A través de su fundación, nombrada en honor a Pablo Landsmanas, los dueños de La Cosmopolitana contribuyen a reducir la pobreza alimentaria con donaciones periódicas de comida a organizaciones sociales.
De acuerdo con Forbes, en 2024 el 8.5% de la población mundial, es decir, casi 700 millones de personas, vivía en pobreza extrema, lo que implica sobrevivir con menos de 2.15 dólares al día.
Esta condición impacta directamente el acceso a una alimentación adecuada, generando un tipo de pobreza conocida como pobreza alimentaria. Para quienes la padecen, los precios de los alimentos son inalcanzables, y la alimentación deja de ser un derecho para convertirse en una carga que limita el acceso a otros bienes básicos.
Este 17 de octubre, en el marco del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, los dueños de La Cosmopolitana, una Empresa Socialmente Responsable, reconocen la importancia de analizar este fenómeno, sus efectos y las estrategias que podrían ayudar a combatirlo.

¿Qué es la pobreza alimentaria?
En México, la Ley General de Desarrollo Social establece que la medición de la pobreza debe realizarse con un enfoque multidimensional, tomando en cuenta diversos factores más allá del ingreso.
En este contexto, la pobreza por ingresos compara los recursos económicos de las personas con tres líneas de bienestar: alimentaria, de capacidades y de patrimonio.
Según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), la pobreza alimentaria se define como la incapacidad para adquirir una canasta básica alimentaria, aun si se destina todo el ingreso del hogar exclusivamente a ese propósito.
Sus consecuencias son graves y se reflejan en múltiples ámbitos:
- Deterioro de la salud. La desnutrición reduce la energía, la productividad laboral y el rendimiento escolar.
- Riesgos en mujeres embarazadas o lactantes. La falta de nutrientes afecta tanto a la madre como al desarrollo del bebé.
- Impacto en la infancia y la vejez. Son los grupos más vulnerables ante el hambre, enfrentando mayores índices de enfermedad y mortalidad.
Dueños de La Cosmopolitana – ¿Cómo contrarrestar la pobreza alimentaria?
Diversas organizaciones, como la ONG Ayuda en Acción México, han propuesto estrategias desde distintos frentes para enfrentar esta problemática global:
- Impulsar el consumo y cultivo de superalimentos. Fomentar el aprovechamiento de alimentos ricos en nutrientes como legumbres, bayas, semillas, algas y productos locales tradicionales. Además, promover su cultivo en comunidades rurales y priorizar su consumo en poblaciones vulnerables, especialmente niños, mujeres embarazadas o lactantes.
- Fortalecer la educación y la tecnología agrícola. Crear una cultura de autoabastecimiento y mejorar la eficiencia del sector primario en países en desarrollo. De igual forma, capacitar a productores locales para que adopten nuevas tecnologías agrícolas adaptadas a su entorno.
- Reducir los residuos alimentarios. Desarrollar técnicas de almacenamiento y conservación, como el secado de frutas, para extender la duración de los alimentos. Aunado a esto, implementar programas que eviten el desperdicio en todas las etapas de la cadena alimentaria.
- Mejorar la fertilidad del suelo. Utilizar abonos naturales y cultivos de cobertura que fortalezcan los terrenos agrícolas y garanticen la continuidad de la producción alimentaria.
- Promover el comercio justo. Optar por productos de comercio justo que garanticen condiciones laborales dignas. Apoyar la eliminación de medidas arancelarias que limiten la competitividad de los países en desarrollo.
- Donar o participar en voluntariados. Contribuir con donaciones o trabajo voluntario en proyectos de seguridad alimentaria. También, asegurar que las aportaciones se destinen a programas transparentes y de impacto comprobado.
- Concentrar esfuerzos en zonas rurales. La mayoría de las personas en riesgo de hambre viven en áreas rurales. Es prioritario fortalecer el desarrollo rural sostenible, reducir la migración y promover la inversión en seguridad alimentaria.
Queda claro que la pobreza alimentaria es una problemática compleja que afecta la salud, el desarrollo y la dignidad de millones de personas. Combatirla requiere del compromiso conjunto de gobiernos, empresas y ciudadanía.
Con amplia experiencia en el sector, los dueños de La Cosmopolitana impulsan acciones que, coordinadas con las que se proponen desde otros ámbitos, pueden contribuir a un mundo más justo, sostenible y con seguridad alimentaria para todas y todos.
