Crece el apoyo de la familia Landsmanas a sectores vulnerables

Los líderes de Corporativo Kosmos, Elías, Jorge y Jack de la familia Landsmanas, han logrado expandir su alcance de ayuda humanitaria.

De acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), 46.8 millones de personas en nuestro país viven en situación de pobreza. Esto equivale al 36.3 % de la población nacional.

Esto se posiciona como una problemática nacional grave, pues este sector social se enfrenta a obstáculos en el cumplimiento de sus necesidades básicas, como una buena alimentación, acceso a servicios médicos e incluso a momentos de esparcimiento y recreación.

Conscientes de esto, el consorcio de empresas en servicios de alimentación más grande de México, Grupo Kosmos, ha continuado su labor social a través de la Fundación Pablo Landsmanas (FPL), fundada en 2016 por la familia Landsmanas.

Mediante sus tres ejes de acción —Alimentación, Salud y Educación—, la FPL ha contribuido significativamente con donaciones al bienestar integral de algunas de las comunidades más vulnerables en el país.

Sus esfuerzos en 2024 dieron frutos, pues arrojaron un incremento en el alcance de sus programas sociales. Aquí te damos los detalles.

Familia Landsmanas añade diez organizaciones más a su lista de beneficiarios

La directora de la Fundación Pablo Landsmanas (FPL), Dafna Neumarkt, reportó que durante 2024 se sumaron diez asociaciones altruistas más a la lista de organismos que la FPL ha apoyado mediante la donación de distintos tipos de recursos, principalmente alimentos.

Destacó la alianza que hizo con la Fundación DAR, dedicada a cumplir los sueños de infantes que viven con alguna discapacidad o con enfermedades terminales. Gracias a esta colaboración, la FPL financió el viaje de siete menores, junto a sus familias, al parque de diversiones de Disneyland en Orlando, Florida.

Estos momentos de recreación y esparcimiento resultan fundamentales durante la niñez, sobre todo cuando se viven situaciones adversas, como es el caso de este grupo de niñas y niños.

Asimismo, el año pasado la FPL pactó un acuerdo con Banco de Tapitas, organización que financia el tratamiento de infancias con cáncer mediante la recolección y elaboración de productos de tapas plásticas.

Así, la FPL donará despensas a las familias de los pacientes y colocará contenedores de recolección en las instalaciones de las empresas de la familia Landsmanas: Serel, Kol Tov y La Cosmopolitana.

A esto se suma el apoyo continuo a más de 30 organizaciones con la entrega regular de 450 mil comidas mensuales.

Con este tipo de acciones, la FPL refrenda su compromiso con la sociedad mexicana y asegura el crecimiento de su impacto positivo.

Familia Landsmanas refuerza apoyo a hijos de mujeres privadas de la libertad

Jack Landsmanas Stern, director general de Corporativo Kosmos, el grupo de empresas de alimentos perteneciente a la familia Landsmanas, realizó una visita a los infantes que apoya mediante su fundación.

De acuerdo con la asociación civil Reinserta, el 84.8% de las mujeres privadas de la libertad son madres, mientras que más de medio millón de niñas, niños y adolescentes tienen a alguno de sus progenitores en esta situación.

Lo anterior es preocupante si se tienen en cuenta las distintas dificultades a las que se ven expuestos estos infantes. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) destaca las siguientes:

  • Aumento en el riesgo de trabajo infantil y situación de calle, así como de violencia, abuso y explotación.
  • Desarraigo y abandono físico y emocional.
  • Incremento de las dificultades de aprendizaje, ausentismo y tasa de abandono escolar.
  • Disminución de oportunidades de recreación, como participación en el juego y actividades educativas y sociales.
  • Menoscabo de su salud, al prescindir de cuidados básicos.
  • Estigmatización, discriminación y condena social.

Ante este panorama, es evidente que muchos de los derechos básicos de los menores se ven vulnerados, como el acceso a una educación, alimentación y salud de calidad, así como al juego y la recreación.

Resulta urgente que tanto los gobiernos como la población civil y las empresas implementen acciones que generen condiciones de vida dignas para las y los niños que enfrentan esta problemática.

La alianza entre la familia Landsmanas y FUNFAI, I.A.P.

Consciente de su responsabilidad social, la Fundación Pablo Landsmanas (FPL), brazo filantrópico de las empresas de la familia Landsmanas, mantiene alianzas con múltiples organizaciones civiles para atender a infantes en contextos de vulnerabilidad.

En el caso particular de menores hijos de personas privadas de la libertad (PPL’s), trabaja de la mano con la Fundación Familiar Infantil (FUNFAI).

Se trata de una Institución de Asistencia Privada que busca transformar la vida de las niñas y niños que nacieron en prisión o cuyas madres se encuentran privadas de libertad sin una red de apoyo suficiente para la crianza de sus hijos.

Como parte de su programa de Donación de Alimentos, la FPL, fundada por Elías, Jorge y Jack Landsmanas, contribuye a que los beneficiarios de FUNFAI tengan acceso diariamente a una alimentación balanceada y nutritiva.

El apoyo es central para su desarrollo físico, emocional y cognitivo, especialmente al haber atravesado condiciones complicadas desde su nacimiento.

Esta no sería la primera vez que los líderes de Corporativo Kosmos, consorcio que agrupa a las empresas Serel, Kol Tov y La Cosmopolitana, unen esfuerzos en pro de las PPL’s y sus familias.

Con el programa de Reinserción Social de la FPL, la familia Landsmanas ha logrado capacitar laboralmente, hasta ahora, a alrededor de 3 mil 800 PPL’s y, así, generar un impacto social positivo.

Jack Landsmanas visita a beneficiarios de FUNFAI

El director general de Corporativo Kosmos, Jack Landsmanas, realizó una visita a las niñas y niños que atiende la FUNFAI para convivir con algunos de ellos en sus momentos de recreación y esparcimiento.

Durante su estancia, el líder empresarial aprovechó para hacer uso, junto a los menores, de los nuevos juegos de mesa que la Fundación Pablo Landsmanas (FPL) donó.

Tras el encuentro, Landsmanas acotó: “Me siento muy motivado de ser parte de esto, y ver la increíble labor que hace FUNFAI junto con nuestra fundación”.

Con ésta y otras acciones, la familia Landsmanas fortalece el compromiso de bienestar integral que las instituciones que encabeza (Corporativo Kosmos y la FPL) tienen con la niñez mexicana.

Con tabletas electrónicas, La Cosmopolitana contribuye a mejorar la salud infantil en México

Alineada a sus principios de Responsabilidad Social Empresarial, La Cosmopolitana, parte del consorcio en servicios de alimentación más grande de México, Corporativo Kosmos, emprende acciones en pro del bienestar integral de niñas y niños mexicanos.

En un país donde la obesidad infantil aumentó un 20% en las últimas dos décadas, el 40% de los infantes no han recibido tratamiento dental en toda su vida y sólo el 36% de los que requieren lentes con graduación pueden adquirirlos, queda claro que es urgente implementar medidas para mejorar su bienestar.

Con esto en mente, La Cosmopolitana, empresa con más de 60 años de experiencia en el sector alimentario, se unió a la iniciativa “Vive Saludable, Vive Feliz” de la Secretaría de Educación Pública (SEP). Esta arrancará operaciones el próximo 12 de marzo, con el fin de promover la salud integral entre menores de 6 a 12 años.

Lo anterior, mediante la donación de tabletas electrónicas que se utilizarán en las jornadas de salud. Las realizarán personal del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (SNDIF) y de la SEP, con 738 brigadas en más de 90 mil escuelas de educación básica.

¿Qué uso tendrán las tabletas donadas por La Cosmopolitana en las jornadas de salud?

La contribución de la filial de Corporativo Kosmos juega un papel fundamental en las jornadas de salud. A través de los dispositivos electrónicos que donó, se recabarán todos los datos del censo que se llevará a cabo entre los menores. Esto, con una aplicación desarrollada por el IMSS.

La información incluye peso, talla, desbalances nutricionales, deficiencias visuales y condiciones bucales desfavorables, y formará parte del expediente digital de salud escolar. Asimismo, de detectarse problemas de salud, se canalizará a los menores a la clínica pública adecuada más cercana para su atención.

Esto resulta posible gracias a la colaboración del sector privado con el gobierno mexicano, dentro del que destaca la participación de La Cosmopolitana, parte del Corporativo Kosmos, pues se trata de problemas que afectan el bienestar y el rendimiento escolar de los infantes.

El esfuerzo fue reconocido por la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, quien declaró:

“Quiero agradecer que esta estrategia nacional ha tenido el apoyo de las y los empresarios. […] Sigamos trabajando en coordinación y luchando para garantizar la salud y la educación como derechos inalienables”.

Mediante cadena de frío, los dueños de La Cosmopolitana garantizan inocuidad alimentaria

Los dueños de La Cosmopolitana, filial de Corporativo Kosmos, se han colocado como un referente de liderazgo empresarial en buenas prácticas de inocuidad y calidad.

En un mercado globalizado y en constante expansión, es fundamental que las empresas cuenten con las herramientas y desarrollos tecnológicos adecuados para hacer que sus productos se mantengan en condiciones óptimas y, sobre todo, sean seguros para el consumidor.

Esto se intensifica en el caso de la industria alimentaria, donde los insumos requieren de mayores cuidados para conservarse a lo largo de toda la cadena de producción. Esto incluye elaboración, tratamiento, traslado, exhibición y entrega. Para algunos de estos casos, la cadena de frío es fundamental.

Este término refiere a la “continuidad de los medios empleados sucesivamente para mantener la temperatura de los alimentos, según corresponda, desde la recepción, hasta la elaboración, el transporte, el almacenamiento y la venta al por menor”, de acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.

Este proceso es clave para asegurar la seguridad alimentaria, pues no sólo preserva los alimentos, sino que también previene el crecimiento de microorganismos patógenos en ellos.

Siempre a la vanguardia de las mejores tecnologías para garantizar la excelencia de sus servicios, los dueños de La Cosmopolitana implementan esta técnica en sus servicios. ¿Por qué es tan importante?

La Cosmopolitana resalta la importancia de implementar la cadena de frío en la industria alimentaria

Con más de 60 años de experiencia en el sector de los alimentos, la empresa perteneciente a Corporativo Kosmos se vale de este proceso por las distintas ventajas que presenta.

Una de ellas es que asegura una temperatura de conservación adecuada para mantener las características tanto organolépticas como nutricionales del alimento, lo que incide directamente en su calidad.

Además, y esta es especialmente relevante, evita que los alimentos estén expuestos a la zona de peligro de temperatura (más de 4°C), en donde las bacterias se reproducen rápidamente. Así, se mantiene la inocuidad del producto.

Por las diversas acciones que emprende en materia de higiene, La Cosmopolitana cuenta con la certificación Hazard Analysis and Critical Control Points (HACCP). Con ella, la seguridad de los alimentos es certificada por medio del análisis, control y prevención de riesgos de contaminación desde la producción hasta el consumo.

La Cosmopolitana favorece la reinserción social de personas privadas de la libertad

Con acciones a favor de este sector de la población, La Cosmopolitana, empresa en servicios de alimentación perteneciente a Corporativo Kosmos, busca seguir impactando de forma positiva en la sociedad mexicana.

La reinserción social es fundamental para garantizar que las personas privadas de la libertad (PPL’s) vivan de manera digna tras su proceso penal, así como para evitar la reincidencia en la comisión de delitos. ¿De qué va este concepto?

Se trata de mecanismos estatales que permiten a los PPL’s reintegrarse a la sociedad mediante el trabajo, la capacitación, la educación, la salud y el deporte.

Sin embargo, actualmente estos individuos se enfrentan a numerosos retos para lograr una reinserción social eficiente, a pesar de que se trata de un derecho humano. Algunos de ellos son:

  • Estigmatización y discriminación.
  • Falta de una red de apoyo.
  • Pocas oportunidades laborales.

Este último es uno de sus mayores obstáculos para reinsertarse exitosamente, pues no pueden acceder a un ingreso que los sustente y, por ende, a una vida digna.

En este sentido, caracterizada por su sentido de la responsabilidad social, La Cosmopolitana, empresa con más de 60 años de experiencia, es consciente de que como parte del sector privado puede impulsar acciones para frenar este tipo de situaciones que afectan los derechos de los PPL’s.

Por ello, cuenta con un programa de reinserción social en algunos de los centros penitenciarios del país en los que opera. ¿Lo conoces? A continuación, te contamos los detalles.

¿Cómo apoya La Cosmopolitana a las personas privadas de la libertad?

Firmes en su propósito de construir una sociedad libre de prejuicios y en la que cada persona pueda llevar una vida digna, La Cosmopolitana ha realizado las siguientes acciones a través de su programa de Reinserción Social:

  1. Alimentación saludable. Mediante su servicio de comedor, La Cosmopolitana ofrece menús cuidadosamente planeados para cumplir con los requerimientos nutricionales necesarios. Esto reduce problemas de salud relacionados con la desnutrición o el consumo de alimentos de baja calidad​ entre las personas privadas de su libertad.
  1. Capacitación en manejo de alimentos. La Cosmopolitana ofrece a los PPL’s programas de formación en manejo higiénico de alimentos y técnicas culinarias certificados por la Secretaría de Educación Pública (SEP). Así, no sólo adquieren nuevas habilidades, sino también un documento útil para integrarse al mercado laboral.
  1. Experiencia laboral. Algunos de los PPL’s capacitados apoyan en las labores de cocina de los centros penitenciarios, lo que les brinda experiencia laboral que facilita su reinserción en el mercado. Además, se benefician con la reducción de un día de condena por cada día laborado.
  1. Remuneración económica. Los PPL’s que colaboran en las cocinas de los centros obtienen un apoyo económico que les permite ayudar a sus familias o cubrir sus necesidades personales, lo que contribuye a mejorar su calidad de vida​.

De esta forma, La Cosmopolitana ha contribuido a que, hasta ahora, alrededor de 3 mil 800 PPL’s se sientan útiles para ellos mismos, sus familias y su comunidad; mejoren su situación a través de la educación; y generen un impacto social positivo.

Familia Landsmanas – ¿Cuál es la importancia de las ONG para la sociedad?

A través de su brazo altruista, la Fundación Pablo Landsmanas (FPL), la familia Landsmanas se ha aliado con diversas organizaciones sociales para atender causas urgentes que aquejan a algunas comunidades vulnerables.

Según el sitio oficial del Día Mundial de las ONG, a nivel global existen más de 10 millones de Organizaciones No Gubernamentales (ONG), con más de 50 millones de personas involucradas en su funcionamiento. Su labor para la ciudadanía es invaluable, pero ¿qué son exactamente?

Las ONG son entidades sin ánimo de lucro que operan de manera independiente del gobierno. Su principal objetivo es generar un impacto positivo en la sociedad mediante proyectos humanitarios, educativos, ambientales y de desarrollo comunitario.

Las funciones principales de las ONG incluyen:

  • Sensibilizar a la población sobre problemáticas colectivas y medioambientales.
  • Implementar proyectos de transformación social y empoderamiento ciudadano.
  • Fomentar la participación de la comunidad en su propio desarrollo.
  • Operar con transparencia, compromiso y profesionalismo.

Estas organizaciones surgen de iniciativas ciudadanas con el propósito de atender necesidades específicas, contribuyendo al bienestar de diversas comunidades y sectores vulnerables.

Familia Landsmanas – ¿Qué tipos de ONG existen?

Existen diversas formas de clasificar las ONG según su enfoque y alcance. De acuerdo con la organización Ayuda en Acción, se pueden agrupar de acuerdo con su:

Orientación
  1. Caridad. Apoyan a comunidades en situación de vulnerabilidad, fomentando su autosuficiencia.
  1. Servicios. Proveen atención en salud, educación y otras áreas esenciales.
  1. Participativas. Desarrollan proyectos de autoayuda en comunidades locales.
  1. Defensa o empoderamiento. Buscan generar cambios estructurales en el sistema político, económico o social.
Área de influencia
  1. Locales. Surgen a partir de iniciativas comunitarias.
  1. Ciudadanas. Operan a nivel municipal o regional.
  1. Nacionales. Actúan en todo el país.
  1. Internacionales. Ejecutan proyectos en diversos países.

Acreedores del distintivo Empresa Socialmente Responsable por, entre otras cosas, su labor filantrópica en Corporativo Kosmos, la familia Landsmanas es consciente de que, independientemente de su clasificación, todas las ONG trabajan para mejorar la calidad de vida de las personas, abordando problemáticas globales y locales.

Importancia de las ONG

Las ONG desempeñan un papel crucial en la construcción de sociedades más equitativas y sostenibles. Su trabajo se enfoca en proteger derechos humanos, reducir desigualdades y generar oportunidades para poblaciones en situación de vulnerabilidad.

La organización Educo destaca algunos aspectos clave de su impacto:

  • Fortalecen la democracia. Informan a la ciudadanía sobre sus derechos y mecanismos de participación.
  • Facilitan el diálogo con los gobiernos. Representan las voces de comunidades ante autoridades y organismos internacionales.
  • Supervisan el cumplimiento de compromisos gubernamentales. Promueven la rendición de cuentas y previenen abusos de poder.
  • Fomentan la colaboración ciudadana. Incentivan el voluntariado y la acción colectiva para el cambio social.
  • Promueven valores y responsabilidad social. Trabajan para lograr sociedades más inclusivas y solidarias.

De igual forma, pueden fungir como puente entre el sector privado y la ciudadanía. Tal es el caso de muchas de las ONG que trabajan junto a la FPL para hacer llegar el programa de Donación de Alimentos de la familia Landsmanas a quienes más lo necesitan.

Cada 27 de febrero, en el marco del Día Mundial de las ONG, es importante reflexionar sobre su papel en la creación de un mundo más justo y sostenible, reconociendo su contribución en la protección de derechos y el bienestar global.

Dueños de La Cosmopolitana – ¿Qué es la NIRS y cómo se usa en la industria alimentaria?

Como líderes dentro de la industria de los alimentos en México, los dueños de La Cosmopolitana emplean tecnologías de vanguardia en todas sus operaciones.

En un mercado cada vez más competitivo, la implementación de tecnologías innovadoras es clave para optimizar procesos y mejorar la calidad de los servicios. La industria alimentaria no es la excepción y, en este contexto, la espectroscopía de reflectancia en el infrarrojo cercano (NIRS, por sus siglas en inglés) se ha convertido en una herramienta fundamental.

La NIRS es una técnica que permite analizar la composición de los alimentos de manera rápida y sin alterar sus propiedades. Funciona proyectando un haz de luz sobre la muestra, midiendo cuánta luz es absorbida y cuánta es reflejada. La cantidad de luz absorbida depende de la composición molecular del alimento, lo que permite determinar su contenido de proteínas, grasas, carbohidratos y otros componentes.

Uno de los mayores beneficios de la NIRS es que es una técnica no destructiva, lo que significa que los productos analizados no se ven afectados y pueden seguir utilizándose. Además, su aplicación es sencilla y no requiere reactivos químicos, lo que la hace más segura y ecológica en comparación con métodos tradicionales de análisis químico.

En este sentido, con sus más de 60 años de experiencia, los dueños de La Cosmopolitana se han posicionado como un referente en la implementación de desarrollos tecnológicos de punta, mismos que han contribuido a que sus servicios alimentarios alcancen los más altos estándares de inocuidad y calidad.

En el caso específico de la NIRS, ¿cómo se puede aplicar en alimentos? Aquí te contamos.

5 aplicaciones de la NIRS en la industria alimentaria

La NIRS ha demostrado ser una herramienta valiosa para diferentes sectores de la industria alimentaria, permitiendo realizar análisis de manera instantánea y con alta precisión. Algunas de sus aplicaciones más destacadas incluyen:

  1. Control de calidad de materias primas y productos finales. Permite verificar la composición de ingredientes y productos procesados sin necesidad de pruebas extensas en laboratorio.
  1. Análisis de forrajes y piensos. Se utiliza ampliamente para determinar la calidad y valor nutricional de los alimentos destinados al consumo animal.
  1. Detección de adulterantes. Su capacidad de identificar cambios en la composición de los alimentos la hace útil en la detección de fraudes alimentarios.
  1. Monitoreo de procesos de producción. Facilita el seguimiento de fermentaciones y reacciones químicas en tiempo real.
  1. Certificación de productos agroalimentarios. Ayuda a garantizar el cumplimiento de normativas y estándares de calidad en la industria.

Desde su primera aplicación en el análisis de soya en 1968 hasta su uso actual en una amplia variedad de productos, la NIRS ha evolucionado y se ha integrado cada vez más en el sector alimentario. Hoy en día, su combinación con tecnologías de comunicación permite compartir datos y desarrollar modelos predictivos que optimizan los procesos industriales.

Dueños de La Cosmopolitana – Beneficios de usar NIRS en alimentos

El uso de la NIRS en la industria alimentaria ofrece ventajas significativas en comparación con los métodos tradicionales de análisis químico, como:

  • Rapidez y eficiencia. Los resultados se obtienen en segundos, lo que agiliza la toma de decisiones en la producción.
  • Bajo costo a largo plazo. Aunque la inversión inicial puede ser alta (hasta de 29 mil dólares en los equipos más modernos), el ahorro en reactivos y mano de obra permite recuperar la inversión en menos de dos años.
  • Precisión y confiabilidad. Una vez calibrado el equipo, los análisis ofrecen resultados exactos con un margen de error reducido.
  • Ecológico. No requiere preparación de muestras ni genera residuos químicos contaminantes.
  • Portabilidad y facilidad de uso. Algunos equipos NIRS son compactos y pueden utilizarse directamente en plantas de producción o en el campo.

Gracias a estas ventajas, la NIRS se ha convertido en una herramienta indispensable para la industria alimentaria, ayudando a mejorar la calidad de los productos, optimizar los procesos y garantizar la seguridad alimentaria.

Expertos en las tendencias alimentarias, los dueños de La Cosmopolitana son conscientes de que, con el avance de la tecnología, la aplicación de ésta y otras herramientas innovadoras seguirá expandiéndose en los próximos años, consolidándose como un estándar en el análisis de alimentos.

Dueños de La Cosmopolitana – Energías sostenibles en la industria alimentaria: ¿cuál es la mejor?

Conscientes de su responsabilidad ambiental, los dueños de La Cosmopolitana, empresa líder en el sector alimentario, implementan diversas prácticas apegadas a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) establecidos por la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

La búsqueda de alternativas energéticas sostenibles es crucial para reducir el impacto ambiental de la industria alimentaria, un sector que consume aproximadamente el 30% de la energía disponible a nivel mundial, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

La energía sostenible se define como aquella que puede satisfacer las necesidades energéticas actuales sin comprometer las de las generaciones futuras. Se basa en tres pilares fundamentales:

  1. Renovabilidad. Utiliza recursos naturales que se reponen de forma continua, como el sol, el viento y el agua.
  1. Eficiencia. Implementa tecnologías que maximizan el aprovechamiento energético, reduciendo el desperdicio.
  1. Disponibilidad a largo plazo. Asegura su uso continuado sin agotar los recursos.

Estas energías no sólo minimizan la dependencia de combustibles fósiles, sino que también contribuyen a un modelo de producción más eficiente y respetuoso con el medio ambiente, ya que evita la emisión de gases de efecto invernadero (GEI) y otros contaminantes.

Al implementar estas tecnologías, el sector alimentario puede liderar la transición hacia modelos de producción más responsables, promoviendo un futuro vanguardista, sin dejar de lado la sostenibilidad.

A este respecto, los dueños de La Cosmopolitana ya han puesto en marcha diversas medidas que eficientan el uso de energía en sus operaciones, además de la reducción paulatina de sus emisiones de CO2.

Dueños de La Cosmopolitana – ¿Qué energías sostenibles se pueden aplicar en la industria alimentaria?

En el ámbito alimentario, las energías sostenibles ofrecen soluciones innovadoras en diferentes etapas, desde la producción agrícola hasta el almacenamiento y distribución.

Aunque no se puede afirmar que exista una mejor o peor para la industria, pues siendo ésta tan vasta dependerá de los procesos particulares en las que se emplee, organismos como la FAO destacan las siguientes:

Solar

La energía solar, obtenida a partir de la radiación del sol, tiene múltiples aplicaciones en la industria alimentaria:

  • Climatización. Ideal para regular la temperatura en invernaderos, cámaras de crianza y almacenes, así como para la conservación de alimentos sensibles.
  • Bombeo de agua. Mediante paneles solares, se puede extraer y transportar agua sin necesidad de electricidad convencional ni combustibles fósiles.
  • Cocción solar. Utilizada en procesos industriales, ayuda a reducir el consumo energético en cocinas a gran escala.
Eólica

La energía eólica aprovecha la fuerza del viento para generar electricidad o energía mecánica. Sus usos en la industria alimentaria incluyen:

  • Bombeo de agua y riego. Perfecta para zonas agrícolas, reduce costos y mejora la sostenibilidad.
  • Refrigeración y secado. Se aplica para la conservación de alimentos y el secado de cosechas.
  • Acondicionamiento de espacios. Útil para regular la temperatura en almacenes y naves de cría.
Hidroeléctrica

Generada al convertir la energía del agua en electricidad, esta fuente ofrece versatilidad en la cadena alimentaria:

  • Plantas de procesamiento. Alimenta maquinaria, sistemas de refrigeración y procesos de cocción.
  • Sistemas de riego. Proporciona energía para un suministro hídrico eficiente.
  • Almacenamiento en frío. Asegura el funcionamiento continuo de cámaras frigoríficas, esenciales para alimentos perecederos.
Bioenergía

Producida a partir de la biomasa, esta fuente se obtiene de materiales biológicos como restos agrícolas, madera o desechos alimentarios. Sus aplicaciones incluyen:

  • Biogás. Los residuos orgánicos se transforman en biogás para generar electricidad y calor en plantas procesadoras.
  • Biomasa sólida. Materiales como cáscaras de arroz o bagazo de caña se utilizan en calderas para producir energía térmica.
  • Fermentación controlada. Subproductos alimentarios se convierten en biocombustibles como el bioetanol.

Estas fuentes brindan soluciones eficientes para cada etapa de la producción alimentaria, garantizando un suministro energético limpio, rentable y a largo plazo.

En el Día Internacional de la Energía Limpia, celebrado el 26 de enero, los dueños de La Cosmopolitana reconocen que la adopción de energías sostenibles en la industria alimentaria no solo contribuye a mitigar el cambio climático, sino que también supone ventajas económicas y operativas que deben tenerse en cuenta.

Familia Landsmanas – ¿Cómo influyen las empresas en la educación?

Fieles a su compromiso por una mejor educación entre las comunidades más vulnerables, la familia Landsmanas continúa emprendiendo acciones a favor de esta causa mediante su brazo filantrópico, la Fundación Pablo Landsmanas (FPL).

La educación es un pilar fundamental para el desarrollo sostenible y el progreso social. Sin embargo, la desigualdad en el acceso a ésta sigue siendo un desafío global. En este contexto, las empresas tienen un papel clave como agentes de cambio, capaces de contribuir significativamente al fortalecimiento de los sistemas educativos.

La educación, reconocida como un derecho humano universal, enfrenta serias desigualdades alrededor del mundo. Según datos del 2024 de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), 251 millones de niños y adolescentes están fuera del sistema escolar.

Estas cifras reflejan profundas disparidades originadas por factores como el contexto socioeconómico, el género, las barreras culturales y lingüísticas, y el trabajo infantil. Las consecuencias de esta desigualdades en la educación son preocupantes:

  1. Acceso limitado. En muchas regiones, los niños no tienen acceso a una escuela cercana o carecen de medios para asistir.
  1. Deserción escolar. Factores económicos y sociales dificultan que los alumnos completen su educación básica.
  1. Calidad del aprendizaje. Incluso quienes logran acceder a la educación no siempre reciben una formación adecuada, lo que perpetúa las brechas de oportunidades.

Ante este panorama, se hace imprescindible la colaboración de actores de diferentes sectores para cerrar la brecha educativa. Esto incluye a líderes empresariales, quienes tienen recursos y capacidades únicas para impulsar soluciones innovadoras y sostenibles. Un ejemplo destacado es la familia Landsmanas, que cuenta con diversos programas sociales que contribuyen a cerrar la brecha educativa.

¿Qué acciones pueden realizar las empresas para mejorar la educación?

Las empresas desempeñan un papel crucial en la mejora de la educación, tanto en sus comunidades locales como a nivel global. Estas son algunas de las acciones más efectivas:

  • Voluntariado. Motivar al equipo de trabajo a participar en actividades relacionadas con la educación, como tutorías, mentorías o la organización de talleres.
  • Prácticas estudiantiles. Brindar oportunidades laborales a estudiantes, permitiéndoles adquirir experiencia técnica y habilidades profesionales.
  • Programas de becas. Financiar estudios para jóvenes con recursos limitados.
  • Alianzas estratégicas. Colaborar con universidades, escuelas, ONG y gobiernos para implementar proyectos educativos innovadores.
  • Desarrollo infantil temprano. Proporcionar servicios formativos para los hijos de los colaboradores en comunidades con acceso limitado a la educación.
  • Recursos en zonas marginadas. Apoyar a comunidades vulnerables mediante infraestructura, equipamiento o recursos, asegurando que niños con discapacidades o en contextos de exclusión accedan a la educación.
  • Colaboración con la sociedad civil. Involucrar a los padres, comunidades y organizaciones civiles en la supervisión de proyectos educativos.

La inversión empresarial en educación tiene un impacto directo en el desarrollo económico. Una población más educada tiene acceso a mejores oportunidades laborales, genera mayores ingresos y contribuye al fortalecimiento de los mercados.

De esta manera, al implementar medidas como éstas, las empresas no sólo contribuyen a cerrar las brechas educativas, sino que también potencian el crecimiento económico y el bienestar social.

La familia Landsmanas contribuye a cerrar la brecha educativa

En el marco del Día Internacional de la Educación, conmemorado cada 24 de enero, los dueños de Grupo Kosmos, el consorcio de empresas en servicios de alimentación más grande de México, refrendan su compromiso con el bienestar integral de la población.

Muestra de ello es la FPL, donde la familia Landsmanas estableció tres ejes de acción: alimentación, salud y educación. Es a través de este último que los líderes empresariales han realizado la donación de equipos de cómputo, libros y otros recursos para que infantes de contextos vulnerables puedan acceder a una formación de calidad.

A esto se suman los numerosos apoyos que realizan gracias a su programa de Donación de Alimentos, con el que ayudan a que estas niñas y niños cuenten con una alimentación nutritiva y así mejoren sus habilidades cognitivas y de aprendizaje.

Dueños de La Cosmopolitana – ODS 2, Hambre cero: ¿cómo pueden contribuir las empresas?

Los dueños de La Cosmopolitana, empresa líder dentro de la industria alimentaria mexicana, realizan sus operaciones en apego a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que establece la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Lograr un mundo libre de hambre requiere un esfuerzo colectivo que involucre a gobiernos, organizaciones y al sector privado. En este sentido, el ODS 2 de la ONU, Hambre cero, es crucial.

Éste busca erradicar el hambre y la malnutrición para el año 2030, asegurando que todas las personas tengan acceso a alimentos suficientes, nutritivos y sostenibles. Sin embargo, los desafíos son enormes.

De acuerdo con datos de 2022, 735 millones de personas sufren hambre crónica, mientras que 2 mil 400 millones enfrentan algún grado de inseguridad alimentaria. Este problema se agrava debido a factores como el cambio climático, los conflictos armados y las crisis económicas.

El hambre no sólo afecta la calidad de vida de estas personas, sino que también perpetúa un ciclo de pobreza. Quienes padecen malnutrición son menos productivos, más propensos a enfermedades y enfrentan mayores barreras para mejorar sus medios de subsistencia.

Algunas de las metas del ODS 2 son:

  1. Eliminar el hambre y asegurar acceso universal a alimentos nutritivos.
  1. Erradicar la malnutrición en todas sus formas.
  1. Promover sistemas de producción de alimentos sostenibles.

Los líderes empresariales —sobre todo aquellos del sector alimentario, como los dueños de La Cosmopolitana— tienen la oportunidad de contribuir significativamente al abordar estos desafíos mediante acciones concretas en sus cadenas de valor, operaciones y comunidades.

¿Qué medidas pueden implementar las empresas para contribuir al ODS 2?

Al adoptar diversas estrategias para contribuir a la meta de Hambre cero, las empresas no sólo abordan la inseguridad alimentaria, sino que también fortalecen su reputación, mejoran su sostenibilidad y generan un impacto positivo en la sociedad. Algunas de las acciones clave incluyen:

  • Reducción del desperdicio de alimentos. Implementar sistemas efectivos para minimizar pérdidas en la producción, almacenamiento y transporte.
  • Condiciones laborales dignas. Garantizar sueldos justos a proveedores y colaboradores para que sus familias puedan acceder a una alimentación adecuada.
  • Programas internos de alimentación. Diseñar iniciativas para proporcionar alimentos nutritivos a su equipo de trabajo.
  • Fomento de la producción sostenible. Capacitar a la plantilla laboral en prácticas sostenibles.
  • Alianzas estratégicas. Colaborar con instituciones oficiales y asociaciones altruistas en proyectos específicos para reducir el hambre y apoyar a grupos vulnerables.
  • Transparencia. Proveer información clara y accesible sobre el contenido nutricional de los productos, más allá de las normativas legales.
  • Educación al consumidor. Crear campañas educativas que promuevan hábitos de consumo responsables y sostenibles.
  • Donaciones. Apoyar bancos de alimentos mediante donaciones regulares, así como facilitar el acceso a recursos y productos en situaciones de emergencia alimentaria.
  • Reducción del impacto medioambiental. Implementar prácticas que reduzcan emisiones y uso de recursos para aminorar los efectos del cambio climático en la seguridad alimentaria.

Adoptar estas medidas no sólo beneficia a millones de personas, sino que también asegura un futuro más sostenible y equitativo para todos.

Los dueños de La Cosmopolitana contribuyen al ODS 2

La Cosmopolitana, como una Empresa Socialmente Responsable, busca favorecer una alimentación suficiente y nutritiva para toda la población, por lo que ha puesto en marcha diversas iniciativas para impulsar la seguridad alimentaria. Destacan:

  1. Manejo eficaz de los insumos a lo largo de toda la cadena de producción para evitar el desperdicio y la pérdida alimentaria.
  1. Comedores subsidiados en algunos centros de distribución para su equipo de colaboradores, lo que garantiza su adecuada alimentación.
  1. Donación de alimentos a numerosas organizaciones sociales, a través de su brazo filantrópico, la Fundación Pablo Landsmanas (FPL).
  1. Sistema de Gestión Ambiental avalado por la ISO 14001, con el que reducen sus emisiones, disponen adecuadamente de sus residuos y eficientan el uso de recursos.

De esta manera, los dueños de La Cosmopolitana refrendan su compromiso para el cumplimiento del ODS 2, Hambre cero.