Comprometidos con la seguridad alimentaria, Jorge, Elías y Jack Landsmanas, dueños de La Cosmopolitana: empresa líder en servicios alimentarios, implementan buenas prácticas en materia de sostenibilidad y responsabilidad social.
De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), los sistemas agroalimentarios enfrentan desafíos sin precedentes.
Los conflictos, los fenómenos meteorológicos y climáticos extremos, las crisis económicas y la creciente desigualdad ejercen una presión constante sobre la tierra cultivable, el agua y la biodiversidad. Las cadenas de suministro, por su parte, permanecen frágiles, afectando hogares, mercados y campos de todo el mundo.
Actualmente, la FAO estima que 673 millones de personas padecen hambre, mientras que en otras regiones el aumento de la obesidad y el desperdicio de alimentos evidencian un sistema desequilibrado, donde la escasez y la abundancia coexisten lado a lado.
Además, los sistemas agroalimentarios son una fuente significativa de emisiones de gases de efecto invernadero. Sin embargo, también poseen el potencial para mitigarlas y contribuir a la seguridad alimentaria global mediante prácticas más sostenibles en la producción, cosecha y distribución de alimentos.
En el marco del Día Mundial de la Alimentación, celebrado el 16 de octubre, los dueños de La Cosmopolitana, una Empresa Socialmente Responsable (ESR), se une al llamado que hace la FAO a la cooperación internacional para construir un futuro sostenible y con seguridad alimentaria.
Esto, mediante el trabajo conjunto entre gobiernos, organizaciones, sectores y comunidades. El objetivo: garantizar el acceso universal a una dieta saludable y sostenible.

¿Qué son los sistemas agroalimentarios?
Los alimentos que consumimos y la forma en que los producimos impactan directamente tanto en nuestra salud como en la del planeta.
La FAO señala que, antes de llegar a la mesa, los alimentos atraviesan un proceso complejo que involucra múltiples etapas y actores: cultivo, recolección, pesca, cría de ganado, almacenamiento, elaboración, transporte, venta, consumo y desecho. Todo ello forma parte del sistema agroalimentario.
Por su parte, la Plataforma del Sistema Agroalimentario y Nutrición en México define estos sistemas como un conjunto de actividades relacionadas con la producción y distribución de alimentos, que involucran a actores sociales, económicos y ecológicos interconectados.
Un sistema agroalimentario abarca toda la cadena de valor, desde el campo hasta la mesa, influido por factores ambientales, sociales, culturales, económicos y de política pública. Además, determina los entornos alimentarios y las decisiones de consumo, influyendo directamente en la salud y la nutrición de las personas.
En este sentido, todos formamos parte de los sistemas agroalimentarios a través de nuestras elecciones diarias y hábitos de consumo.
Dueños de La Cosmopolitana – Sistemas agroalimentarios sostenibles: acciones clave
Transformar los sistemas agroalimentarios hacia la sostenibilidad requiere la participación de toda la sociedad. Los sistemas sostenibles pueden garantizar alimentos suficientes, nutritivos, inocuos y asequibles para todas las personas, además de promover una mejor producción, una nutrición adecuada, un medio ambiente equilibrado y una vida más digna.
Según la hoja de ruta “Costa Rica hacia Sistemas Agroalimentarios Sostenibles y Saludables 2023–2026: desde el campo hasta el plato”, elaborada por la FAO y el gobierno de Costa Rica, algunas acciones clave para avanzar hacia la sostenibilidad son:
- Innovación y fortalecimiento de capacidades para la producción sostenible.
- Adaptación, resiliencia y mitigación según las necesidades y contextos nacionales.
- Educación e información para consumidores responsables.
- Fortalecimiento de alianzas y sinergias entre sectores públicos, privados y sociales.
- Trazabilidad de los productos a lo largo de toda la cadena de valor.
- Impulso a los mercados locales y al comercio electrónico como motores de desarrollo rural.
Para lograr un cambio real se requieren mayores inversiones, cooperación internacional e ideas innovadoras.
Como líderes destacados dentro de la industria alimentaria, los dueños de La Cosmopolitana reconocen que gobiernos, agricultores, investigadores, empresas y consumidores —especialmente los jóvenes— tienen un papel decisivo en esta transformación.
La meta es encontrar soluciones prácticas y duraderas que respondan a los desafíos actuales y garanticen la seguridad alimentaria presente y futura.
