La Cosmopolitana – Cadena de frío alimentaria sustentable: ¿por qué es importante?

Como empresa con más de 60 años de experiencia en la industria alimentaria mexicana, La Cosmopolitana implementa estrategias que optimizan al máximo la cadena de frío de sus productos.

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) estima que el 14% del total de alimentos producidos para el consumo humano se pierde, mientras que el 17% se desperdicia. Estas cifras representan alimento suficiente para alrededor de mil millones de personas en todo el mundo.

Uno de los principales factores que contribuyen a esta preocupante situación es la falta de una refrigeración eficaz, lo que provoca que cada año se desperdicien aproximadamente 526 millones de toneladas de alimentos por esta causa en específico.

Para reducir estas pérdidas, una gestión eficiente de la cadena de frío es fundamental. Este sistema garantiza que los productos se mantengan a temperaturas adecuadas e ininterrumpidas desde la cosecha hasta el consumidor final. Pero ¿qué es la cadena de frío?

Según el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera del Gobierno de México (SIAP), la cadena de frío alimentaria es un sistema de distribución con control de temperatura que asegura la conservación de productos perecederos desde su origen hasta la venta final.

Sin embargo, considerando que la industria alimentaria es responsable de un tercio de las emisiones globales de gases de efecto invernadero (GEI), según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), es crucial que estas cadenas de frío se tornen sustentables.

En este sentido, como Empresa Socialmente Responsable, La Cosmopolitana cuenta con diversas medidas de sostenibilidad a lo largo de todas sus etapas de producción, agrupadas en su Sistema de Gestión Ambiental, avalado por la ISO 14001.

¿Qué son las cadenas de frío sustentables y por qué son importantes?

El Programa para el Medio Ambiente de la ONU destaca que una cadena de frío sustentable no sólo debe centrarse en la tecnología de refrigeración o en el uso de energías renovables, sino también en la optimización de procesos y en la inclusión de comunidades vulnerables dentro del ecosistema logístico.

Su implementación es clave para mejorar el bienestar humano, fomentar el crecimiento económico, reducir las emisiones de GEI y fortalecer la resiliencia de los actores de la cadena de suministro. Algunas de sus ventajas incluyen:

  • Garantizar alimentos seguros y nutritivos. Ayuda a preservar la calidad y seguridad de los alimentos, asegurando su valor nutricional.
  • Incrementar la resiliencia ante crisis. Estabiliza el suministro de alimentos, fortalece la seguridad alimentaria y reduce la volatilidad de los precios.
  • Impulsar producciones sostenibles. Promueve prácticas responsables y fomenta economías circulares locales.
  • Reducir el consumo de energía. Disminuye el uso de insumos agrícolas y fomenta cadenas de valor con bajas emisiones de carbono.
  • Promover la equidad económica. Aumenta los ingresos de los agricultores y genera oportunidades para emprendedores, reduciendo desigualdades en el acceso a alimentos y recursos.

Las cadenas de frío sustentables no sólo impactan positivamente al medio ambiente, sino que también contribuyen a un desarrollo global equitativo y resiliente.

La Cosmopolitana – Beneficios de implementar una cadena de frío sustentable

El informe Sustainable Food Cold Chains: Opportunities, Challenges and the Way Forward de la ONU destaca los beneficios clave de estas iniciativas:

  1. Reducción del desperdicio alimentario. Minimiza la pérdida de alimentos y mejora los ingresos de pequeños productores y pescadores.
  1. Disminución de emisiones contaminantes. Reduce la huella de carbono al evitar el desperdicio de insumos agrícolas y alimentos.
  1. Conectividad y economías locales. Mejora el acceso a mercados, fortaleciendo economías rurales y reduciendo la pobreza.
  1. Generación de empleo. Crea oportunidades laborales y desincentiva la migración hacia centros urbanos con condiciones precarias.
  1. Mejora en la salud pública. Disminuye enfermedades transmitidas por alimentos y protege la calidad nutricional de los productos.
  1. Reducción de contaminantes ambientales. Incrementa la calidad del aire y disminuye la presencia de contaminantes.
  1. Acceso a energía limpia. Facilita el uso de tecnologías fuera de la red eléctrica basadas en energías renovables.
  1. Resiliencia ante crisis globales. Ayuda a responder de manera más efectiva a impactos climáticos y pandemias.

Los beneficios de una cadena de frío sustentable trascienden la eficiencia operativa y se extienden al bienestar social y ambiental. La Cosmopolitana reconoce que su implementación es una estrategia clave para un futuro alimentario más equitativo y sustentable.

Crece el apoyo de la familia Landsmanas a sectores vulnerables

Los líderes de Corporativo Kosmos, Elías, Jorge y Jack de la familia Landsmanas, han logrado expandir su alcance de ayuda humanitaria.

De acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), 46.8 millones de personas en nuestro país viven en situación de pobreza. Esto equivale al 36.3 % de la población nacional.

Esto se posiciona como una problemática nacional grave, pues este sector social se enfrenta a obstáculos en el cumplimiento de sus necesidades básicas, como una buena alimentación, acceso a servicios médicos e incluso a momentos de esparcimiento y recreación.

Conscientes de esto, el consorcio de empresas en servicios de alimentación más grande de México, Grupo Kosmos, ha continuado su labor social a través de la Fundación Pablo Landsmanas (FPL), fundada en 2016 por la familia Landsmanas.

Mediante sus tres ejes de acción —Alimentación, Salud y Educación—, la FPL ha contribuido significativamente con donaciones al bienestar integral de algunas de las comunidades más vulnerables en el país.

Sus esfuerzos en 2024 dieron frutos, pues arrojaron un incremento en el alcance de sus programas sociales. Aquí te damos los detalles.

Familia Landsmanas añade diez organizaciones más a su lista de beneficiarios

La directora de la Fundación Pablo Landsmanas (FPL), Dafna Neumarkt, reportó que durante 2024 se sumaron diez asociaciones altruistas más a la lista de organismos que la FPL ha apoyado mediante la donación de distintos tipos de recursos, principalmente alimentos.

Destacó la alianza que hizo con la Fundación DAR, dedicada a cumplir los sueños de infantes que viven con alguna discapacidad o con enfermedades terminales. Gracias a esta colaboración, la FPL financió el viaje de siete menores, junto a sus familias, al parque de diversiones de Disneyland en Orlando, Florida.

Estos momentos de recreación y esparcimiento resultan fundamentales durante la niñez, sobre todo cuando se viven situaciones adversas, como es el caso de este grupo de niñas y niños.

Asimismo, el año pasado la FPL pactó un acuerdo con Banco de Tapitas, organización que financia el tratamiento de infancias con cáncer mediante la recolección y elaboración de productos de tapas plásticas.

Así, la FPL donará despensas a las familias de los pacientes y colocará contenedores de recolección en las instalaciones de las empresas de la familia Landsmanas: Serel, Kol Tov y La Cosmopolitana.

A esto se suma el apoyo continuo a más de 30 organizaciones con la entrega regular de 450 mil comidas mensuales.

Con este tipo de acciones, la FPL refrenda su compromiso con la sociedad mexicana y asegura el crecimiento de su impacto positivo.

Familia Landsmanas refuerza apoyo a hijos de mujeres privadas de la libertad

Jack Landsmanas Stern, director general de Corporativo Kosmos, el grupo de empresas de alimentos perteneciente a la familia Landsmanas, realizó una visita a los infantes que apoya mediante su fundación.

De acuerdo con la asociación civil Reinserta, el 84.8% de las mujeres privadas de la libertad son madres, mientras que más de medio millón de niñas, niños y adolescentes tienen a alguno de sus progenitores en esta situación.

Lo anterior es preocupante si se tienen en cuenta las distintas dificultades a las que se ven expuestos estos infantes. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) destaca las siguientes:

  • Aumento en el riesgo de trabajo infantil y situación de calle, así como de violencia, abuso y explotación.
  • Desarraigo y abandono físico y emocional.
  • Incremento de las dificultades de aprendizaje, ausentismo y tasa de abandono escolar.
  • Disminución de oportunidades de recreación, como participación en el juego y actividades educativas y sociales.
  • Menoscabo de su salud, al prescindir de cuidados básicos.
  • Estigmatización, discriminación y condena social.

Ante este panorama, es evidente que muchos de los derechos básicos de los menores se ven vulnerados, como el acceso a una educación, alimentación y salud de calidad, así como al juego y la recreación.

Resulta urgente que tanto los gobiernos como la población civil y las empresas implementen acciones que generen condiciones de vida dignas para las y los niños que enfrentan esta problemática.

La alianza entre la familia Landsmanas y FUNFAI, I.A.P.

Consciente de su responsabilidad social, la Fundación Pablo Landsmanas (FPL), brazo filantrópico de las empresas de la familia Landsmanas, mantiene alianzas con múltiples organizaciones civiles para atender a infantes en contextos de vulnerabilidad.

En el caso particular de menores hijos de personas privadas de la libertad (PPL’s), trabaja de la mano con la Fundación Familiar Infantil (FUNFAI).

Se trata de una Institución de Asistencia Privada que busca transformar la vida de las niñas y niños que nacieron en prisión o cuyas madres se encuentran privadas de libertad sin una red de apoyo suficiente para la crianza de sus hijos.

Como parte de su programa de Donación de Alimentos, la FPL, fundada por Elías, Jorge y Jack Landsmanas, contribuye a que los beneficiarios de FUNFAI tengan acceso diariamente a una alimentación balanceada y nutritiva.

El apoyo es central para su desarrollo físico, emocional y cognitivo, especialmente al haber atravesado condiciones complicadas desde su nacimiento.

Esta no sería la primera vez que los líderes de Corporativo Kosmos, consorcio que agrupa a las empresas Serel, Kol Tov y La Cosmopolitana, unen esfuerzos en pro de las PPL’s y sus familias.

Con el programa de Reinserción Social de la FPL, la familia Landsmanas ha logrado capacitar laboralmente, hasta ahora, a alrededor de 3 mil 800 PPL’s y, así, generar un impacto social positivo.

Jack Landsmanas visita a beneficiarios de FUNFAI

El director general de Corporativo Kosmos, Jack Landsmanas, realizó una visita a las niñas y niños que atiende la FUNFAI para convivir con algunos de ellos en sus momentos de recreación y esparcimiento.

Durante su estancia, el líder empresarial aprovechó para hacer uso, junto a los menores, de los nuevos juegos de mesa que la Fundación Pablo Landsmanas (FPL) donó.

Tras el encuentro, Landsmanas acotó: “Me siento muy motivado de ser parte de esto, y ver la increíble labor que hace FUNFAI junto con nuestra fundación”.

Con ésta y otras acciones, la familia Landsmanas fortalece el compromiso de bienestar integral que las instituciones que encabeza (Corporativo Kosmos y la FPL) tienen con la niñez mexicana.

Dueños de La Cosmopolitana – ¿Qué es el wellness corporativo?

Los dueños de La Cosmopolitana, una Empresa Socialmente Responsable, priorizan el bienestar integral de su equipo de colaboradores a través de diversas acciones avaladas a nivel nacional e internacional.

Procurar la calidad de vida dentro de las empresas es una estrategia efectiva para obtener mejores resultados. La salud y el bienestar del equipo de colaboradores son aspectos fundamentales para el éxito organizacional.

Según el Hays Journal, el 62% de las personas que participan en programas de bienestar y salud dentro de sus compañías incrementan notablemente su productividad, mientras que el 50% reduce el absentismo por enfermedad.

En este contexto, el wellness corporativo se ha consolidado como una herramienta clave. De acuerdo con la consultora de recursos humanos GBS, el wellness corporativo o bienestar laboral se refiere a programas diseñados para mejorar la salud física, psicológica y emocional dentro del entorno de trabajo.

Estos programas cumplen diversas funciones:

  • Promueven hábitos saludables, actividad física y alimentación equilibrada.
  • Fomentan la integración a través de actividades recreativas y de equipo.
  • Incluyen estrategias como el mindfulness para mejorar el bienestar emocional.

El objetivo principal de estas iniciativas es doble: mejorar la calidad de vida de la plantilla laboral y, al mismo tiempo, impulsar la productividad y el compromiso con la empresa. Además, opera bajo cuatro perspectivas centrales. Aquí te contamos cuáles son.

Dueños de La Cosmopolitana – Los cuatro pilares del wellness corporativo

El grupo internacional Randstad, especializado en recursos humanos, identifica cuatro pilares fundamentales dentro del bienestar corporativo:

  1. Físico. Se enfoca en fomentar hábitos saludables como una alimentación equilibrada, actividad física regular y un descanso adecuado.
  1. Mental. Prioriza la salud psicológica y la prevención del burnout, que afecta tanto el desempeño como la salud física y mental.
  1. Emocional. Relacionado con el estado de ánimo y la capacidad para afrontar retos laborales. Estrategias como el mindfulness ayudan a reducir la ansiedad y mejorar la concentración.
  1. Espiritual. Vinculado a la alineación de valores entre la empresa y la plantilla laboral, promoviendo un sentido de propósito y pertenencia.

En conjunto, estos cuatro pilares permiten desarrollar un entorno laboral equilibrado, donde los colaboradores pueden desempeñarse con mayor bienestar y compromiso. Implementarlos de manera integral fortalece la relación entre la organización y su equipo, promoviendo un espacio de trabajo más saludable y productivo.

Beneficios del wellness corporativo

Con más de 60 años de experiencia en la industria, los dueños de La Cosmopolitana reconocen que implementar un programa de bienestar dentro de una empresa genera múltiples ventajas tanto para las organizaciones como para sus colaboradores:

  • Aumento de la productividad. El bienestar físico y mental impacta positivamente en el rendimiento y la motivación.
  • Mayor compromiso. Un entorno saludable genera una conexión más fuerte entre los colaboradores y la empresa, incrementando la lealtad y satisfacción.
  • Mejora del clima laboral. Hábitos saludables y una mentalidad positiva favorecen un ambiente de trabajo más armonioso y colaborativo.
  • Fomento de la creatividad. Una mente despejada facilita la generación de nuevas ideas y soluciones innovadoras.
  • Reducción del estrés. Actividades como el ejercicio y la relajación ayudan a disminuir la ansiedad y mejorar la calidad de vida.
  • Disminución de bajas laborales. Al promover la salud integral, se reducen las enfermedades y el ausentismo.
  • Hábitos saludables. Estos programas permiten que las prácticas de bienestar trasciendan el ámbito laboral e impacten positivamente en la vida personal de cada colaborador.

Al adoptar estas iniciativas, las empresas fortalecen el compromiso, aumentan la productividad y construyen una cultura organizacional más saludable y sostenible.

En este sentido, los dueños de La Cosmopolitana, empresa líder en el sector alimentario mexicano, impulsan la incorporación de programas de bienestar, ya que es una decisión que impacta positivamente en todos los niveles de la organización.