La Cosmopolitana – ¿Cómo concientizar sobre el cáncer de mama en las empresas?

Sensibles ante las problemáticas sociales actuales, La Cosmopolitana, empresa perteneciente al consorcio de servicios alimentarios más grande de México: Grupo Kosmos, implementa políticas e iniciativas que buscan contribuir a erradicarlas. 

El cáncer de mama es el tipo de cáncer más común entre las mujeres a nivel mundial, aunque también puede presentarse en hombres. Un elemento esencial para contrarrestar esta enfermedad es la concientización desde todos los frentes posibles, incluyendo el entorno laboral. 

Este 19 de octubre, Día Internacional de la Lucha contra el Cáncer de Mama, desde La Cosmopolitana, una Empresa Socialmente Responsable (ESR), se impulsa la reflexión en torno a la relevancia de sensibilizar en torno a esta enfermedad y sobre cómo las empresas pueden desempeñar un papel clave en su prevención y detección temprana.

¿Por qué es importante concientizar sobre el cáncer de mama? 

De acuerdo con el Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores (INAPAM), cada año se registran cerca de 1.7 millones de nuevos casos de cáncer de mama en todo el mundo y más de 522 mil fallecimientos de mujeres a causa de esta enfermedad. 
 

En México, representa la principal causa de muerte por cáncer en mujeres, con un aumento constante de casos anuales. Por ello, la detección oportuna es fundamental para mejorar las probabilidades de un tratamiento exitoso. 

La concientización cumple un papel esencial porque: 

  • Informa sobre los signos, síntomas y medidas de prevención. 
  • Fomenta la autoexploración y los chequeos médicos regulares. 
  • Contribuye a reducir la mortalidad al facilitar una atención médica temprana. 

Según el Instituto Nacional del Cáncer de Estados Unidos, la prevención del cáncer implica adoptar medidas para reducir el riesgo de desarrollarlo. Esto incluye promover hábitos saludables y realizar exámenes médicos periódicos. 

Entre las medidas preventivas recomendadas, destacan: 

  • Mantener una alimentación equilibrada. 
  • Evitar el consumo de alcohol y tabaco. 
  • Practicar actividad física diaria y conservar un peso adecuado. 
  • Realizar autoexploraciones mensuales desde los 20 años. 
  • Someterse a una mastografía anual a partir de los 40 años, aun sin síntomas. 

7 acciones empresariales para concientizar sobre el cáncer de mama 

Generar conciencia sobre esta enfermedad es una responsabilidad compartida, y las empresas pueden convertirse en agentes activos de cambio a través de políticas, programas y acciones concretas. 

De acuerdo con organizaciones, como Grupo Tress International, el Tecnológico de Monterrey y la revista MIT Sloan Management Review, éstas son algunas de las más relevantes: 

  1. Ofrecer servicios médicos complementarios. Además de la seguridad social, las empresas pueden incluir seguros médicos mayores o alianzas con instituciones de salud para facilitar estudios preventivos como mamografías o chequeos clínicos. 
  1. Brindar apoyo psicológico. El cáncer afecta tanto al cuerpo como a la mente. Por ello, ofrecer atención psicológica ayuda a reducir el estrés, la ansiedad y otros factores de riesgo asociados. 
  1. Realizar campañas de prevención y salud en el trabajo. A través de charlas, talleres y materiales informativos, las empresas pueden fomentar la prevención y detección oportuna. 
     
  1. Colaborar con instituciones especializadas. Establecer alianzas empresariales con instituciones médicas especializadas en esta enfermedad impulsa la prevención y promueve una cultura de bienestar laboral. 
  1. Fomentar la educación continua. Incluir la prevención del cáncer de mama en los programas de bienestar laboral durante todo el año —no solo en octubre— es clave. Las sesiones deben incluir a todos los géneros para generar conciencia colectiva y eliminar estigmas. 
  1. Crear redes internas de apoyo. Formar grupos de acompañamiento y comunicación abierta dentro de las organizaciones fomenta un entorno más empático y solidario, donde los empleados se sientan apoyados. 
  1. Promover las mastografías y campañas móviles. Organizar mastografías en el lugar de trabajo o coordinar con unidades móviles facilita el acceso a los estudios preventivos. Si no es posible ofrecerlos directamente, se pueden compartir eventos locales y recursos informativos. 

Fomentar la concientización sobre el cáncer de mama en las empresas no sólo salva vidas, sino que también construye entornos laborales más humanos, empáticos y saludables, donde el bienestar colectivo se convierte en un valor esencial. 

Los dueños de La Cosmopolitana implementan medidas de concientización sobre el cáncer de mama 

Conscientes de la importancia de acciones preventivas y de un diagnóstico oportuno frente al cáncer de mama, los líderes de La Cosmopolitana, Jorge, Elías y Jack Landsmanas Stern, facilitan a su equipo de colaboradoras:   

  • Campañas de salud integradas por charlas con profesionales y comunicados informativos.   
  • Chequeos médicos gratuitos, incluyendo detección de este tipo de cáncer.   
      
  • Médico laboral en todas nuestras instalaciones.   

Con estas acciones, los dueños de La Cosmopolitana refrendan su compromiso con el bienestar físico y mental de su plantilla laboral.

Familia Landsmanas – Cuidados paliativos: ¿qué son y cuál es su importancia?

A través del eje de acción Salud de la Fundación Pablo Landsmanas, Jorge, Elías y Jack de la familia Landsmanas financian intervenciones médicas, tratamientos y momentos de recreación a personas con enfermedades graves de contextos vulnerables. 

Muchas enfermedades graves conllevan situaciones complejas, especialmente en términos de dolor físico, malestar psicológico y deterioro emocional.

Frente a ello, los cuidados paliativos se presentan como una alternativa que prioriza el bienestar integral del paciente, procurando condiciones de vida dignas sin importar si la enfermedad es terminal o no. 

Este 11 de octubre, con motivo del Día Mundial de los Cuidados Paliativos y Hospicios, la familia Landsmanas se muestra a favor de destacar la relevancia de estos cuidados y su impacto en la calidad de vida de las personas que enfrentan enfermedades graves.

¿Qué son los cuidados paliativos? 

De acuerdo con MedlinePlus, los cuidados paliativos son aquellos que ayudan a las personas con enfermedades graves a sentirse mejor al prevenir o tratar los síntomas y efectos secundarios de la enfermedad o de los tratamientos. 

Además, atienden los problemas emocionales, sociales, prácticos y espirituales que surgen a raíz del padecimiento, con el objetivo de mejorar la calidad de vida del paciente y su familia. 

Estos cuidados pueden ofrecerse desde el momento del diagnóstico, durante el tratamiento, en el seguimiento y en la etapa final de la vida. No sustituyen los tratamientos médicos curativos, sino que los complementan, abordando de forma integral el bienestar físico y emocional. 

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), los cuidados paliativos representan un enfoque que mejora la calidad de vida de los pacientes que enfrentan enfermedades potencialmente mortales, así como la de sus familiares. 

La mayoría de los adultos que requieren cuidados paliativos padecen: 

  • Enfermedades cardiovasculares 
  • Cáncer 
  • Afecciones respiratorias crónicas 
  • VIH/Sida 
  • Diabetes 

Asimismo, otras afecciones como la insuficiencia renal, enfermedades hepáticas crónicas, esclerosis múltiple, Parkinson, artritis reumatoide, demencia y tuberculosis resistente a medicamentos también pueden requerir asistencia paliativa. 

¿Cuál es la importancia de los cuidados paliativos? 

El dolor es uno de los síntomas más frecuentes y debilitantes entre quienes necesitan cuidados paliativos. Para ello, los analgésicos opiáceos son esenciales, pues ayudan a controlar el dolor y otros síntomas físicos, como la dificultad para respirar. 

Sin embargo, los cuidados paliativos van mucho más allá del manejo del dolor: su propósito es prevenir y aliviar el sufrimiento mediante la evaluación temprana, la atención multidisciplinaria y el acompañamiento integral del paciente

Los cuidados paliativos abordan los siguientes ámbitos: 

  1. Físico. Tratamiento del dolor, insomnio, falta de apetito, náuseas, fatiga o dificultad respiratoria para mejorar el bienestar corporal y funcional del paciente. 
  1. Emocional. Las enfermedades graves generan estrés, ansiedad, miedo o depresión tanto en el paciente como en su familia. Los cuidados paliativos ofrecen acompañamiento psicológico y orientación familiar, fomentando el afrontamiento emocional y el equilibrio mental. 
  1. Socioeconómico. Incluyen la atención a temas económicos, laborales, de seguro médico o legales, que suelen generar angustia adicional. Los equipos paliativos apoyan en la gestión de estos asuntos para reducir la carga del paciente y su entorno. 
  1. Espiritual. Las enfermedades graves pueden llevar a cuestionamientos sobre el sentido de la vida o la fe. Los cuidados paliativos incluyen apoyo espiritual para ayudar a los pacientes y familiares a encontrar aceptación, serenidad y sentido durante el proceso. 

La OMS también subraya que los cuidados paliativos están reconocidos dentro del derecho humano a la salud, y deben ofrecerse a través de servicios integrados, centrados en la persona, que respeten las necesidades, valores y preferencias individuales. 

Controlar el dolor y los síntomas desde etapas tempranas no solo es una práctica médica responsable, sino una obligación ética que garantiza el respeto a la dignidad y humanidad de los pacientes. 

La familia Landsmanas brinda momentos de recreación a pacientes graves 

Como parte de su responsabilidad social empresarial, Jorge, Elías y Jack Landsmanas Stern, líderes de Grupo Kosmos, contribuyen con los cuidados paliativos en los ámbitos económico y emocional de pacientes, con enfermedades graves o que ponen en riesgo su vida, y de sus familias. 

Esto, mediante la Fundación Pablo Landsmanas que, en alianza con la ONG DAR, contribuyó a brindar momentos de recreación y esparcimiento, así como acompañamiento, a siete menores y sus familias llevándolos a un viaje con todos los gastos cubiertos a parques de diversiones de Orlando, Florida. 

Asimismo, los también dueños de La Cosmopolitana han apoyado a aliviar el peso económico de padres de menores con labio y paladar hendido, al donarles despensas de forma mensual, además de financiar algunas cirugías y tratamientos médicos. 

De esta forma, la familia Landsmanas fortalece su compromiso con una atención de salud integral y de calidad para todos, especialmente quienes más lo necesitan.

Familia Landsmanas – ¿Cómo apoyar a las personas sin hogar?

Los líderes de Corporativo Kosmos, Jorge, Elías y Jack de la familia Landsmanas, emprenden acciones altruistas a favor de personas en situaciones vulnerables, como aquellas que no cuentan con un hogar, a través de la Fundación Pablo Landsmanas (FPL). 

La problemática de las personas sin hogar es una de las más graves que enfrenta la sociedad actual. Se trata de un fenómeno complejo y multifactorial, estrechamente vinculado con factores sociales, económicos y de salud. 

El Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED) define a las personas sin hogar como aquellas que subsisten en la calle con recursos precarios para cubrir sus necesidades básicas y que viven en condiciones de pobreza extrema. 

Estas personas enfrentan una situación de vulnerabilidad severa que pone en riesgo su integridad física y emocional. En este contexto, es fundamental desarrollar estrategias de intervención en crisis que brinden asistencia y apoyo oportuno. 

Este 10 de octubre, Día Mundial de las Personas sin Hogar, la familia Landsmanas, caracterizada por su alto sentido de la responsabilidad social, reconoce que se trata de un momento clave para reflexionar sobre los riesgos a los que esta población se enfrenta y las acciones concretas que podemos emprender para apoyarlas.

¿A qué dificultades se enfrentan las personas sin hogar? 

De acuerdo con el Consejo de Investigación Ciudadana y Empresarial (CÓDICE), los derechos fundamentales de las personas en situación de calle —como la identidad legal, la salud, la educación, el trabajo y la justicia— no se respetan plenamente. 

Además, se vulneran derechos esenciales como la privacidad, la integridad personal y la propiedad privada. Entre las condiciones más adversas que viven, la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México (CDHCMX) señala: 

  • Accidentes de tráfico y retiros forzados de los espacios donde habitan. 
  • Falta de acceso a una alimentación adecuada y a espacios seguros para descansar o asearse. 
  • Atención médica insuficiente, agravada por enfermedades prevenibles, consumo de sustancias o prácticas sexuales riesgosas. 
  • Discriminación múltiple por razones de edad, discapacidad, género o condición de salud. 
  • Estigmatización y criminalización, tanto por parte de la sociedad como de instituciones públicas. 
  • Ausencia de redes de apoyo familiares o comunitarias. 
  • Riesgos asociados a la violencia y la delincuencia organizada. 

Estas situaciones reflejan una violación sistemática de los derechos humanos y una falta estructural de políticas públicas sostenibles para atender esta problemática. 

Acciones y estrategias para apoyar a las personas sin hogar 

De acuerdo con Ciencia y Salud, CÓDICE y la CDHCMX, existen diversas formas en que tanto la ciudadanía como las instituciones, privadas y públicas, pueden contribuir al bienestar de las personas sin hogar: 

  1. Proporcionar refugio y alimento. Colaborar con organizaciones y comedores sociales que ofrecen refugio temporal y alimentos nutritivos. 
  1. Ofrecer ayuda económica. Apoyar mediante donaciones monetarias o en especie para cubrir necesidades básicas como ropa, medicinas o transporte. Existen fundaciones que canalizan estos recursos de forma transparente y efectiva. 
  1. Facilitar atención médica. Participar en iniciativas que brinden servicios de salud gratuitos o a bajo costo, incluyendo chequeos, vacunas, vitaminas y suplementos. 
  1. Ofrecer trabajo y capacitación. Impulsar programas de empleo y formación laboral. Brindar herramientas y oportunidades es una de las formas más sostenibles de ayudar a las personas sin hogar a reinsertarse socialmente. 
  1. Brindar asesoramiento legal. El acceso a la justicia es esencial para recuperar la identidad y los derechos. Colabora con organizaciones que ofrezcan asesoría legal gratuita, ayudando a resolver trámites y conflictos jurídicos. 
  1. Donar ropa y artículos esenciales. Buscar centros de acopio o fundaciones que distribuyan estos recursos directamente a la población en calle. 

Finalmente, algo central es promover el respeto y la dignidad. Las personas sin hogar merecen ser tratadas con humanidad. No se les debe discriminar, agredir ni desplazar sin su consentimiento. Un saludo, una sonrisa o una palabra amable también dignifican. 

La familia Landsmanas apoya a niñez en situación de calle 

Como parte de su estrategia de responsabilidad social, los dueños de Corporativo Kosmos, a través de la (FPL) y en alianza con la Fundación Pro-Niños de la Calle, organizaron una jornada de regreso a clases para menores en situación de calle. 

Ésta incluyó loncheras nuevas, menú saludable, pláticas nutricionales y, lo más importante, acompañamiento humano. Esto tiene como objetivo fomentar hábitos saludables y fortalecer su autoestima. 

Estas acciones que impulsa la familia Landsmanas no sólo cubren necesidades materiales, sino que ofrecen apoyo emocional y acompañamiento social esencial para restituir oportunidades educativas.

Dueños de La Cosmopolitana – ¿Cómo garantizar el bienestar de las niñas?

A través de su brazo solidario, la Fundación Pablo Landsmanas (FPL), los dueños de La Cosmopolitana, destacada empresa de la industria alimentaria mexicana, emprenden acciones a favor de niñas en situaciones de vulnerabilidad. 

En todo el mundo, millones de niñas enfrentan condiciones de desigualdad que limitan su desarrollo y vulneran sus derechos. Las brechas en salud, educación, participación política y acceso a oportunidades económicas continúan afectándolas de manera profunda, exponiéndolas a riesgos físicos, emocionales y sociales. 

Cada 11 de octubre, el Día Internacional de la Niña busca visibilizar estos desafíos, crear conciencia sobre las condiciones que viven millones de niñas —especialmente en países en desarrollo— y promover su empoderamiento y el cumplimiento de sus derechos fundamentales. 

Pero ¿cuáles son las principales amenazas que enfrentan y qué puede hacerse para revertir esta realidad? Aquí profundizamos en torno a estos temas.

Dueños de La Cosmopolitana – ¿Por qué las niñas son una población vulnerable? 

Según UNICEF, existen más de 600 millones de niñas adolescentes entre 10 y 19 años en el mundo. Muchas de ellas crecen en entornos donde persisten prácticas, estructuras y estereotipos que limitan su desarrollo integral. Estas son algunas de las problemáticas más graves: 

  • Mutilación genital femenina. Práctica que implica la extirpación total o parcial de los genitales externos por motivos no médicos. Afecta principalmente a niñas menores de 15 años y no aporta beneficios para la salud, al contrario: puede provocar infecciones, hemorragias, infertilidad, complicaciones en el parto e incluso la muerte, además de graves secuelas psicológicas. 
  • Matrimonio infantil. Aún frecuente en muchos países en desarrollo, obliga a las niñas a casarse antes de los 18 años. Estas uniones tempranas se asocian con deserción escolar, embarazos precoces, violencia doméstica y pobreza intergeneracional. 
  • Violencia de género. Una de las violaciones más extendidas de los derechos humanos. Se manifiesta en abuso físico, sexual o psicológico, y refleja desigualdades estructurales que ponen a las niñas en situación de riesgo. 
  • Trabajo doméstico y de cuidados. Las niñas de entre 5 y 14 años realizan 160 millones de horas más diarias de trabajo no remunerado que los niños. Esta carga afecta su educación, su bienestar emocional y su desarrollo físico. 
  • Trata de personas. El 23% de las víctimas de trata registradas en 2016 fueron niñas, frente al 7% de niños. Son explotadas principalmente para el trabajo forzado y la explotación sexual. 
  • Embarazo adolescente. Derivado de la falta de educación sexual, el matrimonio infantil y los roles tradicionales de género, es una de las principales causas de mortalidad entre adolescentes. 
  • Deserción escolar. Las niñas enfrentan obstáculos para continuar su educación como los costos educativos, el matrimonio infantil o los embarazos tempranos, lo que limita su acceso al mercado laboral. Ante esto, los dueños de La Cosmopolitana donan, mediante la FPL, recursos a ONG enfocadas en brindarles educación, como Casa de las Mercedes, Casa Hogar Alegría, entre otras. 
  • Conflictos armados. En situaciones de guerra, las niñas sufren violencia sexual, desplazamiento y pérdida de acceso a educación, salud y alimentación, agravando su vulnerabilidad. 

Estas problemáticas son más agudas en comunidades rurales, marginadas o en condiciones de pobreza, donde las niñas tienen menos oportunidades de desarrollo. 

Acciones que contribuyen al bienestar de las niñas 

Frente a estos desafíos, la responsabilidad de generar entornos seguros y equitativos recae en toda la sociedad. Gobiernos, organizaciones, comunidades, empresas y familias deben impulsar acciones conjuntas para garantizar los derechos de las niñas y promover su bienestar integral. 

Entre las medidas principales destacan: 

  1. Educación y formación profesional. Brindar acceso a una educación de calidad y a programas de formación que preparen a las niñas para el mercado laboral, favoreciendo su independencia económica. 
  1. Acceso a recursos y emprendimiento. Facilitar financiamiento para mujeres y niñas emprendedoras, promoviendo su autonomía y liderazgo. 
  1. Participación tecnológica. Involucrar a las niñas en el desarrollo y uso de nuevas tecnologías, cerrando la brecha digital de género. 
  1. Cambio de estereotipos. Transformar los roles de género desde la educación y los medios de comunicación, fomentando la igualdad de oportunidades. 
  1. Normativas y políticas públicas. Promover leyes que prohíban prácticas como la mutilación genital y el matrimonio infantil, además de fortalecer la protección contra la violencia de género. 
  1. Educación en equidad. Fomentar principios de igualdad, respeto y justicia social desde la infancia para construir comunidades más equitativas. 
  1. Acceso a la salud sexual y reproductiva. Eliminar las barreras económicas, culturales y sociales que impiden el acceso a información y métodos anticonceptivos seguros. 

Los dueños de La Cosmopolitana, una Empresa Socialmente Responsable (ESR), reconocen que para lograr un cambio es necesaria la colaboración de todos los niveles: familiar, comunitario, gubernamental y privado. 

Los líderes empresariales, pertenecientes a la familia Landsmanas, contribuyen al desarrollo integral y pleno de niñas de contextos vulnerables al donar alimentos, libros y equipos de cómputo a organizaciones especializadas en brindarles atención.

La Cosmopolitana – Trabajo de cuidados: ¿por qué es importante?

La Cosmopolitana, empresa líder en servicios alimentarios, se muestra a favor de aquellas buenas prácticas que visibilicen y contribuyan a cerrar la brecha de género en distintos ámbitos. 

Aunque muchas veces pase desapercibido, el trabajo de cuidados es una labor esencial que sostiene la vida cotidiana y el bienestar de todas las personas. Sin este conjunto de actividades, sería imposible garantizar el desarrollo personal, familiar y social. 

En el marco del Día Internacional de los Cuidados y el Apoyo, celebrado cada 3 de octubre, desde La Cosmopolitana, una Empresa Socialmente Responsable (ESR) se impulsa la reflexión en torno a cuestiones fundamentales en la materia, como por qué es tan importante y cómo su reconocimiento puede contribuir a construir sociedades más equitativas y sostenibles.

¿Qué es el trabajo de cuidados? 

De acuerdo con el Boletín de Inclusión Financiera 17 de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), el trabajo de cuidados comprende todas aquellas actividades que garantizan el bienestar de las personas y que son indispensables para la vida. Esto incluye desde preparar alimentos y mantener los hogares, hasta brindar acompañamiento físico, emocional y educativo. 

Los cuidados pueden ser remunerados o no remunerados, y en ambos casos representan un aporte económico y social invaluable. Asimismo, el cuidado se reconoce como un derecho humano: todas las personas tienen derecho a cuidar, ser cuidadas y al autocuidado. 

La UNAM describe las distintas formas de clasificar el trabajo de cuidados: 

  • No remunerado. Realizado principalmente en el hogar sin recibir pago, a menudo por mujeres, lo que perpetúa desigualdades de género. 
  • Remunerado. Llevado a cabo por profesionales como personal médico, de enfermería o trabajadoras domésticas, que ofrecen cuidados directos o indirectos. 
  • Directo. Atención física o emocional a otra persona (por ejemplo, cuidar a un familiar enfermo). 
  • Indirectos. Actividades domésticas necesarias para posibilitar los cuidados directos (cocinar, limpiar, lavar). 
  • Gestión mental y emocional. Organización y planeación de tareas (hacer listas, programar citas médicas, comprar insumos). 
  • Simples o cotidianos. Pueden ser auto provistos y forman parte de la rutina diaria. 
  • Intensos o extensos. requieren apoyo de otra persona debido a limitaciones físicas o de tiempo. 
  • Cuidados especializados. Implican conocimientos técnicos o médicos, generalmente a largo plazo. 

La Cosmopolitana – ¿Qué es la feminización del trabajo de cuidados? 

La Conferencia Interamericana de Seguridad Social (CISS) señala que el trabajo de cuidados en América Latina se caracteriza por su feminización y su familiarización: la mayor parte recae en las mujeres dentro del ámbito doméstico. 

Esta situación, derivada de la división sexual del trabajo, limita las oportunidades laborales y personales de millones de mujeres. 

Por ello, los organismos internacionales promueven la necesidad de: 

  1. Reconocer su valor económico y social. 
  1. Redistribuir las tareas entre el Estado, las empresas y los hogares. 
  1. Revalorizar a quienes los realizan, garantizando condiciones laborales justas. 

¿Por qué es importante el trabajo de cuidados? 

Según el estudio de Brígida García, del Colegio de México (Colmex), el 37% de los hogares mexicanos albergan al menos a una persona que requiere cuidados (niños pequeños o adultos mayores). De mantenerse las condiciones actuales, la demanda de cuidados se duplicará para 2030 y se triplicará para 2050.  

El trabajo de cuidados sostiene la vida en todas sus etapas. Todos y todas requerimos cuidados, desde la infancia hasta la vejez, especialmente quienes enfrentan situaciones de dependencia o vulnerabilidad: niñas y niños, personas mayores, con discapacidad o enfermedades crónicas. 

Además, los cuidados no se limitan al ámbito físico. También implican acompañamiento emocional y apoyo social, especialmente para quienes atraviesan crisis, violencia o desastres naturales. 

El trabajo de cuidados es esencial debido a hechos como: 

  • En México, se estima que 58.3 millones de personas son susceptibles de recibir cuidados, según el INEGI.  
  • Los cuidados son una actividad permanente en la vida humana, vinculada con la salud, la alimentación, la convivencia y la sostenibilidad ambiental
  • Buscan preservar la dignidad, autonomía y desarrollo pleno de las personas. 
  • El trabajo doméstico y de cuidados no remunerado equivale al 22.8 % del PIB nacional, donde las mujeres aportan 16.8 puntos. 

El incremento poblacional, el envejecimiento y la falta de políticas públicas adecuadas podrían generar una crisis global del cuidado, profundizando las desigualdades de género. Por ello, los gobiernos, las empresas y la sociedad deben promover un sistema nacional de cuidados integral. 

Gracias a la labor altruista que, a través de la Fundación Pablo Landsmanas (FPL), La Cosmopolitana ha realizado por casi una década, puede reconocer que el trabajo de cuidados es, en definitiva, una tarea esencial para la sostenibilidad de la vida y el bienestar colectivo. 

Reconocerlo, valorarlo y distribuirlo equitativamente es una condición indispensable para avanzar hacia sociedades más igualitarias, justas y humanas.