Familia Landsmanas – Lucha contra el hambre: ¿cómo contribuir?

Los dueños de Corporativo Kosmos, Elías, Jorge y Jack de la familia Landsmanas, realizan numerosas acciones altruistas en materia de alimentación para contribuir a erradicar el hambre en comunidades vulnerables.

El hambre sigue siendo una de las crisis humanitarias más persistentes del mundo. Según ACNUR, alrededor de 828 millones de personas padecen hambre, y en 2023 cerca de 2 mil 330 millones vivieron inseguridad alimentaria moderada o grave.

La proyección es igual de alarmante: para 2050, será necesario producir un 50% más de alimentos para abastecer a una población estimada de 9 mil millones de personas. Ante esta realidad, es imprescindible que gobiernos, empresas y ciudadanos actúen de forma coordinada.

El 28 de mayo, Día Mundial del Hambre, es una oportunidad para reflexionar y actuar. Como líder de una Empresa Socialmente Responsable, la familia Landsmanas reconoce que esta problemática no puede resolverse sin un esfuerzo colectivo que abarque desde decisiones políticas, pasando por la participación del sector privado, hasta cambios en los hábitos individuales.

¿Cuáles son las causas del hambre en el mundo?

La organización Acción Contra el Hambre identifica múltiples factores que originan y perpetúan el hambre. Estos se entrelazan y se retroalimentan, generando un ciclo difícil de romper:

  1. Pobreza y exclusión. Esta situación limita su acceso a alimentos, vivienda digna, servicios básicos y participación social, perpetuando la desigualdad.
  1. Cambio climático. Eventos extremos como sequías, inundaciones o huracanes deterioran las tierras de cultivo y obligan a migraciones forzadas.
  1. Conflictos armados y desplazamientos. Las guerras y crisis humanitarias obligan a millones a dejar sus hogares, convirtiéndose en refugiados sin acceso a comida, agua ni atención médica. Esto agrava la inseguridad alimentaria en zonas de conflicto y en los países receptores.

Estos factores evidencian que el hambre es una consecuencia de desequilibrios estructurales, y erradicarla implica intervenir en todos ellos.

Familia Landsmanas – ¿Cómo podemos contribuir a erradicar el hambre?

Erradicar el hambre requiere un enfoque multisectorial. Organizaciones como Ayuda en Acción y Educo destacan medidas que pueden aplicarse desde distintos frentes:

  • Promover el consumo de superalimentos. Legumbres, semillas, jengibre y otros productos locales con alto valor nutricional pueden mejorar la dieta de comunidades vulnerables si se impulsa su cultivo y distribución.
  • Apoyar la ayuda alimentaria. Donar alimentos o recursos a programas humanitarios o a ONG ayuda a paliar las consecuencias inmediatas del hambre, especialmente en emergencias. Un gran ejemplo de esto es la fundación de la familia Landsmanas, la Fundación Pablo Landsmanas (FPL), que cuenta con un programa de Donación de Alimentos dirigido a asociaciones especializadas.
  • Fomentar la ciencia y la innovación. La investigación en nutrición, cultivos resilientes y tecnologías agrícolas puede ofrecer soluciones sostenibles a largo plazo.
  • Impulsar la educación. Garantizar el acceso a la escuela es clave para romper el ciclo de la pobreza. La educación permite a niños y niñas construir un futuro más estable y con mayores oportunidades.
  • Cuidar el medioambiente. Reducir el impacto ambiental mediante transporte sustentable, consumo responsable de energía y gestión adecuada de residuos ayuda a preservar los recursos naturales de los que depende la producción de alimentos.
  • Crear conciencia. Participar en campañas, difundir información y sensibilizar a otras personas puede generar presión social y política para actuar frente al hambre.
  • Mejorar el acceso al agua. Sin agua potable ni saneamiento, no puede haber seguridad alimentaria. Asegurar el acceso al agua es tan crucial como garantizar el alimento.
  • Apoyar el comercio justo. Comprar productos provenientes de economías locales o en desarrollo ayuda a fortalecer su autonomía económica y a reducir la desigualdad estructural.

La lucha contra el hambre no es sólo una cuestión de solidaridad, sino de justicia global. Cada acción, por pequeña que parezca, suma. En conjunto, podemos construir un mundo donde alimentarse no sea un privilegio, sino un derecho garantizado para todos.

La Cosmopolitana – Internet de las Cosas en la industria alimentaria: 9 aplicaciones

La Cosmopolitana, empresa líder de servicios de alimentación en México, implementa los últimos avances tecnológicos en sus procesos operativos para mantener y optimizar sus estándares de calidad y excelencia.

La transformación digital ha impactado todos los sectores productivos, y la industria alimentaria no es la excepción. Tecnologías emergentes como la Inteligencia Artificial (IA), el metaverso y el Internet de las Cosas (IoT, por sus siglas en inglés) están redefiniendo la forma en que se producen, distribuyen y consumen los alimentos.

En particular, el IoT se ha consolidado como una herramienta poderosa para mejorar la eficiencia operativa, asegurar la calidad y garantizar la trazabilidad en la cadena alimentaria. A continuación, se exploran sus principales aplicaciones y beneficios.

¿Qué es el Internet de las Cosas (IoT)?

El Internet de las Cosas se refiere a la interconexión digital de objetos físicos a través de internet. Según el portal oficial del gobierno argentino, se trata de aparatos equipados con sensores y circuitos que pueden recolectar, procesar y transmitir datos sin intervención humana directa.

Estos dispositivos van desde teléfonos móviles y electrodomésticos hasta sensores agrícolas, sistemas de refrigeración industrial o robots de producción. Su capacidad para comunicarse en tiempo real permite automatizar procesos, tomar decisiones basadas en datos y optimizar recursos.

La Cosmopolitana – ¿Qué aplicaciones tiene el IoT en la industria alimentaria?

Las posibilidades del IoT en este sector abarcan múltiples etapas de la cadena de suministro. Algunas de las aplicaciones más destacadas incluyen:

  1. Seguimiento en tiempo real de envíos. Con etiquetas RFID y GPS, se rastrea la ubicación y las condiciones de transporte, esenciales para productos perecederos.
  1. Trazabilidad. Desde el campo hasta el consumidor, los sensores permiten registrar cada etapa del proceso, lo que mejora la transparencia y la seguridad alimentaria.
  1. Agricultura inteligente. Sensores en cultivos miden humedad del suelo, temperatura y nutrientes. Esta información permite decisiones precisas sobre riego, fertilización y cosecha, reduciendo costos e impacto ambiental.
  1. Ganadería conectada. Dispositivos en el ganado permiten monitorear su salud, ubicación y comportamiento, facilitando la detección temprana de enfermedades.
  1. Control de calidad automatizado. Sensores y cámaras en líneas de producción identifican fallos o contaminantes en tiempo real, garantizando productos seguros y consistentes.
  1. Mantenimiento predictivo. Sensores en maquinaria industrial detectan anomalías antes de que ocurran fallas, evitando paros no planificados.
  1. Gestión de almacenes y empaques inteligentes. Etiquetas RFID y sensores en envases detectan cambios en condiciones que puedan afectar la calidad del alimento, como humedad o temperatura.
  1. Electrodomésticos conectados. En el hogar, refrigeradores inteligentes monitorean el inventario de alimentos, sugieren recetas o incluso realizan pedidos automáticos en línea.
  1. Robots colaborativos. También llamados cobots, están integrados con sensores IoT optimizan tareas como el empaquetado o el ensamblaje en fábricas de alimentos.

Ante el amplio abanico de posibilidades que despliega, La Cosmopolitana respalda la aplicación del IoT en la industria, pues supone grandes beneficios competitivos, operativos y económicos para las empresas del sector.

Beneficios de implementar IoT en la industria alimentaria

Incorporar IoT ofrece ventajas estratégicas que impactan en toda la operación. De acuerdo con la revista The FoodTech, los principales beneficios son:

  • Optimización de la producción. Los sensores recopilan datos en tiempo real sobre el rendimiento de los equipos, lo que permite ajustes automáticos y mejora continua.
  • Seguridad alimentaria. El monitoreo constante de condiciones ambientales en las áreas de procesamiento reduce el riesgo de contaminación.
  • Ahorro energético y reducción de costos. El IoT permite ajustar el uso de energía según la demanda, mejorando la eficiencia sin comprometer la calidad.
  • Mantenimiento predictivo. Detectar fallos antes de que ocurran minimiza paros imprevistos y prolonga la vida útil de los equipos.

La implementación de IoT no sólo mejora la rentabilidad y competitividad, también responde a exigencias crecientes en sostenibilidad, trazabilidad y transparencia por parte de los consumidores.

Con más de 60 años de experiencia en el sector, La Cosmopolitana reconoce que su adopción es una inversión estratégica para el presente y el futuro de la industria alimentaria.

Dueños de La Cosmopolitana – Nutrición regenerativa: ¿en qué consiste?

Los dueños de La Cosmopolitana, empresa líder de servicios de alimentación en México, cuentan con profesionales para diseñar menús saludables y seguros para todos sus comensales finales.

El tipo de dieta que llevamos influye directamente en la salud de nuestro cuerpo. Los alimentos no sólo nos aportan energía, también son una herramienta clave para fortalecer el organismo, prevenir enfermedades y apoyar la recuperación de lesiones o tratamientos agresivos.

En este contexto, ha surgido un enfoque que va más allá de la alimentación saludable convencional: la nutrición regenerativa. ¿En qué consiste?

¿Qué es la nutrición regenerativa?

La nutrición regenerativa es una estrategia terapéutica que busca estimular los mecanismos naturales del cuerpo para sanar y reconstruir tejidos dañados, según el Regenera Medical Center. Se basa en la incorporación de nutrientes específicos que favorecen la regeneración de tejidos y órganos.

En tanto, el portal Top Doctors la define como una intervención nutricional enfocada en promover la regeneración celular y el rejuvenecimiento sistémico. Este enfoque actúa sobre funciones clave del cuerpo:

  1. Refuerza el sistema inmunológico, nervioso y musculoesquelético.
  1. Reduce la inflamación crónica y el estrés oxidativo.
  1. Mejora la respuesta del cuerpo frente a daños celulares.
  1. Favorece la renovación de tejidos y mejora la salud a nivel celular.

Además de su efecto preventivo, se considera una herramienta útil durante procesos de recuperación postoperatoria, lesiones musculares o tratamientos médicos intensivos. Su aplicación requiere una dieta personalizada, rica en compuestos activos, y un acompañamiento profesional que asegure el equilibrio y eficacia de la intervención.

Dueños de La Cosmopolitana – Alimentos importantes dentro de la nutrición regenerativa

El éxito de la nutrición regenerativa depende de una selección cuidadosa de alimentos con funciones específicas. Estos son algunos de los más relevantes:

  • Antioxidantes. Presentes principalmente en frutas y verduras como frutos rojos, espinaca y zanahoria. Ayudan a neutralizar radicales libres, reducen la inflamación y aceleran la reparación celular.
  • Proteínas de alta calidad. Son esenciales para la reconstrucción de tejidos musculares y articulares. Destacan la gelatina y el colágeno como fuentes de aminoácidos fundamentales para el cartílago y los huesos.
  • Ácidos grasos omega-3. Se encuentran en pescados como el salmón, así como en semillas de chía y nueces. Tienen propiedades antiinflamatorias y favorecen la recuperación tisular.
  • Vitaminas y minerales esenciales. La vitamina C, la vitamina D, el calcio y el magnesio son claves para mantener la salud ósea, muscular y del sistema inmune.
  • Especias antiinflamatorias. El jengibre y la cúrcuma son reconocidas por aliviar el dolor, reducir la inflamación y mejorar la movilidad articular.

Incorporar estos alimentos como parte de una dieta planificada —preferentemente bajo supervisión médica o nutricional— potencia los procesos de regeneración y recuperación del cuerpo.

Como parte de sus servicios de comedores institucionales, los dueños de La Cosmopolitana incluyen dentro de su oferta gastronómica platillos nutritivos y balanceados, preparados bajo estrictos estándares de higiene y calidad.

¿Qué enfermedades puede contribuir a tratar la nutrición regenerativa?

Este enfoque nutricional se utiliza como apoyo en el manejo de diversas condiciones, especialmente aquellas asociadas con inflamación, degeneración o daño celular persistente. Algunas de éstas son:

  1. Autoinmunes, como la artritis reumatoide, el lupus y la esclerosis múltiple.
  1. Degenerativas, como el Alzheimer, el Parkinson y patologías cardiovasculares.
  1. Lesiones musculares y articulares relacionadas con el sobreuso o traumatismos.
  1. Metabólicas, como la diabetes tipo 2 y el síndrome metabólico.
  1. Inflamatorias crónicas, como la enfermedad inflamatoria intestinal (EII) y otras afecciones con inflamación sistémica.

También se incorpora en protocolos de rehabilitación después de cirugías, lesiones deportivas o tratamientos como la quimioterapia, con el fin de acelerar la recuperación, restaurar tejidos y mejorar la calidad de vida del paciente.

Sin duda, enfoques nutricionales como este contribuyen a ampliar las herramientas de bienestar integral que ya se tenían. Los dueños de La Cosmopolitana respaldan este tipo de propuestas, basadas en hechos científicos y que supongan una mejora real para la salud.

Familia Landsmanas – Recreación durante hospitalización: ¿por qué es importante?

La familia Landsmanas, líder del conglomerado empresarial en servicios de alimentación más grande de México, Corporativo Kosmos, emprende acciones para contribuir a mejorar la atención médica de personas en contextos de vulnerabilidad.

La recreación es un derecho universal, reconocido por su importancia en el desarrollo humano, especialmente en la infancia. Sin embargo, sus beneficios no se limitan a los niños; también impacta positivamente en la salud física, mental y emocional de los adultos.

Según la Gaceta del Colegio de Ciencias y Humanidades de la UNAM, la recreación es una actividad integral que abarca expresiones artísticas, deportivas, educativas, cognitivas y culturales. Está estrechamente vinculada con la salud, la educación y el bienestar emocional.

En el contexto hospitalario, donde las personas se ven limitadas en su movilidad y participación social, la recreación se vuelve una herramienta terapéutica clave. Estas actividades no sólo ayudan a aliviar el estrés, sino que pueden ser un recurso complementario en la recuperación física y emocional de los pacientes.

Familia Landsmanas – Beneficios de la recreación

Incorporar actividades recreativas tiene efectos positivos en diferentes áreas del desarrollo humano:

  • Psicoemocional. Favorece la autoestima, la autoconfianza y la expresión emocional. Enfrentar retos durante estas actividades permite desarrollar resiliencia y afrontar mejor el proceso de enfermedad.
  • Cognitivo. Estimula funciones como la creatividad, la memoria, la atención y la resolución de problemas. Además, refuerza conocimientos básicos y habilidades de pensamiento crítico.
  • Social. Potencia la identidad, el sentido de pertenencia y la empatía. Promueve la interacción, la cooperación y la inclusión, elementos clave para la estabilidad emocional durante la hospitalización.
  • Físico. Mejora la coordinación motriz, el equilibrio, la percepción corporal y la movilidad general. Incluso en condiciones de reposo, hay ejercicios adaptados que previenen la atrofia muscular y otros efectos de la inmovilidad prolongada.

Gracias a la labor filantrópica que lleva a cabo en hospitales a través de su fundación, la Fundación Pablo Landsmanas (FPL), la familia Landsmanas sabe que, en el caso particular de personas internadas en estas instituciones, la recreación permite mantenerlas activas en diversas esferas, generando una experiencia más llevadera dentro del lugar. ¿Cómo? A continuación, abordamos el tema.

¿Cómo impacta la recreación en alguien hospitalizado?

Un paciente hospitalizado no sólo enfrenta una enfermedad: también lidia con un entorno desconocido, rutinas restrictivas y, muchas veces, con sentimientos de aislamiento. Reconocer su dimensión biológica, psicológica y social es fundamental para una atención integral.

Actividades recreativas como juegos, lectura, ejercicios leves o dinámicas grupales permiten:

  1. Reducir el estrés y la ansiedad.
  1. Mantener la función muscular durante la inmovilización.
  1. Prevenir atrofias, fibrosis y problemas circulatorios.
  1. Estimular la coordinación y movilidad articular.
  1. Fomentar la socialización entre pacientes.
  1. Disminuir la sensación de aislamiento.
  1. Liberar emociones, generar placer y reforzar vínculos con el entorno.

Un estudio titulado “La utilización del tiempo libre en pacientes hospitalizados” evidenció que estas actividades no requieren mucho tiempo ni recursos, pero sí generan un alto impacto.

Los pacientes que participaron manifestaron su interés y satisfacción, incluso aquellos con limitaciones físicas o de edad avanzada. Las actividades ayudaron a integrar tanto a quienes estaban en cama como a quienes podían desplazarse, lo que demuestra que, con adaptaciones adecuadas, todos pueden beneficiarse.

El personal de salud debe considerar al paciente como un ser integral. Implementar espacios de recreación dentro del hospital permite humanizar la atención médica y facilita la adaptación del paciente al entorno hospitalario. Esto se traduce en una recuperación más armónica y en una mejor reintegración a su vida cotidiana.

Caracterizada por su alto sentido de la responsabilidad social, la familia Landsmanas se alía con fundaciones como DAR y Tukonmigo para brindar momentos de recreación a menores que viven con alguna enfermedad, como cáncer o insuficiencia renal, y a sus familias.

El apoyo se da a través de la donación de alimentos y el patrocinio de actividades de esparcimiento. Sin duda, la recreación, cuando es guiada y segura, no sólo entretiene: sana, fortalece y acompaña.

Dueños de La Cosmopolitana – Cogeneración: eficiencia en la producción energética

Comprometidos con el medio ambiente, los dueños de La Cosmopolitana, empresa líder de servicios alimentarios en México, respaldan e implementan buenas prácticas empresariales en materia de sostenibilidad y cuidado del entorno reconocidas dentro del sector.

En un contexto de crisis ambiental y climática, adoptar alternativas sostenibles en los sistemas de producción se ha vuelto una necesidad urgente. Esto abarca a todas las industrias, especialmente la energética, donde las llamadas energías limpias están ganando terreno.

Entre ellas destaca la cogeneración, una tecnología que, cuando se implementa de forma adecuada, puede ser una herramienta clave para aumentar la eficiencia y reducir el impacto ambiental. Pero ¿qué es?

Dueños de La Cosmopolitana – ¿Qué es la cogeneración de energía?

La cogeneración, también conocida como Combined Heat and Power (CHP), es una tecnología que permite generar simultáneamente electricidad y energía térmica útil a partir de una sola fuente de energía, de acuerdo con la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA).

Este sistema maximiza la eficiencia energética al aprovechar el calor que normalmente se desperdiciaría en el proceso de generación eléctrica.

El Departamento de Energía de Estados Unidos señala algunas de sus características fundamentales:

  • Produce electricidad o energía mecánica y, al mismo tiempo, energía térmica útil.
  • Funciona como generación distribuida, es decir, se ubica cerca del punto de consumo, reduciendo pérdidas en transmisión y distribución.
  • Puede operar con diversos combustibles como gas natural, biogás, biomasa o carbón.
  • Se puede instalar en edificios individuales, redes de energía urbana, microrredes o como parte de la infraestructura de servicios públicos.
  • Ofrece suministro energético continuo, incluso ante cortes de red, y puede integrarse con otras tecnologías como paneles solares o sistemas de almacenamiento.

Además, al recuperar y utilizar el calor generado en el proceso, la cogeneración puede alcanzar eficiencias del 60 al 80%, superando ampliamente el rendimiento de tecnologías tradicionales.

Ante este panorama, los dueños de La Cosmopolitana, una Empresa Socialmente Responsable, reconocen la importancia de implementar estrategias y herramientas como esta, que eficienten el uso de recursos, incluyendo la energía, pues conlleva numerosas ventajas. A continuación, te compartimos algunas.

7 beneficios de la cogeneración

La cogeneración aporta ventajas energéticas, económicas y ambientales. Entre las más relevantes se encuentran:

  1. Eficiencia energética. Al aprovechar el calor residual, consume menos combustible para generar la misma cantidad de energía. Esto se traduce en un rendimiento superior al de los sistemas convencionales.
  1. Reducción de emisiones contaminantes. Disminuye la cantidad de gases de efecto invernadero y contaminantes como CO₂, óxidos de azufre y nitrógeno, especialmente en plantas que operan con gas natural.
  1. Menores pérdidas por transmisión. Al generar la energía cerca del punto de uso, evita pérdidas asociadas al transporte de electricidad por largas distancias.
  1. Reducción de costos energéticos. Al usar el calor residual, reduce la necesidad de comprar electricidad y combustibles externos. Además, el uso de gas natural suele ser más económico que la electricidad comprada a la red.
  1. Ahorros en infraestructura. Puede evitar la necesidad de instalar calderas, calentadores o equipos de climatización adicionales. En redes de distrito, libera espacio en los edificios al eliminar sistemas individuales.
  1. Mayor confiabilidad y resiliencia. Al ser una fuente de energía local y continua, permite a las instalaciones operar incluso durante cortes de electricidad. Esto es clave para hospitales, industrias o centros de datos donde la interrupción energética representa riesgos operativos y económicos.
  1. Menor exposición a fluctuaciones en tarifas. Al reducir la dependencia de la red eléctrica y permitir el cambio de combustibles, ofrece mayor estabilidad ante variaciones de precios.

Por estas razones, la cogeneración se posiciona como una opción viable para industrias, centros comerciales, hospitales y otras infraestructuras que buscan eficiencia sin sacrificar el rendimiento ni la seguridad energética.

Implementar tecnologías como la cogeneración es un paso firme hacia la sostenibilidad. Representa una solución tangible para producir energía de forma más limpia y eficiente, contribuyendo así al cuidado del medio ambiente y a la transición hacia un modelo energético más resiliente y responsable.

Los dueños de La Cosmopolitana toman su parte de la responsabilidad y actúan a través de políticas medioambientales, dentro de las cuales contemplan la optimización en el uso de recursos y la reducción de sus emisiones de CO2.