Dueños de La Cosmopolitana – ¿Cómo garantizar el bienestar de las niñas?

A través de su brazo solidario, la Fundación Pablo Landsmanas (FPL), los dueños de La Cosmopolitana, destacada empresa de la industria alimentaria mexicana, emprenden acciones a favor de niñas en situaciones de vulnerabilidad. 

En todo el mundo, millones de niñas enfrentan condiciones de desigualdad que limitan su desarrollo y vulneran sus derechos. Las brechas en salud, educación, participación política y acceso a oportunidades económicas continúan afectándolas de manera profunda, exponiéndolas a riesgos físicos, emocionales y sociales. 

Cada 11 de octubre, el Día Internacional de la Niña busca visibilizar estos desafíos, crear conciencia sobre las condiciones que viven millones de niñas —especialmente en países en desarrollo— y promover su empoderamiento y el cumplimiento de sus derechos fundamentales. 

Pero ¿cuáles son las principales amenazas que enfrentan y qué puede hacerse para revertir esta realidad? Aquí profundizamos en torno a estos temas.

Dueños de La Cosmopolitana – ¿Por qué las niñas son una población vulnerable? 

Según UNICEF, existen más de 600 millones de niñas adolescentes entre 10 y 19 años en el mundo. Muchas de ellas crecen en entornos donde persisten prácticas, estructuras y estereotipos que limitan su desarrollo integral. Estas son algunas de las problemáticas más graves: 

  • Mutilación genital femenina. Práctica que implica la extirpación total o parcial de los genitales externos por motivos no médicos. Afecta principalmente a niñas menores de 15 años y no aporta beneficios para la salud, al contrario: puede provocar infecciones, hemorragias, infertilidad, complicaciones en el parto e incluso la muerte, además de graves secuelas psicológicas. 
  • Matrimonio infantil. Aún frecuente en muchos países en desarrollo, obliga a las niñas a casarse antes de los 18 años. Estas uniones tempranas se asocian con deserción escolar, embarazos precoces, violencia doméstica y pobreza intergeneracional. 
  • Violencia de género. Una de las violaciones más extendidas de los derechos humanos. Se manifiesta en abuso físico, sexual o psicológico, y refleja desigualdades estructurales que ponen a las niñas en situación de riesgo. 
  • Trabajo doméstico y de cuidados. Las niñas de entre 5 y 14 años realizan 160 millones de horas más diarias de trabajo no remunerado que los niños. Esta carga afecta su educación, su bienestar emocional y su desarrollo físico. 
  • Trata de personas. El 23% de las víctimas de trata registradas en 2016 fueron niñas, frente al 7% de niños. Son explotadas principalmente para el trabajo forzado y la explotación sexual. 
  • Embarazo adolescente. Derivado de la falta de educación sexual, el matrimonio infantil y los roles tradicionales de género, es una de las principales causas de mortalidad entre adolescentes. 
  • Deserción escolar. Las niñas enfrentan obstáculos para continuar su educación como los costos educativos, el matrimonio infantil o los embarazos tempranos, lo que limita su acceso al mercado laboral. Ante esto, los dueños de La Cosmopolitana donan, mediante la FPL, recursos a ONG enfocadas en brindarles educación, como Casa de las Mercedes, Casa Hogar Alegría, entre otras. 
  • Conflictos armados. En situaciones de guerra, las niñas sufren violencia sexual, desplazamiento y pérdida de acceso a educación, salud y alimentación, agravando su vulnerabilidad. 

Estas problemáticas son más agudas en comunidades rurales, marginadas o en condiciones de pobreza, donde las niñas tienen menos oportunidades de desarrollo. 

Acciones que contribuyen al bienestar de las niñas 

Frente a estos desafíos, la responsabilidad de generar entornos seguros y equitativos recae en toda la sociedad. Gobiernos, organizaciones, comunidades, empresas y familias deben impulsar acciones conjuntas para garantizar los derechos de las niñas y promover su bienestar integral. 

Entre las medidas principales destacan: 

  1. Educación y formación profesional. Brindar acceso a una educación de calidad y a programas de formación que preparen a las niñas para el mercado laboral, favoreciendo su independencia económica. 
  1. Acceso a recursos y emprendimiento. Facilitar financiamiento para mujeres y niñas emprendedoras, promoviendo su autonomía y liderazgo. 
  1. Participación tecnológica. Involucrar a las niñas en el desarrollo y uso de nuevas tecnologías, cerrando la brecha digital de género. 
  1. Cambio de estereotipos. Transformar los roles de género desde la educación y los medios de comunicación, fomentando la igualdad de oportunidades. 
  1. Normativas y políticas públicas. Promover leyes que prohíban prácticas como la mutilación genital y el matrimonio infantil, además de fortalecer la protección contra la violencia de género. 
  1. Educación en equidad. Fomentar principios de igualdad, respeto y justicia social desde la infancia para construir comunidades más equitativas. 
  1. Acceso a la salud sexual y reproductiva. Eliminar las barreras económicas, culturales y sociales que impiden el acceso a información y métodos anticonceptivos seguros. 

Los dueños de La Cosmopolitana, una Empresa Socialmente Responsable (ESR), reconocen que para lograr un cambio es necesaria la colaboración de todos los niveles: familiar, comunitario, gubernamental y privado. 

Los líderes empresariales, pertenecientes a la familia Landsmanas, contribuyen al desarrollo integral y pleno de niñas de contextos vulnerables al donar alimentos, libros y equipos de cómputo a organizaciones especializadas en brindarles atención.

La Cosmopolitana – Trabajo de cuidados: ¿por qué es importante?

La Cosmopolitana, empresa líder en servicios alimentarios, se muestra a favor de aquellas buenas prácticas que visibilicen y contribuyan a cerrar la brecha de género en distintos ámbitos. 

Aunque muchas veces pase desapercibido, el trabajo de cuidados es una labor esencial que sostiene la vida cotidiana y el bienestar de todas las personas. Sin este conjunto de actividades, sería imposible garantizar el desarrollo personal, familiar y social. 

En el marco del Día Internacional de los Cuidados y el Apoyo, celebrado cada 3 de octubre, desde La Cosmopolitana, una Empresa Socialmente Responsable (ESR) se impulsa la reflexión en torno a cuestiones fundamentales en la materia, como por qué es tan importante y cómo su reconocimiento puede contribuir a construir sociedades más equitativas y sostenibles.

¿Qué es el trabajo de cuidados? 

De acuerdo con el Boletín de Inclusión Financiera 17 de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), el trabajo de cuidados comprende todas aquellas actividades que garantizan el bienestar de las personas y que son indispensables para la vida. Esto incluye desde preparar alimentos y mantener los hogares, hasta brindar acompañamiento físico, emocional y educativo. 

Los cuidados pueden ser remunerados o no remunerados, y en ambos casos representan un aporte económico y social invaluable. Asimismo, el cuidado se reconoce como un derecho humano: todas las personas tienen derecho a cuidar, ser cuidadas y al autocuidado. 

La UNAM describe las distintas formas de clasificar el trabajo de cuidados: 

  • No remunerado. Realizado principalmente en el hogar sin recibir pago, a menudo por mujeres, lo que perpetúa desigualdades de género. 
  • Remunerado. Llevado a cabo por profesionales como personal médico, de enfermería o trabajadoras domésticas, que ofrecen cuidados directos o indirectos. 
  • Directo. Atención física o emocional a otra persona (por ejemplo, cuidar a un familiar enfermo). 
  • Indirectos. Actividades domésticas necesarias para posibilitar los cuidados directos (cocinar, limpiar, lavar). 
  • Gestión mental y emocional. Organización y planeación de tareas (hacer listas, programar citas médicas, comprar insumos). 
  • Simples o cotidianos. Pueden ser auto provistos y forman parte de la rutina diaria. 
  • Intensos o extensos. requieren apoyo de otra persona debido a limitaciones físicas o de tiempo. 
  • Cuidados especializados. Implican conocimientos técnicos o médicos, generalmente a largo plazo. 

La Cosmopolitana – ¿Qué es la feminización del trabajo de cuidados? 

La Conferencia Interamericana de Seguridad Social (CISS) señala que el trabajo de cuidados en América Latina se caracteriza por su feminización y su familiarización: la mayor parte recae en las mujeres dentro del ámbito doméstico. 

Esta situación, derivada de la división sexual del trabajo, limita las oportunidades laborales y personales de millones de mujeres. 

Por ello, los organismos internacionales promueven la necesidad de: 

  1. Reconocer su valor económico y social. 
  1. Redistribuir las tareas entre el Estado, las empresas y los hogares. 
  1. Revalorizar a quienes los realizan, garantizando condiciones laborales justas. 

¿Por qué es importante el trabajo de cuidados? 

Según el estudio de Brígida García, del Colegio de México (Colmex), el 37% de los hogares mexicanos albergan al menos a una persona que requiere cuidados (niños pequeños o adultos mayores). De mantenerse las condiciones actuales, la demanda de cuidados se duplicará para 2030 y se triplicará para 2050.  

El trabajo de cuidados sostiene la vida en todas sus etapas. Todos y todas requerimos cuidados, desde la infancia hasta la vejez, especialmente quienes enfrentan situaciones de dependencia o vulnerabilidad: niñas y niños, personas mayores, con discapacidad o enfermedades crónicas. 

Además, los cuidados no se limitan al ámbito físico. También implican acompañamiento emocional y apoyo social, especialmente para quienes atraviesan crisis, violencia o desastres naturales. 

El trabajo de cuidados es esencial debido a hechos como: 

  • En México, se estima que 58.3 millones de personas son susceptibles de recibir cuidados, según el INEGI.  
  • Los cuidados son una actividad permanente en la vida humana, vinculada con la salud, la alimentación, la convivencia y la sostenibilidad ambiental
  • Buscan preservar la dignidad, autonomía y desarrollo pleno de las personas. 
  • El trabajo doméstico y de cuidados no remunerado equivale al 22.8 % del PIB nacional, donde las mujeres aportan 16.8 puntos. 

El incremento poblacional, el envejecimiento y la falta de políticas públicas adecuadas podrían generar una crisis global del cuidado, profundizando las desigualdades de género. Por ello, los gobiernos, las empresas y la sociedad deben promover un sistema nacional de cuidados integral. 

Gracias a la labor altruista que, a través de la Fundación Pablo Landsmanas (FPL), La Cosmopolitana ha realizado por casi una década, puede reconocer que el trabajo de cuidados es, en definitiva, una tarea esencial para la sostenibilidad de la vida y el bienestar colectivo. 

Reconocerlo, valorarlo y distribuirlo equitativamente es una condición indispensable para avanzar hacia sociedades más igualitarias, justas y humanas.

Dueños de La Cosmopolitana – Control de calidad del agua: ¿por qué es tan importante?

Firmes en su compromiso con la preservación de los recursos naturales, los dueños de La Cosmopolitana, Jorge, Elías y Jack Landsmanas Stern, cuentan con un Sistema de Gestión Ambiental avalado por la ISO 14001. 

El agua es un recurso esencial para la vida en el planeta. Sin embargo, no basta con su disponibilidad: es necesario que cumpla con estándares de pureza y seguridad para su consumo y demás usos. De lo contrario, puede tener consecuencias negativas en la salud de las personas, en los ecosistemas y en la estabilidad de las comunidades. 

En el marco del Día Mundial del Control de la Calidad del Agua, conmemorado el 18 de septiembre, los dueños de La Cosmopolitana, una Empresa Socialmente Responsable, fomentan buenas prácticas en torno a esta materia. 

¿Qué significa este concepto?, ¿cuál es su relevancia?, ¿cómo implementar estrategias efectivas? Aquí te contamos más al respecto.

¿Qué es el control de calidad del agua? 

De acuerdo con el Instituto del Agua, la calidad del agua se define por sus características físicas, químicas y biológicas, las cuales determinan su idoneidad para distintos usos: consumo humano, agricultura, industria o recreación. 

En tanto, el control de calidad del agua consiste en la vigilancia y tratamiento regular de las fuentes para reducir o eliminar contaminantes antes de llegar al consumidor. 

Los contaminantes más comunes son: 

  • Microorganismos dañinos (bacterias, virus, protozoos). 
  • Sustancias químicas tóxicas, como metales pesados, pesticidas, fertilizantes. 
  • Desechos industriales o residuos radiactivos. 

La concentración elevada de estos elementos puede provocar enfermedades, contaminar ecosistemas y afectar gravemente la biodiversidad. 

Además, incluye técnicas como: 

  • Toma y análisis de muestras en laboratorio. 
  • Evaluación de parámetros físicos: turbidez, color, olor. 
  • Pruebas químicas de pH, salinidad y minerales. 
  • Análisis biológicos (patógenos y microorganismos). 

Este procedimiento asegura el cumplimiento de normas nacionales e internacionales, como las Normas de Calidad del Agua para Consumo Humano, que establecen límites máximos permisibles de sustancias dañinas. 

Dueños de La Cosmopolitana – Tipos de controles de calidad del agua 

El agua puede someterse a diferentes controles según su uso y los riesgos asociados: 

  1. Microbiológico. Detecta bacterias, virus y protozoos causantes de enfermedades. 
  1. Físico. Evalúa color, olor, turbidez y temperatura, factores que influyen en su aceptabilidad y en la vida acuática. 
  1. Químico. Determina la presencia de sustancias como metales pesados, compuestos tóxicos o minerales en exceso. 
  1. Radiológico. Mide niveles de radiación en zonas específicas donde esta puede representar un riesgo. 

Estos controles permiten garantizar la seguridad del agua, preservar la biodiversidad y mantener procesos industriales que dependen de ella. 

¿Cómo implementar una estrategia de control de calidad del agua? 

El proceso de control y vigilancia de agua potable abarca distintas etapas, desde la fuente hasta el consumo: 

  • Identificación de fuentes. Localización y análisis de ríos, lagos, acuíferos y otras reservas, evaluando su composición y posibles contaminantes. 
  • Tratamiento del agua. Incluye filtración, coagulación, decantación, desinfección y otros procesos diseñados para cumplir con normas sanitarias. 
  • Distribución segura. Supervisión constante de tuberías y redes para evitar fugas o recontaminación. 
  • Monitoreo continuo. Toma de muestras periódicas en laboratorios certificados para verificar parámetros físicos, químicos y biológicos. 

La responsabilidad recae en las autoridades sanitarias y en los organismos de gestión del agua. No obstante, la transparencia y la confianza ciudadana son igualmente esenciales para garantizar el éxito de estos programas. 

Con amplia experiencia en la gestión de este recurso vital en distintas etapas, los dueños de La Cosmopolitana reconocen que el control de calidad del agua no es solo un requisito técnico, sino una estrategia indispensable para proteger la salud pública, conservar los ecosistemas y garantizar la sostenibilidad. 

Gobiernos, instituciones y ciudadanos tenemos la responsabilidad compartida de cuidar este recurso vital, fomentar su uso responsable y apoyar políticas que aseguren su preservación para las generaciones futuras.

Familia Landsmanas – ¿Cómo cerrar la brecha salarial de género?

Los dueños de Grupo Kosmos, Elías, Jorge y Jack de la familia Landsmanas, implementan medidas de inclusión y equidad de género en todas sus empresas. 

En México, la desigualdad salarial entre hombres y mujeres continúa siendo una realidad preocupante. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), por cada 100 pesos que recibe un hombre, una mujer gana en promedio 85 pesos. 

Esta disparidad puede ser incluso mayor: según la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH), la brecha llega hasta 35% al considerar ingresos adicionales como transferencias o rentas. 

Más allá de las cifras, la brecha salarial impacta directamente en la vida de las mujeres, limita la seguridad económica de las familias y frena el desarrollo económico del país.

Ante esto, la igualdad salarial surge como una solución que, además de ser un derecho, mejora el clima laboral, incrementa la productividad y fomenta un crecimiento inclusivo. 

Por ello, la eliminación de la brecha requiere un esfuerzo conjunto de gobiernos, sector privado, sindicatos y sociedad. Este 18 de septiembre, Día Internacional de la Igualdad Salarial, la familia Landsmanas, líder de una Empresa Socialmente Responsable, invita a reflexionar sobre esta problemática: sus causas, consecuencias y las estrategias necesarias para reducirla. 

¿Qué es la brecha salarial de género? 

La brecha salarial de género se refiere a la diferencia porcentual entre lo que ganan hombres y mujeres por un mismo trabajo o por trabajos de igual valor. Se calcula a partir de la diferencia entre los salarios de ambos grupos, dividida entre el salario promedio de los hombres. 

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) estima que, en promedio, las mujeres en el mundo perciben solo el 80% de lo que ganan los hombres, es decir, una brecha del 20%. Y la situación se agrava en el caso de mujeres migrantes, indígenas, con discapacidad o en situación de maternidad. 

Algunas de sus causas principales son: 

  • Mayor presencia femenina en el sector informal. 
  • Sobrecarga de trabajo de cuidados no remunerado. 
  • Penalización de la maternidad en la trayectoria profesional. 
  • Estereotipos de género y sesgos en la contratación y promoción. 
  • Falta de transparencia salarial y poca regulación. 

Aunque la discriminación directa se ha reducido por la legislación vigente, persisten formas más sutiles de sesgo que condicionan la remuneración y las oportunidades de ascenso. Reconocer esta complejidad es clave para diseñar políticas efectivas y reducir las desigualdades. 

Familia Landsmanas – 8 estrategias clave para cerrar la brecha salarial de género 

A pesar de que la participación de las mujeres en el mercado laboral ha crecido, diversos estudios señalan que, al ritmo actual, podrían pasar más de dos siglos antes de eliminar la brecha. 

En el caso de México, el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) y la Secretaría de Trabajo y Fomento al Empleo de la Ciudad de México sugieren estas medidas estratégicas: 

  1. Estandarizar la medición de la brecha salarial. Implementar metodologías comunes para comparar datos entre sectores y empresas; identificar los niveles jerárquicos donde la participación femenina se reduce drásticamente; y establecer indicadores que permitan monitorear avances. 
  1. Transparencia salarial. Promover la publicación de rangos salariales en las vacantes y fomentar que las empresas midan y comuniquen sus brechas salariales. 
  1. Impulsar un Sistema Nacional de Cuidados. Ampliar servicios accesibles y de calidad para cuidado infantil, de personas mayores o con discapacidad. 
  1. Procesos de contratación y promoción inclusivos. Publicar vacantes con lenguaje neutral; establecer procesos de selección “a ciegas” para minimizar sesgos y eliminar preguntas sobre salario previo o planes de maternidad en entrevistas. 
  1. Diseñar tabuladores salariales. Adoptar esquemas claros y estandarizados para determinar remuneraciones. 
  1. Auditorías y certificaciones de igualdad. Realizar auditorías externas que detecten desigualdades y obtener certificaciones oficiales como la Norma Mexicana en Igualdad Laboral y No Discriminación, como es el caso de las empresas de la familia Landsmanas
  1. Políticas de flexibilidad laboral y corresponsabilidad de cuidados. Implementar e institucionalizar medidas como licencias parentales equitativas, horarios flexibles y apoyos de cuidado infantil. 
  1. Capacitación y mentoría para mujeres. Garantizar igualdad de acceso a programas de formación, así como diseñar esquemas de mentoría, patrocinio y rotación de puestos que fortalezcan el liderazgo femenino. 

Reducir la brecha salarial de género no sólo responde a una cuestión de justicia social, también genera beneficios económicos: menor rotación de personal, mayor innovación, acceso a talento diverso y crecimiento sostenido. 

Para México, avanzar hacia la igualdad salarial significa aprovechar al máximo el potencial de las mujeres en el mercado laboral y construir una economía más equitativa y competitiva.

Dueños de La Cosmopolitana – Modelo empresarial In-House: ¿en qué consiste?

Con amplia experiencia en la industria de los alimentos, los dueños de La Cosmopolitana, Jorge, Elías y Jack Landsmanas Stern, adoptan modelos y metodologías de vanguardia que eficientan sus operaciones y contribuyen a elevar la calidad de sus productos. 

En el entorno corporativo actual, caracterizado por la alta competencia y la constante transformación digital, las empresas buscan herramientas estratégicas que les permitan mantenerse vigentes y eficientes. 

Una de las decisiones clave se centra en cómo gestionar las operaciones y los recursos internos, lo cual tiene un impacto directo en su desempeño. 

En este contexto, el modelo in-house se ha convertido en una alternativa popular frente a la subcontratación. ¿Qué significa realmente?, ¿cuáles son sus ventajas?, ¿cómo puede implementarse de manera eficaz en una organización? Aquí nos adentramos en estos temas.

Dueños de La Cosmopolitana – ¿Qué es el modelo in-house? 

Según la plataforma de recursos financieros Villamaltes, el término in-house o insourcing hace referencia a la gestión interna de actividades y operaciones que, de otro modo, podrían externalizarse. 

Esto implica que una empresa utilice sus propios empleados, infraestructura y recursos para llevar a cabo tareas específicas. 

A diferencia del outsourcing, este modelo da prioridad al control interno y permite a la organización mantener el manejo directo de procesos clave. Puede aplicarse en diversas áreas, entre ellas: 

  • Capacitación y desarrollo de talento. 
  • Producción y fabricación de bienes. 
  • Diseño y creación de contenido digital. 
  • Marketing y estrategias de comunicación. 

El modelo in-house favorece la autonomía organizacional y garantiza que los procesos se mantengan alineados con los objetivos estratégicos de la empresa. 

Ventajas del modelo in-house 

Optar por la gestión interna ofrece múltiples beneficios que influyen tanto en la eficiencia como en la cultura organizacional. Entre las principales ventajas se encuentran: 

  1. Control operativo. Mayor supervisión de cada proceso, asegurando calidad y cumplimiento de plazos. 
  1. Continuidad del trabajo. Los empleados internos ya conocen la dinámica de la organización, reduciendo tiempos de adaptación. 
  1. Motivación del personal. Fomentar la promoción interna genera compromiso y mayor esfuerzo por parte de los equipos. 
  1. Capital social y confianza. Los colaboradores tienden a compartir conocimientos y trabajar con mayor cohesión al tratarse de equipos consolidados. 
  1. Personalización y flexibilidad. Se adaptan procesos y estrategias en tiempo real a las necesidades específicas de la empresa. 
  1. Cohesión cultural. Los valores y la misión organizacional se integran en cada proyecto. 
  1. Protección de información sensible. Al mantener operaciones dentro de la empresa, se reduce el riesgo de fuga de datos. 
  1. Colaboración directa. Los equipos in-house favorecen la comunicación fluida y el trabajo en conjunto. 
  1. Reducción de costos a largo plazo. Aunque requiere inversión inicial, puede resultar más rentable al eliminar gastos continuos de subcontratación. 

Conscientes de estos beneficios, los dueños de La Cosmopolitana proyectan la implementación de un centro de producción de alimentos in-house, con el fin de ofrecer alimentos de la más alta calidad y adaptados a las necesidades de sus clientes. 

¿Cómo implementar el modelo in-house en una empresa? 

De acuerdo con la firma de soluciones e-learning Globalec, para implementar un modelo in-house de manera exitosa es recomendable seguir estas etapas: 

  • Evaluar las necesidades internas. Identificar áreas estratégicas que se beneficien del trabajo interno y definir objetivos claros. 
  • Invertir en talento y tecnología. Contratar especialistas y proporcionarles las herramientas necesarias para su desempeño. 
  • Fomentar una cultura de colaboración. Promover la comunicación abierta y el trabajo en equipo orientado a metas comunes. 
  • Medir y ajustar. Establecer indicadores de rendimiento, evaluar resultados y realizar mejoras continuas. 

Estas acciones permiten que el modelo in-house no solo se implemente de manera efectiva, sino que también contribuya al crecimiento sostenible de la organización. 

El modelo in-house representa una estrategia que brinda mayor control, cohesión y seguridad a las empresas que deciden apostar por él. Si bien requiere una inversión inicial y una planificación cuidadosa, sus beneficios a largo plazo pueden superar ampliamente los costos, al potenciar la eficiencia y reforzar la cultura organizacional. 

Los dueños de La Cosmopolitana respaldan este tipo de modelos que, más allá de una cuestión de gestión de recursos, representan una decisión estratégica que puede marcar la diferencia en la competitividad de una empresa.

Dueños de La Cosmopolitana – Preservar la capa de ozono: acciones clave

Jorge, Elías y Jack Landsmanas, dueños de La Cosmopolitana, refrendan su compromiso ambiental al impulsar políticas sostenibles dentro de la empresa, avaladas por certificaciones nacionales e internacionales.

La capa de ozono que rodea nuestro planeta cumple una función vital: protegernos de la radiación ultravioleta (UV) del sol. Esta radiación, en exceso, puede causar daños graves a la salud y afectar negativamente a los ecosistemas.

El hallazgo de un agujero en esta capa a finales del siglo XX encendió las alarmas globales y dio paso a acuerdos internacionales decisivos para revertir el daño. Décadas después, los avances son visibles, pero la tarea aún no está concluida.

Este 16 de septiembre, Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono, los dueños de La Cosmopolitana, distinguida como Empresa Socialmente Responsable, se muestran a favor de todas aquellas prácticas enfocadas no sólo en el cuidado de esta capa, sino del medio ambiente en general.

A continuación, revisamos su estado actual y exploramos las medidas que podemos aplicar día a día para cuidarla.

¿Cuál es el estado actual de la capa de ozono?

De acuerdo con la NASA, este agujero, que se abre cada año sobre el Polo Sur, fue relativamente pequeño en 2024 si se compara con periodos anteriores. Entre el 7 de septiembre y el 13 de octubre de este año, su extensión ocupó el séptimo lugar como una de las más reducidas desde que inició la recuperación en 1992.

Las proyecciones de la NOAA (Administración Nacional Oceánica y Atmosférica) indican que, de mantenerse la tendencia, la capa podría recuperarse por completo hacia 2066.

Entre los factores que explican esta mejoría destacan:

  • Reducción de CFC. La disminución constante en el uso de clorofluorocarbonos, compuestos químicos altamente dañinos, tras la implementación del Protocolo de Montreal en 1987.
  • Fenómenos atmosféricos. Las corrientes de aire transportaron ozono adicional desde el norte de la Antártida, lo que ayudó a reforzar la capa temporalmente.

Sin embargo, aun con estos avances, no se puede bajar la guardia. Los CFC ya presentes en la atmósfera tardarán décadas en descomponerse, lo que significa que los esfuerzos de preservación deben sostenerse en el tiempo.

Dueños de La Cosmopolitana – ¿Qué podemos hacer para preservar la capa de ozono?

La protección de la capa no depende solo de acuerdos internacionales. También es posible contribuir desde la vida cotidiana con acciones simples que, en conjunto, generan un impacto significativo:

  1. Movilidad sostenible. Caminar, usar bicicleta, transporte público o coche compartido en lugar del vehículo particular.
  1. Sustitución de productos dañinos. Rechazar aerosoles, sprays, pesticidas o extintores que contengan CFC o halones y optar por alternativas más sostenibles.
  1. Mantenimiento a electrodomésticos. Revisar regularmente neveras y aires acondicionados para prevenir fugas.
  1. Consumo local. Reduce la huella de transporte de productos y, con ello, las emisiones de óxidos nitrosos, otro gas nocivo.
  1. Reciclaje responsable. Llevar electrodomésticos y aparatos viejos a puntos limpios en lugar de desecharlos en la basura común.

Integrar estas prácticas no solo ayuda a la preservación de la capa de ozono, sino que también fortalece un modelo de vida más sostenible.

Los dueños de La Cosmopolitana impulsan este tipo de iniciativas, que son clave para contribuir a un planeta más saludable.

Familia Landsmanas – Primeros auxilios en el trabajo: ¿cómo implementar una estrategia efectiva?

Los dueños de Grupo Kosmos, Elías, Jorge y Jack de la familia Landsmanas, implementan estrictas medidas de seguridad laboral en todas sus empresas: La Cosmopolitana, Kol Tov y Serel. 

En cualquier entorno laboral, los accidentes pueden ocurrir en cuestión de segundos. Contar con personal capacitado para dar una primera atención puede marcar la diferencia entre una lesión leve y una emergencia grave. 

Los primeros auxilios en el trabajo son, por tanto, una herramienta esencial para garantizar la seguridad y el bienestar de los colaboradores. 

Este 13 de septiembre, Día Mundial de los Primeros Auxilios, la familia Landsmanas, líder de una empresa distinguida como socialmente responsable, reconocen que se trata de una oportunidad para reflexionar sobre qué implican en el ámbito laboral, los beneficios que generan y los factores que integran una estrategia eficaz.

¿Qué son los primeros auxilios en el trabajo? 

La Administración de Seguridad y Salud Ocupacional de Estados Unidos (OSHA, por sus siglas en inglés) define los primeros auxilios como la atención médica inmediata que se administra en el lugar del accidente. 

Generalmente son tratamientos de corta duración, poco invasivos y que no requieren alta tecnología. Entre ellos se incluyen limpiar cortes o raspaduras, tratar quemaduras menores, aplicar vendajes, drenar ampollas, retirar cuerpos extraños de los ojos, administrar analgésicos de venta libre, masajes o dar líquidos para aliviar un golpe de calor. 

En el entorno laboral, la organización SafetyCulture señala que los primeros auxilios se entienden como una atención urgente y temporal que estabiliza a la persona lesionada hasta que pueda recibir asistencia médica profesional. Aunque no sustituyen la atención clínica, resultan vitales para mantener a salvo a los trabajadores y mitigar el impacto de los incidentes. 

Familia Landsmanas – Beneficios de contar con una estrategia de primeros auxilios en el ámbito laboral 

La empresa Europreven, especializada en seguridad laboral, subraya que un plan de primeros auxilios bien implementado ofrece ventajas tanto para los trabajadores como para las organizaciones: 

  • Reducción de lesiones y tiempo de inactividad. Una respuesta rápida minimiza la gravedad de los accidentes y acelera la recuperación, lo que reduce las bajas laborales. 
  • Menor costo económico para la empresa. La prevención evita indemnizaciones elevadas, gastos médicos y necesidad de contratación temporal. Además, mejora la valoración de las aseguradoras y puede reducir las primas. 
  • Mejora del ambiente laboral. Saber que existen protocolos claros y personal preparado incrementa la confianza, fortalece la cultura de seguridad y eleva la moral del equipo. 
  • Cumplimiento normativo. La legislación en la mayoría de los países exige medidas de primeros auxilios. Su cumplimiento previene sanciones y aporta certeza legal. 
  • Respuesta eficaz ante emergencias. Una actuación inmediata puede salvar vidas y dota a la empresa de mayor resiliencia frente a riesgos. 

Queda claro que contar con una estrategia de este tipo no sólo garantiza la seguridad del equipo de colaboradores, sino que se traduce en un impacto positivo para toda la organización. 

Con esto en mente, la familia Landsmanas cuenta con una estrategia de seguridad laboral integral que está avalada por la ISO 45001, certificación que avala los sistemas de gestión de salud y seguridad ocupacional. 

Factores esenciales para un programa de primeros auxilios en el trabajo 

De acuerdo con SafetyCulture y Europreven, un plan efectivo debe integrar varios elementos clave: 

  1. Involucramiento de los empleados en la identificación de riesgos como caídas, exposición a químicos, manipulación de maquinaria o violencia laboral. 
  1. Consulta a expertos en emergencias médicas para diseñar protocolos. 
  1. Elaboración de planes de control que prioricen los peligros más frecuentes y graves. 
  1. Capacitación periódica adaptada al tipo de riesgos de cada centro de trabajo. 
  1. Simulacros que permitan probar habilidades, corregir errores y familiarizarse con los protocolos. 
  1. Botiquines equipados de acuerdo con la evaluación de riesgos del lugar de trabajo. 
  1. Señalización visible que facilite su localización. 
  1. Listas de verificación para controlar inventario y caducidad de suministros. 
  1. Formar a toda la plantilla en los conocimientos básicos. 
  1. Evaluar la eficacia de las medidas aplicadas y actualización de protocolos. 

Un programa sólido de primeros auxilios en el trabajo no solo protege la vida y la salud de los colaboradores, también fortalece la cultura de seguridad, reduce costos y asegura el cumplimiento legal. 

En definitiva, integrar la capacitación, la prevención y la revisión constante de protocolos convierte a las empresas en espacios más seguros y preparados para responder eficazmente ante cualquier eventualidad.

La Cosmopolitana – ¿Cuáles son los beneficios de consumir chocolate? 

Incluir alimentos variados en la dieta es clave para que sea saludable. Conscientes de esto, en La Cosmopolitana integran en sus menús una amplia diversidad de insumos reconocidos por sus propiedades nutritivas, como el chocolate. 

Aunque hay diversos mitos en torno al consumo de chocolate, principalmente relacionados con afecciones como la diabetes o el acné, la realidad es que su consumo responsable puede aportar múltiples beneficios al organismo. 

Este 13 de septiembre, Día Internacional del Chocolate, desde La Cosmopolitana, empresa perteneciente a Corporativo Kosmos, reconocen el valor gastronómico y cultural de alimentos nacionales nutritivos como éste. 

A continuación, recordamos los orígenes de este alimento de raíces mexicanas y los efectos positivos que puede tener en la salud cuando se disfruta con moderación.

Chocolate: orígenes de este alimento ancestral 

De acuerdo con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el cacao, de nombre científico Theobroma cacao, es una planta tropical nativa del sur de México y América Central. 

Fue descubierto por los olmecas y cultivado hace miles de años, pero fueron los mayas quienes lo convirtieron en un símbolo cultural y religioso. 

Con la llegada de los españoles en el siglo XVI, el cacao cruzó el Atlántico. Hernán Cortés llevó semillas a Europa, donde el chocolate rápidamente ganó popularidad entre la nobleza. 

Con el tiempo, se desarrollaron fábricas y técnicas que permitieron elaborar chocolate sólido, especialmente en Suiza, país que hasta hoy conserva una tradición chocolatera reconocida mundialmente. 

El proceso de producción inicia con la fermentación del fruto del cacao, seguida del secado, tostado y trituración de sus semillas. De este procedimiento se obtiene la pasta de cacao, que mezclada con ingredientes como azúcar, leche o frutos secos da lugar a las distintas variedades de chocolate. 

Actualmente, el chocolate es uno de los alimentos más consumidos en el mundo y, más allá de su sabor, estudios recientes han demostrado que puede aportar antioxidantes y otros nutrientes beneficiosos para la salud. 

La Cosmopolitana – Chocolate: beneficios de su consumo 

Consumir chocolate, sobre todo en su versión más pura y con mayor porcentaje de cacao, puede tener efectos positivos en distintos aspectos del bienestar. El Medical News Today y la UNAM destacan: 

  • Estado de ánimo y energía. El cacao contiene compuestos naturales que estimulan neurotransmisores vinculados al placer, como la dopamina. Además, el salsolinol, un alcaloide presente en estos granos se asocia con la sensación de bienestar. 
  • Salud cardiovascular. El chocolate enriquecido con esteroles vegetales y flavonoides puede reducir los niveles de colesterol LDL, “malo”, y mejorar la presión arterial. 
  • Función cognitiva. Consumir cacao favorece el flujo sanguíneo cerebral y podría reducir el deterioro de la memoria en personas mayores. 
  • Prevención de enfermedades cardiacas. El consumo frecuente de chocolate podría reducir en un tercio el riesgo de enfermedades cardíacas. 
  • Cuidado de la piel. Antioxidantes como fenoles y catequinas ayudan a regenerarla, reducir la inflamación y combatir los radicales libres que causan envejecimiento. 

El chocolate negro, rico en cacao y bajo en azúcares, puede formar parte de una dieta equilibrada. La clave está en consumirlo con moderación y dentro de un estilo de vida saludable, siempre bajo la orientación de especialistas en nutrición. 

Con más de 60 años de experiencia en la industria alimentaria, los líderes de La Cosmopolitana, Elías, Jorge y Jack Landsmanas, incluyen porciones de alimentos adecuadas, aprobadas por expertos en nutrición.

Familia Landsmanas – ¿Cómo evitar el síndrome de Burnout?

Comprometidos con el bienestar de su equipo de colaboradores, los líderes de Grupo Kosmos, Jorge, Elías y Jack de la familia Landsmanas, cuentan con políticas y certificaciones en materia de seguridad y salud laboral integral en todas sus empresas. 

En un mundo cada vez más acelerado y competitivo, el síndrome de Burnout (SB) se ha convertido en uno de los principales desafíos para la salud mental y la productividad en los espacios de trabajo. 

De acuerdo con el medio Saludiario, en México el 72% de los colaboradores ha experimentado este fenómeno en el último año, 16% lo padece de manera ocasional y 12% lo vive de forma frecuente. Estas cifras reflejan la urgencia de implementar medidas preventivas que promuevan entornos laborales más saludables. 

A continuación, explicamos en qué consiste este síndrome, cuáles son sus principales causas y qué estrategias ayudan a prevenirlo.

Familia Landsmanas – ¿Qué es el síndrome de Burnout? 

El artículo “Síndrome de Burnout” de la Universidad de Costa Rica lo define como “una forma inadecuada de afrontar el estrés crónico, cuyos rasgos principales son el agotamiento emocional, la despersonalización y la disminución del desempeño personal”. 

Por su parte, la Secretaría de Salud de México (SSA) lo describe como un agotamiento derivado del trabajo, más ligado al ámbito emocional, ocasionado por cargas excesivas o por tareas que generan angustia y culpa. 

La Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoció en el año 2000 al Burnout como un riesgo laboral debido a su capacidad para afectar la salud mental, la calidad de vida e incluso poner en riesgo la vida de quienes lo padecen. 

Sus principales características son: 

  1. Mayor frecuencia de aparición entre los 30 y 40 años. 
  1. Fatiga, indiferencia, ineficiencia laboral y pérdida de motivación. 
  1. Multicausal: puede incluir factores emocionales, económicos, profesionales y sociales. 
  1. Agotamiento emocional, como pérdida progresiva de energía y sensación constante de fatiga. 
  1. Despersonalización, es decir, una actitud defensiva marcada por el cinismo y la indiferencia. 
  1. Reducción de la realización personal, como pérdida de valor y sentido en el trabajo. 

Además, tiene diferentes niveles clínicos que responden al nivel de intensidad de los síntomas de este síndrome. 

¿Qué causa el síndrome de Burnout? 

El Burnout es un fenómeno complejo donde intervienen distintos factores: 

  • Edad y experiencia. 
  • Variables familiares como estabilidad y apoyo. 
  • Rasgos de personalidad: competitividad extrema, perfeccionismo o impaciencia. 
  • Sobrecarga laboral y bajos salarios. 
  • Falta de trabajo en equipo o escasa orientación profesional. 
  • Condiciones físicas o ambientales deficientes. 
  • Formación inadecuada 
  • Predominio de conocimientos teóricos sobre la práctica. 
  • Ausencia de entrenamiento en autocontrol emocional. 
  • Presión por mantener un alto estatus profesional y económico. 
  • Cambios vitales significativos (muerte de un familiar, divorcio, nacimiento de hijos). 

Conscientes de esto, la familia Landsmanas, líder de una Empresa Socialmente Responsable, implementa acciones concretas en pro de la salud mental de su equipo de trabajo, como el fomento de una cultura de bienestar y talleres informativos. 

Estrategias para evitar el síndrome de Burnout 

Órganos como el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey y la Clínica Universidad de Navarra destacan la importancia de adoptar medidas tanto individuales como organizacionales para prevenir el Burnout

  • Adaptar expectativas a la realidad y aprender a gestionar la incertidumbre. 
  • Equilibrar áreas de vida: dedicar tiempo a familia, amigos, descanso y hobbies. 
  • Mantener hábitos sanos de sueño, ejercicio y alimentación. 
  • Pasar tiempo al aire libre y exponerse moderadamente al sol. 
  • Establecer límites claros con el trabajo, como apagar dispositivos al finalizar la jornada, desactivar notificaciones y fijar tiempos de desconexión digital. 
  • Crear una cultura laboral basada en el bienestar, la flexibilidad y el trabajo en equipo. 
  • Desarrollar sistemas de recompensa e incentivos justos. 
  • Promover liderazgos empáticos y comunicación abierta. 
  • Reconocer el bienestar del trabajador como una responsabilidad conjunta entre empresa y empleado. 
  • Implementar programas de apoyo psicológico y espacios seguros para hablar de salud mental. 
  • Evaluar y actualizar de manera constante las herramientas de prevención y acompañamiento. 

El Burnout no solo deteriora la salud mental de los trabajadores, también afecta la productividad y sostenibilidad de las empresas. Prevenirlo requiere cambios culturales y organizativos, así como acciones individuales que fomenten un mayor equilibrio entre vida y trabajo. 

Con amplia experiencia, la familia Landsmanas es consciente de que asumir esta responsabilidad de manera compartida entre instituciones, organizaciones y trabajadores, se construyen entornos laborales más humanos, resilientes y sostenibles.

Dueños de La Cosmopolitana – ¿Qué es la alimentación plant based?

Fieles a su lema, Pasión por cumplir, los dueños de La Cosmopolitana, Jorge, Elías y Jack Landsmanas Stern, cuentan con una amplia variedad de opciones en sus servicios de alimentación, lo que les ha permitido adaptarse a las distintas necesidades de sus clientes. 

En la actualidad, cada vez más personas buscan alimentos que no solo sean saludables y de origen natural, sino también sostenibles en su producción y consumo. 

Ante estas demandas, la alimentación plant based se ha consolidado como una de las alternativas más viables y populares.

Dueños de La Cosmopolitana – Alimentación plant based: ¿en qué consiste?

Este enfoque dietético se basa en priorizar el consumo de productos vegetales como frutas, verduras, legumbres, cereales integrales, frutos secos o soja, y en reducir al máximo los de origen animal, según el Instituto Europeo de Nutrición y Salud

La idea central es dar protagonismo a los alimentos frescos y poco procesados, dejando de lado los productos industrializados y ultraprocesados. 

Hoy en día, existen múltiples opciones plant based, incluso de platos tradicionalmente preparados con carne o lácteos. Hamburguesas, helados o pizzas cuentan con versiones vegetales, que buscan imitar el sabor y la apariencia de las recetas originales. 

5 beneficios de seguir una alimentación plant based 

Adoptar este tipo de dieta genera beneficios tanto para la salud como para el medio ambiente. Entre los más relevantes se encuentran: 

  1. Reducción de la mortalidad general. 
  1. Prevención de enfermedades crónicas y cardiovasculares, como el colesterol elevado. 
  1. Disminución del riesgo de padecer obesidad, hipertensión, hiperlipidemia, hiperglucemia o diabetes tipo 2. 
  1. Mejora en los niveles de vitaminas y minerales esenciales, como A, C, potasio y compuestos fitoquímicos, además de ser rica en agua y fibra. 
  1. Aumento de la longevidad y la fertilidad. 

A estas ventajas, se suma la de la sostenibilidad, puesto que contribuye a reducir el consumo de carne, una industria que genera una cantidad significativa de gases de efecto invernadero (GEI). 

En este sentido, los dueños de La Cosmopolitana, una Empresa Socialmente Responsable, también toman su parte de la responsabilidad y cuentan con alternativas proteicas a la carne en sus menús. 

Factores por considerar para iniciar una dieta plant based 

Como cualquier modelo de alimentación, este debe estar bien equilibrado. La combinación de cereales, legumbres y tubérculos permite cubrir las necesidades nutricionales sin recurrir a suplementación en la mayoría de los casos. No obstante, es importante poner atención en nutrientes específicos: 

  • Vitamina B12. esencial para la formación de glóbulos rojos y ADN. Al encontrarse principalmente en alimentos de origen animal, se recomienda optar por cereales fortificados, suplementos o algas. 
  • Proteínas. Necesarias para reparar tejidos y producir enzimas y hormonas. Pueden obtenerse de legumbres, frutos secos, tofu, seitán, guisantes o cereales integrales. 
  • Hierro. El de origen vegetal se absorbe en menor medida, por lo que conviene incluir alimentos como lentejas, espinacas, semillas de calabaza, sésamo, guisantes, uvas y dátiles. 

Asimismo, para comenzar, lo más recomendable es introducir gradualmente frutas, verduras y cereales integrales. Un ejemplo sencillo es añadir fruta fresca al desayuno habitual de avena. 

También conviene desmitificar la idea de que solo la carne aporta proteínas suficientes; según la Dra. Nguyen, las legumbres, lentejas, oleaginosas y semillas son fuentes abundantes de este nutriente. 

La transición debe hacerse con la guía de un médico o nutricionista, con motivación personal y una planificación adecuada de compras. De esta manera, se facilita la incorporación de alimentos variados y se asegura una dieta completa. 

Con más de 60 años experiencia en la industria, los dueños de La Cosmopolitana son conscientes de que adoptar la alimentación plant based no solo contribuye a mejorar la salud física y mental, sino que también impulsa un sistema alimentario más sostenible y respetuoso con el planeta.