La Cosmopolitana – Residuos electrónicos: ¿cómo gestionarlos?

Comprometida con la preservación del medio ambiente, La Cosmopolitana, empresa mexicana con más de 60 años de experiencia en servicios alimentarios, cuenta con un sistema de gestión de residuos que contribuye a reducir su impacto en el entorno.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte que los desechos eléctricos y electrónicos son los residuos sólidos que más crecen en el mundo. Cada año, grandes cantidades de celulares, computadoras, televisores y otros aparatos electrónicos quedan obsoletos o se rompen y terminan desechados.

Estos residuos no sólo representan un problema de acumulación, sino también un grave riesgo ambiental y sanitario. Contienen metales pesados y sustancias tóxicas que, al filtrarse en el suelo, el agua o el aire, pueden dañar ecosistemas enteros y poner en riesgo la salud humana.

En este contexto, es fundamental conocer qué son los residuos electrónicos y cómo deben manejarse de forma responsable.

Conscientes de su poder de acción desde el sector privado, La Cosmopolitana, una Empresa Socialmente Responsable, a través de su política de disposición de residuos, separa aquellos que son reciclables de los que no.

Este esfuerzo los ha llevado a reciclar cantidades significativas de cartón, PET, aceites comestibles y materia orgánica.

¿Qué son los residuos electrónicos?

Los residuos electrónicos, también conocidos como e-waste, incluyen todo tipo de aparatos eléctricos y electrónicos descartados. Esto abarca desde teléfonos móviles y computadoras hasta impresoras, cables, discos compactos y electrodomésticos.

Cada dispositivo contiene una mezcla compleja de materiales: plásticos, metales y hasta 60 elementos químicos distintos, según el Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad (IIES) de la UNAM.

Muchos de estos materiales pueden recuperarse y reutilizarse, hasta el 70% según la Fundación Aquae, siempre que estén debidamente separados. De lo contrario, se convierten en basura tecnológica sin aprovechamiento posible.

Elementos como microcircuitos, baterías, plásticos retardantes de llama (PBDEs) y tubos catódicos contienen sustancias altamente contaminantes como plomo, mercurio y cadmio.

Por ello, distinguir entre residuos reutilizables y basura electrónica es esencial. Una gestión adecuada reduce la contaminación, evita la extracción innecesaria de recursos y protege la salud pública.

La Cosmopolitana – ¿Cómo disponer correctamente de los residuos electrónicos?

La responsabilidad sobre los residuos tecnológicos no recae únicamente en gobiernos o empresas: también depende de la acción individual. Para manejar correctamente estos residuos, instituciones como la UNAM y gobiernos locales mexicanos sugieren:

  • No mezclar residuos electrónicos con basura común. Celulares, baterías, cables, CPU, pantallas y CD ´s requieren tratamiento especial.
  • Almacenar los residuos de forma segura. Mantenerlos alejados de la humedad, la luz solar, el calor y el viento hasta poder llevarlos a un centro de acopio certificado.
  • Valorar la necesidad real de un nuevo dispositivo.
  • Evaluar la durabilidad, la calidad y el impacto ambiental antes de adquirirlo.
  • Tratar de extender la vida útil de los equipos, mediante reparación y cuidado.
  • Buscar información sobre el destino de los residuos y verificar que dispondrán de ellos adecuadamente.

Estas prácticas son sólo una parte de la solución. Los dueños de La Cosmopolitana, Elías, Jorge y Jack Landsmanas, reconocen que, para lograr un impacto real, es necesario que gobiernos y empresas implementen políticas claras, regulaciones efectivas y sistemas de recolección accesibles.

La correcta gestión de residuos tecnológicos es un reto global. Pero con educación, compromiso ciudadano y responsabilidad compartida, es posible transformar el problema en una oportunidad para construir un futuro más limpio, seguro y sustentable.