Europea Sociedad y Educación evidencian una brecha de género en matemáticas, lo cual podría incidir en la decisión de no optar por ingenierías.

Bajo este contexto, es esencial que todos los actores sociales unan esfuerzos para emprender acciones resolutivas, incluyendo empresas.

En este sentido, La Cosmopolitana implementa medidas de equidad de género, como procesos de reclutamiento basados únicamente en competencias, sueldos igualitarios y flexibilidad de condiciones para madres. 

¿Cómo impulsar el interés de niñas y mujeres en ingeniería?

Diversas instituciones han propuesto estrategias concretas para revertir esta tendencia. Algunas de las más destacadas son:

  1. Referentes femeninos. Los niños y niñas que tienen modelos a seguir en STEM muestran un 20% más de interés en esas áreas. Visibilizar a mujeres ingenieras en medios, escuelas y entornos familiares es clave.
  1. Rangos de edad clave. Entre los 6 y los 10 años se forma la percepción sobre profesiones y género; entre los 14 y 17, se elige carrera. En ambos periodos, es esencial que las niñas tengan acceso a contenidos, experiencias y figuras que relacionen lo femenino con la ciencia y la tecnología.
  1. Enfoque de género en planes educativos. Promover el acceso equitativo a la educación STEM desde la infancia, con currículos inclusivos, lenguaje no sexista y fomento a la participación de niñas.
  1. Desarrollo profesional con perspectiva de género. Invertir en becas, financiamiento e investigación dirigida a mujeres; incentivar el emprendimiento científico femenino y establecer políticas de contratación y promoción que contemplen cuotas de género.
  1. Aprendizaje lúdico. Integrar la ciencia al juego mediante juguetes y actividades que estimulen la curiosidad técnica desde edades tempranas.
  1. Información accesible sobre carreras STEM. Muchas jóvenes se sienten atraídas por profesiones con impacto social, pero desconocen que la ingeniería también puede transformar comunidades. Mostrar esta conexión puede cambiar percepciones.

Los esfuerzos ya muestran resultados: en México, el número de mujeres inscritas en carreras STEM creció 42% entre 2012 y 2021, según el IMCO. Y en América Latina y el Caribe, la ONU indica que el 45% de los investigadores son mujeres, alcanzando casi la paridad.

Sin embargo, los puestos de liderazgo y las ramas más técnicas de la ingeniería siguen siendo mayoritariamente masculinos.

Como Empresa Socialmente Responsable (ESR), La Cosmopolitana reconoce que reducir la brecha requiere compromiso colectivo: de gobiernos, instituciones educativas, empresas y familias. Una ingeniería diversa no es sólo una cuestión de justicia, sino también de innovación y calidad en las soluciones que damos como sociedad.

Dueños de La Cosmopolitana – Aplicaciones de la energía solar en la industria alimentaria

Comprometidos con el medio ambiente, los dueños de La Cosmopolitana, Elías, Jorge y Jack Landsmanas, apuestan por integrar energías limpias a sus operaciones.

En el contexto actual de crisis climática, la transición hacia energías limpias ya no es opcional. La industria, que representa el 29% del consumo total de energía en América Latina y el Caribe, según la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE), tiene un papel crucial en esta transformación.

En el marco del 21 de junio, Día Internacional del Sol, los dueños de La Cosmopolitana destacan el potencial de la energía solar como fuente libre de emisiones y con un impacto ambiental mínimo, especialmente en sectores clave como la industria alimentaria.

Energía solar: definición, características y tipos

La energía solar proviene de los rayos del sol y se considera una fuente inagotable. Cada fotón que alcanza la Tierra transporta energía que puede aprovecharse mediante diversas tecnologías. Entre sus principales características destacan:

  1. Es renovable e inagotable.
  1. No genera residuos ni emite gases de efecto invernadero.
  1. Tiene aplicaciones tanto domésticas como industriales.

Los principales tipos de esta energía son:

  • Térmica. Transforma la luz solar en calor. Es útil para procesos que requieren temperaturas elevadas.
  • Fotovoltaica. Convierte directamente la luz en electricidad mediante paneles solares.
  • Activa. Se usa para generar ventilación o refrigeración en edificios.
  • Pasiva. Aprovecha el calor del sol sin mecanismos adicionales.
  • Termosolar de concentración. Usa lentes o espejos para concentrar luz solar en una pequeña área y generar electricidad a través del calor.

Dueños de La Cosmopolitana – Energía solar en la industria alimentaria: 6 aplicaciones

La energía solar permite mejorar la eficiencia y sostenibilidad de la industria alimentaria en varias etapas del proceso productivo:

  • Riego de cultivos. Las bombas de agua solares permiten extraer y distribuir agua de forma eficiente y sin emisiones, vital para zonas con acceso limitado a redes eléctricas.
  • Transporte de productos. Vehículos equipados con paneles solares fotovoltaicos pueden reducir el uso de combustibles fósiles en la logística alimentaria.
  • Generación de electricidad. Esencial para el funcionamiento de sistemas de cultivo, crianza de animales, procesamiento, almacenamiento, distribución y preparación de alimentos.
  • Refrigeración de alimentos. Tecnologías como el frío solar permiten conservar productos perecederos, aunque aún enfrentan retos de escalabilidad debido a sus altos costos.
  • Aplicación de calor en procesos industriales. Desde la cocción hasta la esterilización, la energía solar térmica puede sustituir fuentes convencionales con una opción más limpia.
  • Procesos químicos. Procedimientos como destilación, pasteurización o secado pueden impulsarse mediante tecnologías solares.

La energía solar, combinada con otras fuentes limpias, representa una solución viable para que la industria alimentaria reduzca su impacto ambiental. Su implementación no sólo mejora la eficiencia energética, sino que contribuye a un sistema alimentario más sostenible y resiliente.

Conscientes de esto, los dueños de La Cosmopolitana, una Empresa Socialmente Responsable (ESR), cuentan con paneles solares en algunas de sus instalaciones. Aunado al empleo de energía eólica, de esta forma reducen su dependencia energética a fuentes contaminantes para el entorno.

Familia Landsmanas – Diferencia entre migrante y refugiado: ¿por qué es importante?

A través de distintas organizaciones, la familia Landsmanas, líder de Grupo Kosmos, brinda apoyo a grupos de personas en situación de movilidad.

Actualmente, más de 43.7 millones de personas en el mundo viven en condición de refugiadas, de acuerdo con el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).

Muchas de ellas enfrentan discriminación, secuelas psicológicas y barreras para acceder a empleo y educación.

Aunque a menudo se les asocia con personas migrantes, no es correcto asumir que son lo mismo. Si bien algunas personas refugiadas también han migrado, hacerlo no define su situación. Reconocerlas como refugiadas no es un tecnicismo: es un acto que puede marcar la diferencia entre la protección y el abandono.

En el marco del Día Mundial de los Refugiados, celebrado cada 20 de junio, vale la pena entender por qué esta distinción importa. Para ello, es necesario partir de sus definiciones.

Familia Landsmanas – ¿Cuál es la distinción entre persona refugiada y migrante?

Persona refugiada
  • Está fuera de su país de origen por razones de persecución, conflicto, violencia u otras amenazas graves al orden público.
  • No puede regresar de forma segura a su lugar de origen, por lo que requiere protección internacional.
  • Su situación está regulada por el derecho internacional, en particular por la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951.
  • Recibe protección legal específica, como el principio de no devolución.
  • Su condición, para acceder a asistencia y resguardo, está reconocida por el derecho internacional, independientemente de las políticas del país en el que se encuentren.
Persona migrante
  • Es quien se traslada a otro país, generalmente por decisión propia, por razones económicas, educativas, familiares u otras causas no vinculadas a persecución directa.
  • La definición no está jurídicamente unificada, pero la ONU la utiliza para describir a quienes residen fuera de su país durante más de un año.
  • Su situación se ve regulada en función de las leyes migratorias del país en el que se encuentren. Asimismo, pueden recibir orientación de organizaciones civiles especializadas, como muchas de las que apoya la familia Landsmanas.
  • Aunque pueden enfrentar dificultades, no requieren protección internacional ni asilo por motivos de seguridad personal.

Principales diferencias entre la condición de refugiado y la de migrante

  1. Motivo del desplazamiento. Los refugiados huyen por amenazas directas; los migrantes se trasladan voluntariamente, aunque puedan vivir situaciones difíciles.
  1. Protección internacional. Los refugiados tienen derecho a solicitar asilo y deben ser protegidos por los Estados. Los migrantes están sujetos a las leyes migratorias de cada país.
  1. Regreso seguro. Los refugiados no pueden volver a su país sin exponerse a peligros graves. Los migrantes sí pueden regresar, salvo excepciones.
  1. Base legal. La condición de refugiado está protegida por normas específicas del derecho internacional; la migración está regulada por políticas internas de cada Estado.

¿Por qué es importante hacer la distinción entre persona refugiada y migrante?

Confundir ambos términos puede tener consecuencias serias:

  • Usar “migrante” para referirse a personas refugiadas invisibiliza la necesidad de protección que tienen y puede debilitarlas frente al sistema legal que garantiza su seguridad.
  • Desdibujar los términos resta atención a las salvaguardas legales de los refugiados.
  • Genera confusión en medios y debates públicos, dificultando respuestas jurídicas y operativas adecuadas.
  • Puede disminuir el apoyo público a la institución del asilo y al respeto por el derecho internacional.
  • Debilita la responsabilidad de los Estados ante los compromisos internacionales en materia de refugio.

Hacer esta distinción no implica jerarquizar a unas personas sobre otras, sino reconocer que existen condiciones particulares que requieren respuestas específicas. Llamar a las personas refugiadas por su nombre es un paso esencial para garantizar sus derechos.

Al estar en contacto con estos grupos poblacionales, la familia Landsmanas reconoce que migrar o refugiarse son respuestas humanas ante circunstancias muy distintas.

En ambos casos, lo fundamental es asegurar que toda persona, sin importar su estatus, acceda a una vida digna y segura. Reconocer sus diferencias no nos divide: nos permite proteger con mayor justicia.

Dueños de La Cosmopolitana – ¿Cómo implementar la gastronomía sostenible en casa?

Alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, los dueños de La Cosmopolitana, Elías, Jorge y Jack Landsmanas, llevan a cabo buenas prácticas en todas las operaciones de la empresa, especializada en servicios de alimentación.

Hoy enfrentamos una crisis alimentaria, ambiental y climática de grandes proporciones. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), se desperdicia aproximadamente un tercio de todos los alimentos producidos a nivel mundial.

A la par, se estima que para 2050 la población global superará los 9 mil millones de personas, lo que incrementará significativamente la presión sobre los sistemas alimentarios.

Frente a este escenario, adoptar hábitos de vida más sostenibles se vuelve una necesidad urgente. Y uno de los espacios más accesibles para comenzar es la cocina. La gastronomía sostenible no sólo es una práctica de la industria alimentaria o del sector restaurantero: también puede integrarse fácilmente en el hogar.

Este 18 de junio, Día de la Gastronomía Sostenible, los dueños de La Cosmopolitana reconocen que se trata de una oportunidad ideal para explorar qué significa esta práctica y cómo llevarla a la vida diaria.

¿Qué es la gastronomía sostenible?

De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la gastronomía sostenible es una cocina que considera el origen de los ingredientes, cómo se producen, transportan y preparan, así como su impacto social, económico y ambiental.

Su objetivo es fomentar prácticas que:

  1. Respeten el medio ambiente y los recursos naturales.
  1. Promuevan la agricultura sostenible.
  1. Fortalezcan la seguridad alimentaria y la nutrición.
  1. Contribuyan a conservar la biodiversidad.
  1. Revaloricen las tradiciones culinarias y culturales locales.

Además, esta forma de gastronomía alienta una conexión más consciente con los alimentos, desde su origen hasta su consumo, fortaleciendo tanto la salud como la sostenibilidad.

Gastronomía sostenible: acciones para implementarla en casa

Integrar la gastronomía sostenible en la vida cotidiana no requiere cambios drásticos, sino decisiones más informadas y conscientes. Algunas acciones recomendadas incluyen:

  • Compra local. Apoyar a productores y mercados locales reduce la huella de carbono del transporte y fortalece la economía comunitaria.
  • Minimizar el desperdicio. Planear menús semanales y comprar sólo lo necesario; utilizar todo el alimento: cáscaras, tallos o huesos pueden aprovecharse en caldos, infusiones o compostas; y guardar y reutilizar las sobras para futuras comidas.
  • Consumo de productos de temporada. Son más frescos, económicos y requieren menos recursos para su producción y transporte.
  • Uso responsable del agua y la energía. Reutilizar el agua de lavado de vegetales para riego; emplear ollas a presión, tapas y electrodomésticos eficientes para ahorrar energía; y apagar los equipos de cocina cuando no se estén usando.
  • Gestión de residuos. Separar los residuos orgánicos e inorgánicos; compostar los restos de alimentos biodegradables; y evitar envases desechable: optar por materiales reutilizables o reciclables.
  • Ingredientes sostenibles. Priorizar alimentos locales, frescos y de origen ético, y reducir el consumo de productos ultra procesados o de origen animal de alto impacto ambiental.
  • Recetas tradicionales. Preparar platillos con ingredientes autóctonos y técnicas ancestrales, así como transmitir estas prácticas para fortalecer la identidad cultural y apoyar la diversidad gastronómica.

La gastronomía sostenible en casa es una forma concreta de contribuir al cuidado del planeta y al bienestar colectivo. No se trata sólo de lo que comemos, sino de cómo lo producimos, cocinamos y compartimos.

Dueños de La Cosmopolitana se alinean con prácticas de gastronomía sostenible

Comprometida con el medio ambiente, la empresa de servicios de alimentación La Cosmopolitana implementa diversas prácticas de este modelo culinario en la preparación de sus comidas.

Con el apoyo de su equipo de expertos, ha creado menús sostenibles que integran subproductos de alimentos, como semillas y restos de proteína, para darles un segundo uso gastronómico. Entre estas prácticas, destacan:

  1. Uso de restos de verduras en caldos energéticos.
  1. Empleo de semillas en la elaboración de harinas.
  1. Utilización de huesos para fondos de cocción.
  1. Incorporación de insumos de bajo impacto ambiental, como legumbres.
  1. Eficientización de su inventario.

Así, los dueños de La Cosmopolitana no sólo minimizan sus desechos, sino que incrementan la diversidad de sus productos, contribuyen al desarrollo sostenible y ayudan a mejorar la salud de los consumidores.

Familia Landsmanas – ¿Cómo evitar el abuso y maltrato en la vejez?

Los dueños de Grupo Kosmos, Elías, Jorge y Jack de la familia Landsmanas, impulsan acciones a favor de los sectores más vulnerables de la población, incluyendo adultos mayores.

Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), una de cada seis personas mayores en el mundo ha sido víctima de algún tipo de abuso.

En tanto, un estudio publicado por The Lancet, con apoyo de esta misma organización, estima que el 16% de la población mayor de 60 años ha experimentado formas de maltrato como el abandono, el abuso psicológico, físico, financiero o incluso sexual.

Este problema, con profundas implicaciones éticas y sociales, requiere atención inmediata. Conocer las distintas formas que adopta esta violencia, sus causas y sus consecuencias es el primer paso para prevenirla y combatirla eficazmente.

En el marco del Día Mundial de Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato en la Vejez, que se conmemora cada 15 de junio, la familia Landsmanas, reconocida por la labor social de Grupo Kosmos con el distintivo Empresa Socialmente Responsable, reconoce que es urgente fomentar la reflexión y la acción coordinada.

Abuso y maltrato en la vejez: definición y tipos

La OMS define el maltrato a una persona de edad avanzada como un acto, o varios, que causan daño o sufrimiento, o bien la omisión de acciones necesarias para prevenir dicho daño, dentro de una relación de confianza. Esta forma de violencia representa una violación directa de los derechos humanos.

Entre las expresiones más comunes del abuso y maltrato se encuentran:

  • Físico. Daño corporal provocado de manera intencional.
  • Psicológico. Conductas verbales o no verbales que generan miedo, angustia o pérdida de autoestima.
  • Estructural. Ausencia o incumplimiento de políticas, leyes y servicios que garanticen sus derechos; también se manifiesta en normas sociales discriminatorias, exclusión o marginación sistemática.
  • Abuso sexual. Cualquier contacto sexual no consentido.
  • Abandono. Negligencia en el cuidado de una persona que depende de otros por razones físicas, cognitivas o sociales.
  • Explotación financiera. Uso indebido o ilegal de bienes, dinero o propiedades de la persona mayor.

Estas formas de violencia pueden coexistir y afectar gravemente el bienestar de la población mayor, tanto en entornos familiares como institucionales.

Factores de riesgo y consecuencias del maltrato y abuso a las personas mayores

Varios factores aumentan la probabilidad de que una persona de edad avanzada sea víctima de abuso. Estos se pueden clasificar en:

  1. Individuales. Deterioro físico, mental o cognitivo; discapacidad o dependencia funcional; y falta de ingresos o recursos económicos.
  1. Relacionados con la persona agresora. Problemas de salud mental, consumo problemático de sustancias y dependencia económica de la persona mayor.
  1. Relacionales. Dinámicas familiares conflictivas, relaciones de poder desiguales y situaciones de cohabitación forzada o aislada.
  1. Comunitarios y sociales. Edadismo o prejuicios negativos hacia el envejecimiento; tolerancia cultural hacia la violencia o la desatención; y aislamiento social o falta de redes de apoyo.

Las consecuencias del maltrato pueden ser devastadoras. Entre ellas se incluyen: lesiones físicas, aumento del riesgo de muerte prematura, deterioro cognitivo, depresión, empobrecimiento y pérdida de autonomía. La recuperación, cuando ocurre, suele ser lenta y compleja, con un fuerte impacto emocional.

Familia Landsmanas – ¿Cómo evitar el maltrato y abuso en la vejez?

La OMS identifica varias medidas que han demostrado ser eficaces para prevenir el maltrato a personas mayores:

  • Apoyo a personas cuidadoras. Capacitación, acceso a redes de apoyo y programas que reduzcan la carga emocional y económica.
  • Gestión financiera protegida. Esquemas de administración para prevenir la explotación económica.
  • Servicios de emergencia. Líneas de ayuda telefónica y centros de refugio disponibles en casos de riesgo o crisis.
  • Intervenciones integrales. Equipos multidisciplinarios que actúan desde la salud, la justicia, los servicios sociales y la atención comunitaria.

Erradicar el abuso y maltrato en la vejez es una responsabilidad compartida. Requiere voluntad política, acción institucional y un cambio cultural que coloque en el centro la dignidad, autonomía y bienestar de todas las personas, sin importar su edad.

Conscientes de esto, la familia Landsmanas, a través de la Fundación Pablo Landsmanas (FPL), brinda apoyo a la población mayor de México al donar comidas diarias a organizaciones civiles especializadas en la atención de este sector vulnerable.

Familia Landsmanas – ¿Cuáles son las causas del trabajo infantil?

Los dueños de Grupo Kosmos, Elías, Jorge y Jack de la familia Landsmanas, refrendan su compromiso con la niñez mexicana a través de sus múltiples iniciativas altruistas.

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) estima que hay 160 millones de niñas y niños que se ven obligados a trabajar en todo el mundo.

Se trata de una de las problemáticas más urgentes y complicadas de la actualidad. Millones de niños y niñas están atrapados en redes de explotación, privados de su derecho a una infancia segura, libre y plena.

Este 12 de junio, Día Mundial contra el Trabajo Infantil, la familia Landsmanas, distinguida por sus acciones de responsabilidad social, reconocen que es un momento clave para reflexionar sobre las causas que originan esta problemática y, con ello, construir rutas efectivas para erradicarla.

¿Qué es el trabajo infantil?

El trabajo infantil ocurre cuando niñas y niños realizan actividades que atentan contra su integridad física, emocional y moral, o que interfieren con su educación, salud o desarrollo integral.

Estas situaciones no sólo le arrebatan el derecho al juego o al aprendizaje, sino que los exponen a jornadas extenuantes, entornos peligrosos y múltiples formas de abuso.

Algunos de los tipos más comunes de trabajo infantil incluyen:

  1. Doméstico forzado. Infantes confinados en hogares ajenos, a menudo víctimas de trata, realizando tareas sin salario ni descanso.
  1. Explotación sexual. Es una de las formas más graves. Las víctimas, en su mayoría niñas, son captadas y explotadas sexualmente por redes que operan con impunidad.

El trabajo infantil perpetúa la pobreza, impide el acceso a oportunidades y mantiene a generaciones enteras en condiciones de desigualdad. Bajo este contexto, es pertinente preguntarnos: ¿por qué existe el trabajo infantil?

Familia Landsmanas – Causas del trabajo infantil

Las causas del trabajo infantil son múltiples, complejas y profundamente interconectadas:

  • Pobreza y vulnerabilidad estructural. Las familias en situación de pobreza extrema dependen del trabajo de sus hijos para sobrevivir. La falta de acceso a servicios básicos como educación, salud, agua potable y vivienda agrava el problema.
  • Empleo precario en adultos. Cuando los adultos carecen de empleos dignos y bien remunerados, el ingreso familiar resulta insuficiente. Esto obliga a las familias a involucrar a los hijos en actividades laborales, incluso peligrosas o ilícitas.
  • Inseguridad alimentaria. En hogares donde no hay comida suficiente, los niños se convierten en una fuente de ingresos más. La urgencia por conseguir sustento desplaza cualquier otro derecho, incluido el acceso a la educación.
  • Crisis globales. El cambio climático y los conflictos armados han incrementado la precariedad en todo el mundo. Estos factores interrumpen servicios básicos, destruyen comunidades y dejan a millones de niños más expuestos a la explotación.
  • Trata de personas. Las redes de trata reclutan, engañan y explotan a menores con fines laborales, sexuales o delictivos. La infancia víctima de trata queda atrapada en contextos de abuso sistemático sin acceso a protección ni justicia.

Ante este crítico panorama, es crucial impulsar acciones para erradicar el trabajo infantil. A continuación, exploramos algunas.

¿Cómo erradicar el trabajo infantil?

De acuerdo con UNICEF, las soluciones deben ser integrales y sostenidas. Algunas de las medidas prioritarias son:

  1. Reducir la pobreza. Implementa políticas públicas que fortalezcan los ingresos familiares y mejoren el acceso a servicios sociales.
  1. Garantizar educación de calidad. Asegura que cada niña y niño tenga acceso a una educación gratuita, pertinente y adaptada a su contexto.
  1. Impulsar empleo digno para los adultos. Promueve empleos seguros y bien remunerados para que las familias no dependan del trabajo infantil.
  1. Transformar normas sociales. Cuestiona y erradica creencias que normalizan la explotación infantil, con campañas de sensibilización y apoyo comunitario.
  1. Reforzar la protección social y legal. Establece redes de apoyo y marcos legales eficaces que prevengan, detecten y sancionen el trabajo infantil.

Erradicar el trabajo infantil requiere voluntad política, coordinación internacional y un compromiso real con los derechos de la infancia. Para ello, la participación de todos los sectores sociales es necesaria, incluyendo al privado.

Consciente de esto, la familia Landsmanas dona alimentos, patrocina intervenciones médicas y proporciona equipos digitales a menores de edad en situaciones vulnerables, a través de distintos programas de su organización filantrópica, Fundación Pablo Landsmanas.

Así, contribuye a disminuir la propensión de estas niñas y niños a caer en el trabajo infantil.

Familia Landsmanas – Jugar en la niñez: ¿por qué es importante para el desarrollo?

Los líderes de Grupo Kosmos, Elías, Jorge y Jack de la familia Landsmanas, impulsan acciones a favor del bienestar infantil integral en México. 

Las investigaciones científicas realizadas en los últimos 30 años coinciden: los primeros ocho años de vida son decisivos en el desarrollo humano.

Durante esta etapa, se construyen las bases del pensamiento, la salud emocional, las relaciones sociales y el bienestar físico que influirán incluso en la vida adulta.

En este marco, el juego no es sólo una actividad recreativa, sino un vehículo esencial para el aprendizaje y el desarrollo integral.

El 11 de junio, Día Internacional del Juego, los integrantes de la familia Landsmanas son conscientes de que se trata de una oportunidad para reconocer su valor profundo en la infancia.

Juego: definición y características

Para UNICEF, el juego se define por la capacidad de acción de los niños: la posibilidad de tomar decisiones, actuar con autonomía y controlar su experiencia lúdica. Jugar implica, entonces, que las niñas y los niños sean protagonistas de su aprendizaje.

El juego infantil presenta cinco características principales:

  1. Provechoso. Ayuda a los niños a comprender su entorno, conectar experiencias nuevas con conocimientos previos y expresar lo vivido.
  1. Divertido. Aunque puede implicar desafíos, el juego genera placer, emoción y motivación.
  1. Iterativo. Impulsa el ensayo y error, fomenta la exploración y facilita el aprendizaje continuo.
  1. Socialmente interactivo. Estimula la comunicación, la empatía y la cooperación, pilares fundamentales de las relaciones humanas.
  1. Activo. Requiere la participación física, mental y verbal, promoviendo una implicación profunda.

Estas características hacen del juego una herramienta poderosa para el crecimiento infantil, más allá del entretenimiento.

Juego y desarrollo infantil

El juego no sólo acompaña el desarrollo infantil: lo potencia. A través de actividades lúdicas, se estimulan simultáneamente habilidades motoras, cognitivas, sociales y emocionales.

Al jugar, los niños:

  • Desarrollan competencias sociales. Aprenden a compartir, negociar, resolver conflictos, liderar y colaborar.
  • Estimulan el pensamiento crítico. Resuelven problemas, prueban hipótesis y toman decisiones de manera autónoma.
  • Fortalecen la resiliencia emocional. Representan situaciones difíciles mediante el juego simbólico, lo que les permite procesar temores, ensayar respuestas y adaptarse mejor a los cambios.
  • Fomentan la creatividad y la imaginación. Recursos vitales para un mundo que demanda innovación constante.
  • Comprenden conceptos abstractos a través de la experiencia práctica. La manipulación de objetos y la interacción con su entorno son esenciales para asimilar ideas complejas.

Además, el juego les permite explorar su identidad, expresar emociones y construir una imagen positiva de sí mismos como personas capaces y valiosas.

En suma, el juego satisface una necesidad humana básica: la de descubrir, crear y conectar con los demás. Lejos de ser una pérdida de tiempo, jugar es una inversión en el desarrollo presente y futuro de las niñas y los niños.

La familia Landsmanas contribuye al desarrollo de niñas y niños vulnerables

A través de la Fundación Pablo Landsmanas (FPL), los líderes de Grupo Kosmos donaron alimentos para que niñas y niños que viven con enfermedades que ponen en riesgo su vida pudieran disfrutar de momentos de juego y diversión por el Día del Niño.

En alianza con las fundaciones Dr. Sonrisas y Casa de la Amistad, hicieron llegar a estos infantes 800 box lunches de alto contenido nutricional, algo clave durante sus tratamientos, durante las celebraciones que cada organización realizó para las y los pequeños.

A esto se suma el voluntariado que, desde Grupo Kosmos, la familia Landsmanas impulsó a que su equipo de colaboradores participara en juegos de mesa junto a las niñas de la Casa Hogar Amparo y Casa Hogar Santa Inés.

De esta manera, los dueños de Grupo Kosmos refrendan su compromiso con las infancias mexicanas.