Comprometidos con el bienestar de su equipo de colaboradores, los líderes de Grupo Kosmos, Jorge, Elías y Jack de la familia Landsmanas, cuentan con políticas y certificaciones en materia de seguridad y salud laboral integral en todas sus empresas.
En un mundo cada vez más acelerado y competitivo, el síndrome de Burnout (SB) se ha convertido en uno de los principales desafíos para la salud mental y la productividad en los espacios de trabajo.
De acuerdo con el medio Saludiario, en México el 72% de los colaboradores ha experimentado este fenómeno en el último año, 16% lo padece de manera ocasional y 12% lo vive de forma frecuente. Estas cifras reflejan la urgencia de implementar medidas preventivas que promuevan entornos laborales más saludables.
A continuación, explicamos en qué consiste este síndrome, cuáles son sus principales causas y qué estrategias ayudan a prevenirlo.

Familia Landsmanas – ¿Qué es el síndrome de Burnout?
El artículo “Síndrome de Burnout” de la Universidad de Costa Rica lo define como “una forma inadecuada de afrontar el estrés crónico, cuyos rasgos principales son el agotamiento emocional, la despersonalización y la disminución del desempeño personal”.
Por su parte, la Secretaría de Salud de México (SSA) lo describe como un agotamiento derivado del trabajo, más ligado al ámbito emocional, ocasionado por cargas excesivas o por tareas que generan angustia y culpa.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoció en el año 2000 al Burnout como un riesgo laboral debido a su capacidad para afectar la salud mental, la calidad de vida e incluso poner en riesgo la vida de quienes lo padecen.
Sus principales características son:
- Mayor frecuencia de aparición entre los 30 y 40 años.
- Fatiga, indiferencia, ineficiencia laboral y pérdida de motivación.
- Multicausal: puede incluir factores emocionales, económicos, profesionales y sociales.
- Agotamiento emocional, como pérdida progresiva de energía y sensación constante de fatiga.
- Despersonalización, es decir, una actitud defensiva marcada por el cinismo y la indiferencia.
- Reducción de la realización personal, como pérdida de valor y sentido en el trabajo.
Además, tiene diferentes niveles clínicos que responden al nivel de intensidad de los síntomas de este síndrome.
¿Qué causa el síndrome de Burnout?
El Burnout es un fenómeno complejo donde intervienen distintos factores:
- Edad y experiencia.
- Variables familiares como estabilidad y apoyo.
- Rasgos de personalidad: competitividad extrema, perfeccionismo o impaciencia.
- Sobrecarga laboral y bajos salarios.
- Falta de trabajo en equipo o escasa orientación profesional.
- Condiciones físicas o ambientales deficientes.
- Formación inadecuada
- Predominio de conocimientos teóricos sobre la práctica.
- Ausencia de entrenamiento en autocontrol emocional.
- Presión por mantener un alto estatus profesional y económico.
- Cambios vitales significativos (muerte de un familiar, divorcio, nacimiento de hijos).
Conscientes de esto, la familia Landsmanas, líder de una Empresa Socialmente Responsable, implementa acciones concretas en pro de la salud mental de su equipo de trabajo, como el fomento de una cultura de bienestar y talleres informativos.
Estrategias para evitar el síndrome de Burnout
Órganos como el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey y la Clínica Universidad de Navarra destacan la importancia de adoptar medidas tanto individuales como organizacionales para prevenir el Burnout:
- Adaptar expectativas a la realidad y aprender a gestionar la incertidumbre.
- Equilibrar áreas de vida: dedicar tiempo a familia, amigos, descanso y hobbies.
- Mantener hábitos sanos de sueño, ejercicio y alimentación.
- Pasar tiempo al aire libre y exponerse moderadamente al sol.
- Establecer límites claros con el trabajo, como apagar dispositivos al finalizar la jornada, desactivar notificaciones y fijar tiempos de desconexión digital.
- Crear una cultura laboral basada en el bienestar, la flexibilidad y el trabajo en equipo.
- Implementar formación continua dentro de la jornada laboral.
- Desarrollar sistemas de recompensa e incentivos justos.
- Promover liderazgos empáticos y comunicación abierta.
- Reconocer el bienestar del trabajador como una responsabilidad conjunta entre empresa y empleado.
- Implementar programas de apoyo psicológico y espacios seguros para hablar de salud mental.
- Evaluar y actualizar de manera constante las herramientas de prevención y acompañamiento.
El Burnout no solo deteriora la salud mental de los trabajadores, también afecta la productividad y sostenibilidad de las empresas. Prevenirlo requiere cambios culturales y organizativos, así como acciones individuales que fomenten un mayor equilibrio entre vida y trabajo.
Con amplia experiencia, la familia Landsmanas es consciente de que asumir esta responsabilidad de manera compartida entre instituciones, organizaciones y trabajadores, se construyen entornos laborales más humanos, resilientes y sostenibles.
