Dueños de La Cosmopolitana – ¿Cómo implementar la gastronomía sostenible en casa?

Alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, los dueños de La Cosmopolitana, Elías, Jorge y Jack Landsmanas, llevan a cabo buenas prácticas en todas las operaciones de la empresa, especializada en servicios de alimentación.

Hoy enfrentamos una crisis alimentaria, ambiental y climática de grandes proporciones. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), se desperdicia aproximadamente un tercio de todos los alimentos producidos a nivel mundial.

A la par, se estima que para 2050 la población global superará los 9 mil millones de personas, lo que incrementará significativamente la presión sobre los sistemas alimentarios.

Frente a este escenario, adoptar hábitos de vida más sostenibles se vuelve una necesidad urgente. Y uno de los espacios más accesibles para comenzar es la cocina. La gastronomía sostenible no sólo es una práctica de la industria alimentaria o del sector restaurantero: también puede integrarse fácilmente en el hogar.

Este 18 de junio, Día de la Gastronomía Sostenible, los dueños de La Cosmopolitana reconocen que se trata de una oportunidad ideal para explorar qué significa esta práctica y cómo llevarla a la vida diaria.

¿Qué es la gastronomía sostenible?

De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la gastronomía sostenible es una cocina que considera el origen de los ingredientes, cómo se producen, transportan y preparan, así como su impacto social, económico y ambiental.

Su objetivo es fomentar prácticas que:

  1. Respeten el medio ambiente y los recursos naturales.
  1. Promuevan la agricultura sostenible.
  1. Fortalezcan la seguridad alimentaria y la nutrición.
  1. Contribuyan a conservar la biodiversidad.
  1. Revaloricen las tradiciones culinarias y culturales locales.

Además, esta forma de gastronomía alienta una conexión más consciente con los alimentos, desde su origen hasta su consumo, fortaleciendo tanto la salud como la sostenibilidad.

Gastronomía sostenible: acciones para implementarla en casa

Integrar la gastronomía sostenible en la vida cotidiana no requiere cambios drásticos, sino decisiones más informadas y conscientes. Algunas acciones recomendadas incluyen:

  • Compra local. Apoyar a productores y mercados locales reduce la huella de carbono del transporte y fortalece la economía comunitaria.
  • Minimizar el desperdicio. Planear menús semanales y comprar sólo lo necesario; utilizar todo el alimento: cáscaras, tallos o huesos pueden aprovecharse en caldos, infusiones o compostas; y guardar y reutilizar las sobras para futuras comidas.
  • Consumo de productos de temporada. Son más frescos, económicos y requieren menos recursos para su producción y transporte.
  • Uso responsable del agua y la energía. Reutilizar el agua de lavado de vegetales para riego; emplear ollas a presión, tapas y electrodomésticos eficientes para ahorrar energía; y apagar los equipos de cocina cuando no se estén usando.
  • Gestión de residuos. Separar los residuos orgánicos e inorgánicos; compostar los restos de alimentos biodegradables; y evitar envases desechable: optar por materiales reutilizables o reciclables.
  • Ingredientes sostenibles. Priorizar alimentos locales, frescos y de origen ético, y reducir el consumo de productos ultra procesados o de origen animal de alto impacto ambiental.
  • Recetas tradicionales. Preparar platillos con ingredientes autóctonos y técnicas ancestrales, así como transmitir estas prácticas para fortalecer la identidad cultural y apoyar la diversidad gastronómica.

La gastronomía sostenible en casa es una forma concreta de contribuir al cuidado del planeta y al bienestar colectivo. No se trata sólo de lo que comemos, sino de cómo lo producimos, cocinamos y compartimos.

Dueños de La Cosmopolitana se alinean con prácticas de gastronomía sostenible

Comprometida con el medio ambiente, la empresa de servicios de alimentación La Cosmopolitana implementa diversas prácticas de este modelo culinario en la preparación de sus comidas.

Con el apoyo de su equipo de expertos, ha creado menús sostenibles que integran subproductos de alimentos, como semillas y restos de proteína, para darles un segundo uso gastronómico. Entre estas prácticas, destacan:

  1. Uso de restos de verduras en caldos energéticos.
  1. Empleo de semillas en la elaboración de harinas.
  1. Utilización de huesos para fondos de cocción.
  1. Incorporación de insumos de bajo impacto ambiental, como legumbres.
  1. Eficientización de su inventario.

Así, los dueños de La Cosmopolitana no sólo minimizan sus desechos, sino que incrementan la diversidad de sus productos, contribuyen al desarrollo sostenible y ayudan a mejorar la salud de los consumidores.